No se sabe de cuándo data esta exquisita sopa, plato típico nacional ucraniano. Tan antigua como la misma Ucrania, y como su gente.

Este plato es realmente originario de Ucrania, a pesar de que en el mundo occidental le llaman “sopa rusa”, pues se difundió a toda la región que abarca Polonia, Lituania, Bielorrusia, Rusia, al norte, y Georgia, Bulgaria, Rumania, República Checa, Serbia, Croacia y muchos otros países al sur y suroeste.
Pero, confirmamos: es de origen ucraniano, de invención ucraniana, y nacional de Ucrania.

Así como el “Fiambre” en Guatemala, el “Sauerkraut” alemán, y muchísimas otras especialidades gastronómicas de cada país, la receta particular del Borsch ucraniano es propiedad de cada familia.
Algo muy peculiar y especial del Borsch, es que adquiere mejor sabor con el tiempo; se debe preparar en cantidades suficientes para que dure hasta una semana.
ETIMOLOGÍA

El nombre “Borsch”, etimológicamente hablando, puede provenir del término en antiguo eslavo “B’rsch” – Бърщь que se relaciona con el “Heracleum” (Borschivnyk-Борщівник en Ucraniano), planta que describiremos luego en la historia del platillo. Las hojas de esta planta despiden un olor muy fuerte que sobresale por sobre los demás; probablemente por ello tomó su nombre.
Otra teoría es que es una variante de “Pasternak”-Пастернак, otra planta, muy parecida a la zanahoria, pero de color blanco marfil, llamada en español “pastinaca” o “chirivía”; se utilizó como base alimenticia antes de la llegada de la patata, y aún es un ingrediente importante.
Y la tercera probabilidad es que viene de la misma raíz que la palabra “buryak”-Буряк que es el nombre de la remolacha, el ingrediente más representativo hoy en día, aunque es de más “reciente” introducción.
HISTORIA

Antiguamente se llamaba “guiso de sopa de remolacha y perejil”. Más tarde “sopa cocinada en kvass de remolacha» (el kvass es un fermento de jugo de remolacha, como una cerveza).
La mayoría de historiadores está de acuerdo en que desde antes de que el hombre hubiera desarrollado la agricultura, cuando aún era recolector.
Dentro de las primeras plantas que se incluyeron en el borsch, estaba el Kvasók, una especie silvestre endémica de Ucrania, la que en español podríamos traducir como “Acedera”.

El Kvasók es, en cultivos agrícolas, una maleza; muy resistente al desmalezado, al frío (3-5 °C crece perfectamente), que se desarrolla muy bien en suelos ácidos y limosos. Pero deliciosa, con un ligero sabor ácido, y una fuente muy grande de vitamina C; se utiliza medicinalmente para aliviar la gota, úlcera del duodeno y estómago, cálculos renales, y para mejorar la vejiga, hígado y vesícula biliar.
Al principio, entonces era únicamente el svasók crudo el que se consumía.
Luego se hirvió, obteniendo una sopa ácida “oxálica”, a la que se le agregaron ingredientes como maíz tierno (elote), otras hierbas, y no están seguros si también carne.
La receta se transmitió de generación en generación; las mujeres se la enseñaban a sus hijas, que a su vez le enseñaban a sus hijas cómo cocinarla.
Así sobrevivió la receta durante cientos de años, y conforme el desarrollo humano en cuanto a agricultura y ganadería, aunque también recolectivo, se fue mejorando.
El svasók crece cerca de fuentes de agua, donde también anidan las aves, por lo que alguien tuvo la idea de agregarle huevos.
Con la domesticación de las reses, se descubrieron cientos de productos derivados de la leche, y se comenzó a utilizar la crema agria, el suero de leche y la crema, ingredientes obligatorios actualmente para preparar borsch.
Pero luego aparece la col, el repollo.
Fue domesticado cerca del año 1000 antes de Cristo, y se sabe que entró a Ucrania por Francia, y la región de Galizia, llevado por las tribus Celtas.
Ellos le llamaban “bressik” (por eso el combre científico del género es Brassica), pero Qaboos en antiguo francés, que derivó a kabuz, kappuz, y en latín “kaput”. En ucraniano es “Kapusta” (un nombre coloquial para el dinero también).
El repollo se convirtió pronto en un ingrediente esencial del borsch. Aunque en ese momento aún no llevaba ese nombre.
Otra planta que lo caracterizó desde el principio fue el Heracleum, conocido en español como “chrivía”, “berraza”, con especies a las que se les llama “perejil de vaca”. Es una planta apiácea, pariente del apio, pero también de la cicuta. En el nombre Heracleum sphondylium, la denominación del género proviene del héroe griego Heracles, y “sphondylium” que significa “vertebrado”, por la apariencia de vértebras en su tallo.

