Archivo por meses: diciembre 2016

100 años de Щедрик – Abundancia, Prosperidad (Canción de año nuevo)

​ЩЕДРИК – Canción ucraniana de año nuevo cumplió 100 años de haber sido estrenada, este 25 de Diciembre (1916-2016)

Una muestra de la genialidad musical ucraniana. Esta canción coral a cuatro voces contiene elementos musicales como la fuga, ostinato, homofonía, y con un solo motivo que no se sale de un intervalo de tercera menor, es decir, 4 notas.

Es la más conocida de las shchedrivyky, canciones dedicadas al año nuevo, que en la época precristiana se celebraba durante el equinoccio de primavera, el 21 de Marzo, para recibir ésta época del año que simboliza la renovación, la vuelta a la vida.

Sin embargo, tras la llegada del cristianismo alrededor del siglo IX, la fiesta del año nuevo se trasladó, en el calendario oficial de la Iglesia Ortodoxa Oriental, el Juliano, al 13 de Enero de nuestro calendario gregoriano occidental. La fiesta del viejo año nuevo es anterior a la epifanía, y se llama shchedrivy vechir, o «noche de la abundancia«. 

Tanto la letra como la melodía de esta pieza, son obra de Mykola Leontovych, quien hace 100 años, el 25 de Diciembre de 1916, la estrenó luego de 16 años de perfeccionamiento, interpretada nada menos que por el coro de la Universidad Nacional Taras Schevchenko de Kyiv. 

Pero 20 años más tarde, otro compositor de ascendencia ucraniana, Peter  J. Wilhousky, residente en Estados Unidos de América, la adapta respetando la música y reescribiendo la letra, como una canción que, en lugar de hablar de una golondrina que anuncia al propietario de una casa gran prosperidad en el año venidero, habla sobre villancicos y el tañer de las campanas. 

SIGNIFICADO DE SHCHEDRYK 

La palabra aparece traducida en la mayoría de diccionarios modernos como «Canción ucraniana de año nuevo«; en otros más antiguos traducen el adjetivo calificativo  щедрий como «dadivoso», «Generoso», «Próspero».

Y en diccionarios anteriores a la reforma del idioma ucraniano, encontramos más riqueza de significados.

Щедрик es un sustantivo masculino que, relacionado con la zoología significa 

Щедрик-ведрик es la fórmula originalmente de la canción.

Incluso existe un verbo, Щедрити, que significa «dotar de abundancia», o «regalar ricamente».

Щедрівка es el nombre de la costumbre de cantar la canción de año nuevo de casa en casa. 

Щедрівник es el masculino y щедрівниця  la cantante femenina de la canción. 

Щедрівчаний es el adjetivo que indica todo lo relativo a la tradición.

Щедрість significa «generosidad», «dadivosidad», un sustantivo femenino, en torno al que giran los demás.

HISTORIA DE LA CANCIÓN

Esta canción proviene de una tonada que se cantaba antiguamente, hablando incluso de la época precristiana,  regularmente por jovencitas que iban de puerta en puerta deseando salud y prosperidad las familias que vivían en sus aldeas. 

Se creía que la canción poseía poderes mágicos. 

Pero antes que el cristianismo llegara a la región, el año iniciaba junto con la primavera, alrededor del 21 de Marzo del calendario actual, durante el equinoccio. 

 Tras la llegada de la Iglesia Ortodoxa, aunque por decreto del Zar Pedro I, en 1699 esta celebración se trasladó al 13 de enero de nuestro cañendario gregoriano, 31 de Diciembre del Juliano, hasta lo que se conoce como «la segunda vispera santa«, el Bautismo de Cristo o epifanía, el 19 de Enero.

En 1901 decidió Mykola Leontovych componer una canción dedicada al año nuevo y, basandose en la tonada ancestral y texto.  Mykola publicó en 1901-02 una primera edición. Pero le llevó 15 años llegar a la que conocemos actualmente. 

Fue estrenada el 25 de Diciembre de 1916, interpretada por el Coro de la Universidad Taras Shchevchenko en Kyiv. 