Ya que vino esta planta a colación, en la historia se conoce como “la maldición de Stalin” una especie tóxica de este género, Heracleum sibiricum o “pastinaca de vaca”; introducida después de la guerra por ese político ruso, traída de Estados Unidos de Norteamérica, con la idea que era una planta forrajera ideal. Se alimentó el ganado con ella, introduciéndola en todas las regiones dedicadas a ese cultivo en la URSS; incluida Ucrania, Polonia. Pero los ganaderos notaban que a sus reses no les apetecía, y que la leche luego se tornaba amarga. Por fin, a principios de la década de los 70’s, se determinó que la planta es venenosa.
Al no tener enemigos naturales, como insectos que la coman, o malezas con quienes competir, la pastinaca de vaca se ha difundido en toda la región como una “especie invasora” muy fuerte, y se ha vuelto más peligrosa en cuanto a daños a la salud humana. Cultivadores de papa que tratan de eliminarla de su rápida invasión a su cultivo, se ven afectados actualmente por las quemaduras que produce su savia; ampollas, hinchazón en piernas y brazos, piel quemada, constituyen el 80’% de los casos de emergencias hospitalarias de las regiones invadidas por la planta.
Pero volviendo al tema del Borsch, otra planta indispensable en su preparación desde su inicio, es la Pastinaca sativa, conocida en español también como chirivía. Originaria de Eurasia, muy parecida a la zanahoria (pero blanca y con sabor más fuerte), emparentada con el apio, la zanahoria, y también con el Heracleum y la pastinaca de vaca; muy delicada su recolección hoy en día por la confusión con la cicuta, la que se conoce en la historia por ser fuente del veneno que mató a Sócrates.

Su cultivo fue muy amplio y difundido antes de la introducción de la papa, la que vino tras el descubrimiento de América por Colón, desde Perú.
Cocida en guisos y sopas, da un sabor anisado, muy característico. Es una mayor fuente de vitaminas y minerales que la zanahoria.
El ingrediente más representativo del borsch, la remolacha, no comenzó como lo conocemos ahora. Al principio lo que se usaba eran las hojas (¡!), e incluso existen vestigios históricos en cuanto a la gastronomía, de sopas exclusivamente de hojas de remolacha, aún en algunas regiones rurales de Ucrania, platillo conocido como “buryachankoyu”.

Sea la remolacha silvestre, blanca, o la roja, las personas sintieron su gusto por las hojas, y recolectaron las semillas, que nacían y crecían dando plantas muy grandes, incluso dentro de la basura.
Eventualmente, aunque no se sabe cuándo exactamente (cerca del siglo XVI), alguien descubrió lo delicioso que sabían las raíces tuberosas del betabel o remolacha, y la introdujo en la receta.
La betarraga, betabel, remolacha, acelga colorada, o acelga marina, es una planta que en forma silvestre crece en las costas occidentales, atlánticas de Europa, aunque proveniente del norte de África; probablemente dispersada por aves, llegó hasta la región de Europa oriental, y se sabe que durante el siglo XVI se puso de moda en toda Europa el consumo de su raíz, pues antes sólo se comían las hojas.
En el siglo XVIII el científico alemán Andreas Marggraf logró obtener azúcar a partir de jugo de remolacha; se desarrolló la “remolacha azucarera”, que se industrializó como fuente de azúcar para la población europea, montando la primera fábrica formal en la ciudad de Cunern en Polonia.
Ya anteriormente Napoleón había reconocido su valor como fuente de esta vital fuente de carbohidratos, e incluso había ordenado plantar más de 30,000 hectáreas, para cotrarrestar la prohibición de azúcar de caña proveniente de América.
Y es importante mencionar que en cada país de Europa se crearon sopas de remolacha, durante el siglo XVI en que esta raíz se puso de moda; sin embargo, su evolución fue paralela a la del borsch. Platillos como el “borschtsch” alemán o el borsch polaco sí son variantes de este.

La música foclórica es un registro de la cultura de un pueblo a través de la historia, que es afectada por la geografía, fauna, flora, clima y muchos otros factores, y cómo dicho pueblo los ha percibido dentro de su psicología sociocultural; los cuentos, leyendas y mitos también nos indican con seguridad cómo es la idiosincrasia del grupo o grupos étnicos que conforman esa cultura; y el borsch es una muestra perfecta de cómo, también por medio de la gastronomía, se ha registrado la evolución cultural de esa población.
Los ingredientes que tenían a mano, cuáles escogieron, cómo los cocinaron, con qué los acompañaron, etc., nos indica en cierta forma el pensamiento colectivo; pero el pensamiento colectivo de escogencia y preferencia por ciertos platillos, canciones, cuentos, etc. Cientos de miles de recetas, platillos, canciones, poemas, han salido de la mente de los humanos a través de los tiempos, pero solamente unos han perdurado y hasta se han difundido por otros países; esos son los que indican con perfección el pensamiento cultural popular.
GASTRONOMÍA

La cocina ucraniana posee una extensa variedad de platillos, que a su tiempo conoceremos. En cuanto a carnes: salchichas, cruchenyky, savyvantsy; pescado: carpa o lucio guisados en rábano picante; la grasa animal casi siempre presente, favorita.
En cuanto a sopas, especialmente hablando del Borsch, hay tres tipos:
Primero la sopa roja; con base en la col o repollo, con remolacha (la que le aporta el color), chirívia, patatas.
Antiguamente se comía sopa de carne, de cerdo o pollo, durante los días festivos y Domingos.
Segundo las sopas verdes, ligeramente ácidas, de primavera. Ingredientes como ortigas o remolacha blanca; con huevo o crema. Y como todos los platos, durante la cuaresma sin carne; en lugar de ella, pescado, setas, huevos. “Borsch verde”
El tercer grupo son las sopas frías; preparadas exclusivamente durante el verano. Con remolacha o zanahoria blanca, cortadas en tiras; perejil, huevo cocido, cebolla, ajo, eneldo. Se comen a menudo acompañadas de patatas cocidas en lugar de pan. No es una sopa que se cocine y se deje enfriar, sino que se preparan todos los ingredientes por separado, y se unen en frío. Algunas endulzadas.

Un borsch frío se prepara con remolacha preparada en escabeche o previamente hervida y enfriada; se le agrega eneldo fresco, cebolla verde, perejil y ajo. Generalmente se le añade algún producto lácteo, como crema agria, yogurt o crema de leche. Al servir se agrega crema agria y huevos cocidos.
VARIEDADES