(Foto del diario)

20 años después fue llevada  a Estados Unidos de Norteamérica por Peter J. Wilhouski, descendiente de Ucranianos, quien en vez de traducir un texto que habla de una golondrina que desea riquezas a quien le canta, lleva el título «Carol of the Bells» (Villancico de las campanas), con otro tema, navideño.

Como es normal con las canciones que «pegan», distintos grupos o solistas musicales las interpretan según su propio estilo, y se conoce una gran cantidad de versiones, tanto en ucraniano como en inglés, aunque también en otros idiomas, tanto traducido como con la letra reescrita o adaptada.

Y todos han respetado la autoría del compositor ucraniano. ITunes publicó de primero la canción original, щедрик, antes que la navideña en inglés «Carol of the Bells» 

LETRA ORIGINAL

Щедрик щедрик, Щедрiвочка,

прилeтiла ластiвочка,

стала собi щебетати,

господаря викликати:

«Вийди, вийди, господарю,

подивися на кошару,

там овечки покотились,

а ягнички народились.

В тебе товар весь хороший,

будеш мати мiрку грошей,

В тебе товар весь хороший,

будеш мати мiрку грошей,

хоч не грошей, то полова:

в тебе жiнка чорноброва.»

Щедрик щедрик,

Щедрiвочка,

прилeтiла ластiвочка

Traducción al español

Canción, canción, cancioncilla (*)

Una pequeña golondrina voló en (adentro de la casa)

y empezó a silbar

llamando al dueño de la casa,

«¡ven! Ven pronto, amo,

mira tu granja,

Un redil de ovejas

con corderos recién nacidos.

Puesto que el ganado está sano,

tendrás mucho dinero.

Puesto que el ganado está sano,

tendrás un montón de dinero,

si no tendrás dinero, tendrás granos.

Tienes una mujer que es hermosa».

Canción, canción, cancioncilla (*)
una pequeña golondrina voló en

y empezó a silbar.

*como hemos anotado, Щедрик se puede traducir como «generoso», «dadivoso», «próspero», y Щедрівочка es el diminutivo del nombre de la canción que se refiere a esos adjetivos. Por lo tanto,  la hemos traducido como «Canción (de año nuevo)».

CELEBRACIONES DE AÑO NUEVO



Ya hemos hablado del Didukh, un ornamento de paja de trigo, en el que habitan los espíritus de los ancestros. Este elemento es precristiano. 

La Iglesia bendice grandes cantidades de agua, y sumergen 3 velas en ella simbolizando la purificación de los pecados por la Santísima Trinidad. Luego la rocían en un recorrido por las casas, de las que el mayor de los hermanos o el padre, dan un recorrido al sacerdote. 

También, remontándonos de regreso al paganismo, durante el solsticio de invierno se interpretaban  diversos cánticos en Koliadka (una procesión de casa en casa), durante 40 dias antes; según las creencias, durante esta fecha los animales podían hablar, y se creaba un portal entre el mundo de los muertos.y vivos, entre el cielo y la tierra.

Agregamos a esto, la tradición  ya explicada anteriormente (aqui….y aqui) sobre Malanka. 

El árbol decorado, que en occidente se acostumbra para la navidad, en Ucrania también es para la celebración del año nuevo, junto con la entrega de regalos, aunque esta costumbre es más bien importada de occidente, pues la Fiesta de San Nicolás es la entrega de regalos de acuerdo a las celebraciones eclesiásticas ortodoxas. 

Otras costumbres, como un sinnumero de formas de adivinar si la persona va a obtener fortuna el año que está comenzando; anotar un deseo en un papel y meterlo en la copa con champagne para que se cumpla; quitarse un zapato y lanzarlo por encima de la cerca de la casa (sobre todo en áreas rurales) para saber de dónde va a venir el esposo, esposa o fortuna; disfrutar de los fuegos artificiales, juegos en el exterior como lanzarse en trineo, platos especiales, y algunas otras costumbres. 

ANÁLISIS MUSICAL

La genialidad musical con la que esta pieza fue compuesta es magnifica. 

Utilizó un motivo musical en ostinato (una repetición constante del motivo) en la tonalidad sol menor, utilizando una tercera menor, por medio de un método musical conocido como «hemiola», una alternancia entre compás de 3/4 y 6/8. 