Borsch»Fredo»
Ya hemos mencionado que con el tema de la sopa borsch no es igual una a otra; hay tantas recetas como amas de casa. E incluso con los mismos ingredientes, los sabores pueden ser muy distintos entre una y otra casa.
Cada “dueña de casa” tiene su propia receta familiar, por lo general heredada de su madre o suegra.
Pero existen diferencias un poco más significativas según la región.
El borsch se conoce en toda la Europa Oriental, y la diferencia radica en los ingredientes que se utilizan, aunque entre el borsch preparado en Rusia con el original ucraniano, ésta es muy pequeña.
En la región de transcarpatia existe el borsch estilo “Lviv”, con Remolacha y patatas. En Chernihiv existen al menos siete recetas. En Zhitomir se cocina la sopa con setas secas y anguila. En Zaporozhye con carpas y tencas fritas. En Poltava lleva caldo de pollo y albóndigas.
El borsch bielorruso no lleva repollo.
Manzanas, ciruelas, todo tipo de hierbas, carnes (o pescado durante la cuaresma) son incluidas en las diferentes regiones.
Y, aunque adjuntamos varias recetas en este artículo, la preparación del Borsch, según se dice, debe ser “con el alma”.
Cada ingrediente se agrega según el gusto del cocinero o cocinera, según su estado de ánimo incluso. No deberían existir medidas estrictas, pero es necesario registrar las distintas recetas, para que el lector hispanohablante, ansioso por conocer esta bella cultura, logre hacerse una idea, y, esperamos, quiera profundizar en el tema.
Esta es una alegre canción dedicada a la patata. Hace salir a bailar Hopak.
CURIOSIDADES CULTURALES E HISTÓRICAS

Existen cuentos, leyendas y hasta ciudades relacionadas con el Borsch.
-Una ciudad en la región de Ternopolis en Ucrania, lleva el nombre de “Borschiv”, que, según se dice, está basado en una leyenda:
Se dice que, cuando las hordas turcas habían invadido la ciudad durante el auge del Imperio Otomano, un gran comandante enemigo entró a una casa, exigiendo probar el exquisito Borsch. Una señora se lo cocinó, pero no le gustó la carne, por lo que la regañó e insultó. La señora, como es lógico, se molestó y lo golpeó con el cucharón con el que había servido el borsch, y luego lo agarró del pelo y le sumergió la cabeza en la sopa, ahogándolo.
Este fue un acto heroico muy inspirador, y se nombró a dicha ciudad en honor al plato que dio origen a la leyenda.

-Se dice también que las almas de los muertos comienzan a rondar alrededor del Borsch cuando se está cocinando o consumiendo.

-Existe el “Índice Borsch”: así como su equivalente norteamericano “el Índice Big Mac”, el Indice Borsch se utiliza para comparar el poder adquisitivo de la moneda de los distintos países consumidores de Borsch, utilizando los precios de sus ingredientes, en las cantidades que éstos se requieren para cocinar una comida con Borsch. La carne de cerdo, el perejil, la remolacha, la cebolla y la patata son los indicadores. Claro que este índice no es utilizado de forma oficial o formal, y solamente dentro del grupo social más culto, y a veces hasta en los medios de comunicación.
-El “Cinturón Borsch” es un grupo de hoteles, restaurantes y todo tipo de establecimientos en el distrito de Nueva York, el que fue fundado durante la década de los 40´s por judíos ortodoxos, y al cual asisten descendientes eslavos residentes en Estados Unidos.
-Las remolachas y zanahorias se cortaban en cubitos muy finos, con el fin de ahorrar combustible, pues se cuecen más rápido.

-Hace 200 años no existían los refrigeradores, por lo que la carne se conservaba salada, colgada en algún punto de la casa. Los habitantes se acostumbraban tanto al aroma de la grasa conservada en sal, que no podían concebir su sopa sin un poco de grasa animal.
-El vinagre fue introducido durante la época de los cosacos a Ucrania, por colonos alemanes. Se descubrieron rápidamente sus beneficios como mitigador de la dulzura de la remolacha, y en cierta forma, fijador del color.
-Especialmente en Ucrania, a veces se prepara con “orejas”, que son pequeñas bolas de masa de harina con huevo; también setas de navidad.
-En 2005 el gobierno de Ucrania publicó un conjunto de 2 sellos postales que llevan los ingredientes del Borsch.


-Durante la Eurocopa en Kyiv en 2012, se colocaba en los estadios, zonas para aficionados en las que se les enseñaba a cocinar borsch.
-Todos los años en distintas ciudades de Ucrania, se realiza el “Festival del Borsch”.
RECETAS.