Y en otra técnica musical en la que el pueblo ucraniano se luce, el coro, es una pieza maestra. Se observa un dominio del contrapunto con una.progresión cada cuatro compases:

Comenzamos los primeros cuatro compases con una sola voz, que canta el motivo con un claro acento en el tiempo fuerte del compás de 3/4.

Y la primera voz continúa en ostinato, entrando una segunda, que en estos otros 4 compases, sólo llena con notas sostenidas los 3 tiempos, en escala descendente.

Entra una tercera voz que hace de segunda una tercera mayor por debajo de la segunda voz.

Y cuatro compases más tarde, entra la cuarta y última voz; pero ahora las tres acompañantes no cantan notas largas, sino que con el mismo cuadro temporal que la voz líder, excepto que con monotonía vocal, pero homofonía coral. 

La segunda voz interpreta el mismo motivo, pero la primera sube una tercera mayor.

El clímax de la canción.

Que finaliza con la primera vo interpretando el motivo principal yvlas otras 3 con notas sostenidas durante los últimos 5 compases. 

Luego en ritornello.

MYKOLA LEONTOVYCH

Nació el 13 de Diciembre de 1877. 

Fue director de orquesta, compositor, y maestro. Su música tiene influencia de Mykola Lysenko y la Escuela Nacional Ucraniana de Música. Se especializó en música coral a capella, haciendo arreglos a música folclórica (como en este caso), y componiendo música eclesiástica.

En 1917 con la revolución del Estado ucraniano, se trasladó a vivir y a trabajar a Kyiv. 

Algunas fuentes dicen que fue en 1901, y otras en 1904, que comenzó el arreglo de la canción щедрик, perfeccionándola hasta estrenarla en 1916 como ya mencionamos. 

Se le llegó a conocer en Francia como «El Bach Ucraniano».  

Pero no sólo escribió Shchedryk; quedó una ópera inconclusa, «En la pascua de la Rusalka«, basada en mitos ucranianos, y en trabajos de  Borys Hrinchenko. Otra conocida obra escrita por él es «dudaryk».

Mykola se inspiraba en la improvisación de los tradicionales Kóbzares (enlaces), quienes cantaban cada estrofa diferente. Un punto central en sus temas musicales, es la vida cotidiana, reflejando comunmente acciones y eventos de la vida diaria; un ejemplo es «Ой там за горою” (oh ahí tras la montaña), en la que el tenor comienza, y gradualmente van entrando las otras voces, lo que refleja el estilo de un villancico, y refleja la atmósfera festiva de la víspera de año nuevo. Este tipo de canciones es conocido como shchedrivka, o «canciones de año nuevo». 

Durante la noche entre el 22 y el 23 de Enero de 1921, Mykola Leontovych fue asesinado por un agente ruso, debido a sus pensamientos proindependencia.

 SIMBOLISMO DE LA GOLONDRINA – LASTIVKA



Un símbolo de la primavera, el renacimiento, y de la buena suerte.

El ave que más relación tiene con Dios, por lo que matarla es un gran pecado; si se destruye su nido, se entrará en una gran tribulación. 

Según una leyenda, la golondrina se tragó las uñas de Cristo cuando estaba en la cruz, y en torno a ello gira su gracia.

Al regresar del Vyriy, el mundo al que van las aves durante el invierno, trae amor a la gente y su presencia incita al apareamiento del ganado. 

Pero si se van en bandada antes del verano, indica un desastre natural inminente. 

ref

CAROL OF THE BELLS

Peter J. Wilhousky

Nació en Passaic, Nueva Jersey en 1902; como descendiente de ucranianos, fue miembro del Coro Rusino para niños de la Catedral de Nueva York. 

Estuvo dentro del mundo musical toda su vida; dio una presentación musical frente al presidente Woodrow Wilson; participó también en transmisiones radiales con la Orquesta Sinfónica NBC, incluyendo Otello.  

En 1936 reescribió el texto, en inglés, para la canción de M. Leontovych, Щедрик, respetando por completo la música. 

Falleció por cáncer en la misma ciidad en la que nació, en 1978.