Colocamos a continuación las recetas más significativas que pudimos encontrar, por región o país:
1. Una receta muy importante, muy bien ilustrada con este video, en español, por nuestra amiga Nadiia Vasylkchenko.
Lleva:
-2 litros de caldo de pollo o res
-4 a 5 patatas cortadas en cubitos.
-1/4 de repollo picado mediano, o ½ si es pequeño
-2-3 remolachas ralladas. En Chile se le llama Betarraga, en España betabel, en otros países remolacha
-1 a 2 zanahorias ralladas
-1 a 2 cebollas picadas
-2 a 3 cucharadas de salsa de tomate, o 1 a 2 tomates pelados.
Lleva 3 horas máximo de cocción, pero 30 minutos la preparación.
VER VIDEO PARA EL PROCEDIMIENTO
2. Borsch de Ucrania con carne y buñuelos.
500 gramos de carne, 320 gramos de patatas, 200 g de col fresca, remolacha 80 g, 80 g de pasta de tomate, 40 g de manteca, 80 gramos de cebollas y zanahorias, 40 g de perejil (raíz), 20 g de apio (raíz ), 8 g de harina y azúcar, 20 g de grasa, 2 dientes de ajo, 40 g de crema agria, especias, hierbas al gusto.
Para los buñuelos: 400 g de harina, 140 gramos de agua, 20 g de azúcar, 100 g de mantequilla, 12 g de levadura.
Para el relleno de ajo: 40 g de mantequilla 10 dientes de ajo, 80 g de agua o cerveza de centeno.
Cocinar el caldo. Corte la carne y cuele el líquido. En el caldo hirviendo ponga las patatas en rodajas, dejar un tiempo mientras se puede triturar la col y agregar. Cocer durante 20 minutos. Cocine a fuego lento con la remolacha tomate, zanahoria, cebolla y raíces de perejil, añadiéndolos a la sopa y cocinar hasta que esté listo. Agregar harina frita, sal, azúcar. Después de cinco minutos, añadir la pimienta negra, hoja de laurel, la grasa (tocino) con ajo y perejil, hervir, retirar del fuego y dejar reposar durante 15-20 minutos.
Al servir poner carne cocida, crema agria, hierbas y la preparación del ajo. Los buñuelos calientes se presentan por separado.
Buñuelos: con harina, azúcar, disueltas en agua tibia junto con la levadura, agregar la mantequilla o su sustituto, y formar pequeños bollos. Para el relleno moler el ajo con la sal y el aceite. Dejar que crezcan, y hornear.
3. Borshch Hutsul
Debemos tener 500 gramos de patatas, 500 gramos de repollo, 100 gramos de frijoles, 100 gramos de zanahorias, 50 gramos de setas secas, 50 gramos de perejil (raíz), 100 g de cebolla, 50 g de grasa, 200 g de remolacha, 10 g de vinagre, 100 gramos de tomate pasta, 10 g de azúcar, sal y pimienta al gusto.
Sumergir varias horas antes los granos en el agua para que suavicen, y luego hervir. Las setas se lavan, cocinan y se cortan en tiras. Triturar la col y colocar en agua hirviendo. Agregar las patatas en rodajas y cocer durante 20 minutos.
Las zanahorias, perejil y cebolla cortados finamente se agregan, y luego la remolacha previamente cocinada con el azúcar y el vinagre. A continuación, agregar la pasta de tomate. En el agua con la col y las patatas poner frijoles, zanahorias, cebollas, perejil, champiñones, remolachas. Se sazona con sal y pimienta y se cocina.
La presentación en la mesa es con la crema agria en la sopa.
4. Borsch Yalta
Ingredientes: 250 g de remolacha, 250 g de col fresca, 500 g de patatas, 20 g de harina, 40 g de mantequilla, 80 g de crema agria, 100 gramos de puré de tomate, hinojo, perejil, sal – al gusto.
La remolacha se corta en rodajas y se hierve en agua con sal. Por separado hervir la col y las patatas, y luego la remolacha se mezcla con el caldo.
Añadir la harina revuelta en mantequilla, crema agria, eneldo picado, el perejil, el puré de tomate y se sirve caliente.
5. Borsch Hetman
Ingredientes : 800 g de carne de res, 30 gramos de cebolla, 25 g de zanahoria, 100 gramos de remolacha, 80 g de col, 80 g de patata, 50 g de frijoles, 50 gramos de berenjena, 10 g de crema, 10 g de grasa (tocino), perejil, especias, hierbas sal al gusto.
Llenar la olla con agua fría, añadir la cebolla, el laurel y llevar a fuego alto hasta que hierva. A continuación, sacar la carne, cortada en trozos, y colar el caldo, sal y llevar a ebullición. En el caldo hirviendo poner trozos previamente preparados de la remolacha roja cortada en juliana y la carne y cocinar hasta que estén blandas. A continuación, añadir las patatas cortadas en rodajas y las hierbas. Durante 15 minutos hasta que esté cocido agregar las verduras previamente sofritas hasta que estén doradas, los frijoles cocinados por separado con el tocino y la berenjena fresca o enlatada, al estofado previamente molidas como puré.
Al servir a la mesa, agregar la crema agria y hierbas picadas.
6. Borsch de Galizia:
Ingredientes: 300 g de hueso, 100 g de remolacha, 300 g de col fresca, tres patatas, 1 zanahoria, la mitad de un perejil, 1 cebolla, 2 cucharadas de puré de tomate, 2 cucharadas de harina, 30 g de mantequilla derretida, 2 cucharadas de crema agria, 2/3 taza de hoja de remolacha, hoja de laurel, la pimienta de Jamaica o cayena (o guisantes), sal, hierbas – al gusto.
Las remolachas cortadas en trozos se agregan al estofado con puré de tomate y las hojas de remolacha. Simultáneamente se espolvorea ligeramente con el harina, perejil picado, zanahorias, cebollas. Picar la col y las patatas y poner en el caldo de hueso y cocer durante 10-15 minutos por separado. A continuación, añadir el estofado con hojas de remolacha, las raíces doradas, la hoja de laurel, pimienta, guisantes de olor, sal y cocinar hasta que estén suaves. Se deja reposar 30-40 minutos. Al servir se agrega el Kvass de Remolacha.
Remolacha Kvass: 10 litros de cerveza de centeno – 4 kg de remolachas, 10 litros de agua. Las remolachas limpian y lavan. La quinta parte de las remolachas van cortadas en rodajas, y se cocinan con las remolachas enteras. Luego cubrir con agua hervida fría, poner en un lugar oscuro a fermentar. Después esta fermentación se coloca en un lugar fresco y en 13-15 horas ya está listo. Se debe recoger la espuma mientras dure la fermentación.
7. Borsch de los Cárpatos
Debe llevar 500 gramos de carne, 100 gramos de frijoles, 500 gramos de chucrut, 200 g de remolacha, 100 zanahorias g, 100 g de cebolla, 50 g de perejil (raíz), 25 g de harina, 50 g de mantequilla, 50 g de ajo, sal pimienta, hojas de laurel – al gusto.
Hervir la carne y retirar del caldo. Pre-remojar los frijoles, luego hervir. En el caldo poner el chucrut, judías hervidas, remolachas ralladas, zanahorias, cebollas, perejil y cocer durante 20-25 minutos. El harina se espolvorea en la mantequilla y se pone en la sopa. Sazonar con pimienta, con sal, ajo, llevar a ebullición y dejar reposar.
Al servir a la mesa, agregar crema y perejil espolvoreado.
Referencias (#1)
Referencias (#2)
LA CANCIÓN DEL BORSCH

Existen varias canciones, tradicionales y modernas, dedicadas al Borsch.
Incluimos esta, para descargar por medio de este enlace, pero también videos de otras.
На світі є у кожної країни
улюблена національна страва
а от у нашій неньці Україні
про борщ завжди ходила добра слава
приспів
Чому народ співає в сніг і в дощ?
Тому що сили надає нам борщ.
Тому й незламна ненька Україна
бо кожен день борщем годує сина.
І де б ти не бував у своїх справах,
хоч навіть у далекій чужині-
завжди в душі і серці твоїм страва,
що манить знов додому , до рідні.
приспів той же (coro, el mismo)
І ким би не були ми , ким не стали-
в душі ми українці назавжди,
а галушки. цибуля, борщ та сало
врятують від хвороби і біди
приспів 2 р
(Слова мои, музыка – Веры Сентипал)
TRADUCCIÓN
En el mundo existe en cada tierra
El plato nacional favorito
Pero nuestra Madre Ucrania
Por el Borsch siempre ha ido con la victoria
Coro:
¿Por qué la gente canta en la nieve y en la lluvia?
A causa de la fuerza que nos da el Borsch.
Por eso es que aguanta la Madre Ucrania
Que con el Borsch diariamente alimentó a sus hijos
Y donde quiera que hayan estado sus empresas
Aun al estar en tierras extranjeras y lejanas
Siempre está en el alma y el corazón tu plato nacional
Que te hala a casa, a la madre patria.
Coro.
Y seamos quien seamos
Nosotros llevamos por siempre a Ucrania en el alma
Y los halushky de cebollas y el borsch con tocino
Nos salvan de la enfermedad y de la desgracia.
Coro.
Letra y música – Bery Sentypal
Publicado el 9 de Septiembre de 2015.
Por respeto a los derechos de autor, no incluimos esta vez una partitura con la música.
CUENTOS RELACIONADOS CON EL BORSCH