LETRA EN INGLÉS 

Hark how the bells,

sweet silver bells,

all seem to say,

throw cares away


Christmas is here,

bringing good cheer,

to young and old,

meek and the bold,


Ding, dong, ding, dong, that is their song,

With joyful ring, all caroling

One seems to hear words of good cheer

From everywhere, filling the air


Oh how they pound,

raising the sound,

o’er hill and dale,

telling their tale,



Gaily they ring

while people sing

songs of good cheer,

Christmas is here,


Merry, merry, merry, merry Christmas,

Merry, merry, merry, merry Christmas,

On on they send,

on without end,

their joyful tone to every home

Hark how the bells,

sweet silver bells,

all seem to say,

throw cares away

Ding, dong, ding, dong, that is their song,

With joyful ring, all caroling

One seems to hear words of good cheer

From everywhere, filling the air


Oh how they pound,

raising the sound,

o’er hill and dale,

telling their tale,


Gaily they ring

while people sing

songs of good cheer,

Christmas is here,


Merry, merry, merry, merry Christmas,

Merry, merry, merry, merry Christmas,


Merry, merry, merry, merry Christmas,

Merry, merry, merry, merry Christmas,


Sing we now of Christmas Noel sing we here

Sing our greatful praises to the Babe so dear

Sing we Noel the King is born Noel!

Sing we now of Christmas sing we here Noel!


Sing we now of Christmas Noel sing we here

Sing our greatful praises to the Babe so dear


Hark! How the Bells

sweet silver bells,

all seem to say,

throw cares away


Christmas is here,

bringing good cheer,

to young and old,

meek and the bold,


Hark how the bells,

sweet silver bells,

all seem to say,

throw cares away


Christmas is here,

bringing good cheer,

to young and old,

meek and the bold,


Oh how they pound,

raising the sound,

o’er hill and dale,

telling their tale,


Gaily they ring

while people sing

songs of good cheer,

Christmas is here,


Merry, merry, merry, merry Christmas,

Merry, merry, merry, merry Christmas,

Merry, merry, merry, merry Christmas,

Merry, merry, merry, merry Christmas,

Christmas

Traducción al español

Villancico de las campanas

¡Escucha! Cómo las campanas,

las dulces campanas plateadas,

todas parecen decir:

“Olvida las preocupaciones”

La Navidad ha llegado

trae consigo el júbilo,

a jóvenes y mayores

tímidos y atrevidos.

 

Ding, dong, ding, dong.

Tal es su cantar

con alegre tañer

todos cantando villancicos.

Uno parece que oye

palabras de júbilo

por todas partes

que llenan el aire.

 

¡Oh! Cómo palpitan,

llevando el sonido

sobre valles y colinas,

contando su cuento

suenan alegres

mientras la gente canta

canciones jubilosas.

La Navidad ya está aquí.

Feliz, feliz, feliz,

Feliz Navidad.

Feliz, feliz, feliz,

Feliz Navidad.

 

Siguen y siguen mandando,

siguen sin cesar,

su animado sonido

a cada hogar.

Video con letra en español

Letra en español (no traducción)

Oid el son dulce canción que al corazón colma de amor,

y su bondad nueva nos da de salvación din don din don.

Este es el son, canto de amor, todo es canción. Din don din don

En derredor coros de paz, llevan su voz din don din don,

quieren decir: ven a adorar al salvador que hoy nacio.

ritmo gentil que hace sentiral corazón felicidad….noel…noel

Dan al pasar gozo sin par con esa voz angelical

oid el son ritmo gentil que al corazón colma de paz

Video con esta letra

Video con el texto en alemán

Interpretada por el Coro francoalemán de Dresden

Vale anotar que la letra en alemán es más cercana a la original en ucraniano, pues habla de generosidad y abundancia, anunciadas por una golondrina.

Música de Carol of the Bells

HISTORIA DE LAS DIFERENTES VERSIONES DE SHCHEDRYK Y DE CAROL OF THE BELLS

Vamos a colocar en primer lugar un arreglo por Stepan Pasicznyk, amigo nuestro, quien nos facilitó la partitura para descargar por medio de este enlace. 

La letra, en inglés, trata de adaptarse mejor al texto original en ucraniano; Stepan es de ascendencia ucraniana y es un músico profesional. 

Anotamos la letra de Stepan traducida de una vez al español:

Canta, Golondrina

Tú traes fortuna

A los hogares

Que te dejan entrar.