El soldado y su Borsch
También se pueden encontrar dentro de la literatura folclórica ucraniana, varios cuentos, en los que la historia gira alrededor del borsch y varios personajes.
Este es un ejemplo.
EL SOLDADO COCINA BORSCH
Traducido del original por el Dr. Fabián Abdala Marzá
Había una vez una abuela que era muy avara. Ni siquiera sal se le podía pedir. Cierta vez entró a su casa un soldado y le dijo:
Estoy muy cansado tras mi servicio, ¿podría descansar aquí?
La abuela respondió afirmativamente.
Entonces él entro a la casa, se sentó y descansó. La abuela se sirvió la comida, se sentó y empezó a comer. Mientras el soldado la miraba, le pidió también comida para él. Obviamente, esto no fue del agrado de la abuela, pero ¿qué iba a hacer? Así que le sirvió también a él borsch.
El militar empezó a comer, pero resultó que el borsch no tenía sal. Se la pidió a la abuela, pero ésta no se la dio. Fue así que él decidió darle una lección a la abuela.
Logró convencer finalmente a la abuela que le facilitara la sal. Y apenas ella se dio la vuelta, el soldado sacó del bolsillo su propia sal y saló la comida.
La abuela trajo la sal, pero el borsch ya estaba salado. El soldado se rio y dijo:
No se sorprenda abuelita porque yo tengo una cuchara mágica que sola todo lo sala.
Y le muestra la cuchara. Cuando la abuela vio esta cuchara, empezó a desearla mucho. Y convenció al soldado para que se la vendiera por cien rublos.
Él aceptó la propuesta. Se llenó, descansó y saludó a la abuela. Y ella dijo:
Ahora, enséñeme como utilizar esta cuchara.
Y el soldado:
Abuela, usted remueva y diga: “Bolione – malione”. Entonces cuando el abuelo llegue de la estepa, ya va a estar el caldo.
Salió de la casa y siguió su camino. Así eran los caldos de la abuela, sólo para reírse y llorar.
Nota del traductor:
*se realizaron mínimas adaptaciones, como por ej. En los tiempos verbales para que el texto en la lengua de destino cobre sentido.
*La palabra que adaptamos de forma literal, es un juego de palabra con el término caldo en ucraniano.
Enlaces adicionales a canciones y recetas
Борщ Песня Поплавского (canción)
Тетяна Піскарьова та її Фабрика Естради – Борщі
Пісня про борщ (enlace a la canción descrita en este artículo)
Receta 1
Receta 2
Receta 3
4
5
6
Polaco
Ingredientes en ambos idiomas
(Esp y Ukr)