Felices son

Quienes oyen tu canción

La vida será amable

La vida será larga.


Canta golondrina,

Tu traes generosidad,

Los dias son mas largos ahora

Nos guian a la primavera


La paja del trigo

La mazorca del maiz,

Ovejitas recién paridas

Nacen los corderitos.


Canta golondrina

Rogando que traigas

Nuevas que un 

Nuevo dia comenzará


Paz en nuestra tierra

Esperando que el bien

Prevalezca este año 

Nada que temer


Canta, Golondrina

Tú traes fortuna

A los hogares

Que te dejan entrar.

Video 1

Adaptación al inglés del tema original

Las 2 Hijas de Stepan la interpretan en su debut coral en este video

Otras versiones con explicación

1.  VIDEO

Esta versión instrumental en rock progresivo, está inspirada en la vida del músico chelista Vedran Smailovic, de Serbia, quien dejó su patria para convertirse en un músico respetable; algunas décadas después, regresa a su pueblo, Sarajevo, en donde  escaló las ruinas que quedaron tras la cruel guerra, e interpretó Щедрик en su cello.

2.  VIDEO

Es notoria esta presrntsción, pues fue producida durante la época de las protestas en 2013-2014 en Ucrania, conocidas luego como Euromaidán. La nación estaba dete4minada en ese entonces en la promoción de su cultura y unidad. En el video, la bella canción es yuxtapuesta.con el viejo y deteriorado interior del tren eléctrico que conduce de Ternopil a Lviv, conocido como elektrychka.  

3.  VIDEO

La cantante Georgiana-Británica Katie Melue decidió interpretar en vivo,  en la BBC, la version ucraniana original de esta melodía festiva. 

«Mucha gente conoce esta canción como «Carol of the Bells» dijo Katie Melua antes de su presentación, «pero sus raíces son ucranianas»

4.   VIDEO

Este video, por el grupo americano de cinco miembros, conocido como Pentatonox, tiene más de 72 millones de vistas en youtube. Muchos piensan que es la mejor versión jamás grabada de la canción «Carol of the Bells». 

5.    VIDEO

Los soldados que participaron en este video solamente tenían dos o tres horas para ello, y luego regresaron a la zona de combate. Vistiendo sus uniformes militares tanto en las trincheras como en el estudio, los soldados irradian fuerza, unidad y esperanza mientras cantan, rien y se abrazan. Filmado y subido a youtube por Olga Buina-Dorofey.

6.   VIDEO

La concursante de X-Factor, Santa Danelevycha, alteró esta canción, especialmente importante para el pueblo ucraniano; pero le salió bien, pues al final recibió aplausos y un gran «Bravo!». El cantante ucraniano y mentor Ivan Dorn la asesoró.

7.    VIDEO

La cantante ucraniana Tina Carol aprendió a tocar la sopilka, un instrumento autóctono de este país especialmente arraigado en el folclore y mitología, solamente para interpretar esta canción. Y lo hizo frente a un coro infantil en la Catedral de Santa Sofía en Kyiv, la cual es primera vez que abre sus puertas para un evento fílmico como éste.

8.   VIDEO

Esta interpretación de Щедрик es probablemente una de las más extrañas; los jugadores estrellas de baloncesto de la NBA la tocan con el rebote de sus balones, sin voz o instrumentos incluidos. El video fue filmado por partes entre Los Angeles y Miami, y luego unidas las partes en edición digital. Los deportistas debían hacer botar sus pelotas según instrucciones recibidas de un monitor, tal como en los juegos de video.

 Euromaidan Press (ref)

VIDEOS

1.   Video 1

Video 2

Video 3

Video 4

 Letra y notas 

Partitura completa descargar pdf

Video con notas y lección de piano 

Otro video con lección para interpretar en teclado

Lección para teclado

KRAMPUS

Es una película de terror en Navidad que se estrenó en 2014 y 2015; se incluye Carol of the Bells en su repertorio musical.

Video con la canción

Trailer de la película

Información en wikipedia

OTRA SHCHEDRYVKY (Canciones de año nuevo) 

(fuente)

Ой, сивая та і зозуленька

Ой сивая та і зозуленька (sin traducción al español)

Ой сивая та і зозуленька
Приспів:

Щедрий вечір, добрий вечір,

Добрим людям на здоров’я!
Усі сади та і облітала,

А в одному та і не бувала.

А в тім саду три тереми.

А в першому – ясен місяць,

А в другому – красне сонце,

А в третьому – дрібні зірки.

Ясен місяць – пан господар,

Красне сонце – жона його,

Дрібні зірки – то їх дітки.

ENLACES

Dejamos estos enlaces a blogs y sitios web, que complementan nuestra información.

SONIDOS DE UCRANIA

ADOPCIÓN EN UCRANIA

¿cómo se felicita en ucraniano el año nuevo?

з новим роком!!!

Anuncio publicitario

Бог предвічний народився – Dios eterno ha nacido hoy

Una canción navideña ucraniana, probablemente la más conocida relacionada con el hecho bíblico que relata el Nacimiento de Cristo, la venida del propio Creador al mundo, que quiso volverse carne, y venir de la forma más humilde, como un tierno bebé, y no como Rey.

Esta canción se acostumbra cantar justo antes de la cena de «Los doce platos» (enlace), y después de cada servicio religioso, comenzando en Navidad y hasta el inicio de la Cuaresma, día llamado Candlemas.

La interpretación debe ser andante y el carácter solemne, con acentos bien marcados en los tiempos fuertes. Sin embargo, actualmente existen versiones en otros ritmos.

Como sucede con la música folclórica, su transmisión de generación en generación es estrictamente oral, hasta que alguien la escribe en una recopilación; en el caso de esta pieza, aparece por primera vez en el «Bohohlasnyk«, una antología ucraniana de canciones religiosas, publicada en el Monasterio Pochayiv a fines del siglo XVIII.

El poeta Ivan Franko la consideró la mejor de todas las canciones eclesiásticas, llamándola «una perla entre los villancicos«.

Según análisis por Mikhailo Voznyak, la estrofa que indica que los Reyes Magos regresaron por otro camino para evitar a Herodes, hecho bíblico conocido que dio origen al «Dia de los Santos Inocentes«, es una inserción posterior. Además anotó que la popularidad de esta canción fue en parte debido a que se coloca a los pastores como los primeros en enterarse de la Noticia del nacimiento de Cristo, antes que los Reyes Magos, lo que transmitió el mensaje a los campesinos ucranianos de los siglos XVIII y XIX de que Cristo nació en primer lugar entre los pobres, de hecho dentro de los mas pobres, lo que da la esperanza de Gloria Eterna e igualdad dentro de la Historia de la Natividad.

También muy conocida e interpretada por miembros de la Diáspora ucraniana en todo el mundo; en Ucrania existen varias versiones, que varían poco entre ellas, más que por la longitud en los versos que se cantan, desde 2 hasta 10. La versión que incluimos en este artículo es la de 10 estrofas, aunque sólo 7 son más interpretadas tanto en Ucrania como en otros paises.

TEXTO EN UCRANIANO Y TRADUCIDO AL ESPAÑOL

Бог предвічний народився,
Прийшов днесь із небес,
Щоб спасти люд свій весь,*
І утішився.

Dios eterno nació
Tal día como hoy vino desde el cielo
Para salvar toda la humanidad,
Y cumplió con ello.

В Вифлеємі народився:
Месія, Христос наш
І Пан наш, для всіх нас
Нам народився.

En Belén nació
Nuestro Mesías, Jesús.
Nuestro Señor
Para todos nosotros nació.

Ознаймив се Ангел Божий:
Наперед пастирям,
А вчера звіздарям
І земним звірям.

Lo anunció un Ángel del Diós:
Primero, a los pastores.
Luego, a los reyes magos,
Y también a los animales.

Діва Сина як породила,
Звізда ста, де Христа
Невіста Пречиста
Сина зродила.

Cuando la Virgen tuvo a su Hijo
Apareció una estrella,
Como un aviso
De que la Virgen dió a luz a su Hijo.

Тріє цари несуть дари**
До Вифлеєм міста,
Де Діва Пречиста
Сина повила.

Tres reyes magos llevaron regalos
A la ciudad Belén,
Allí donde la Virgen
Envolvía al Niño con telas.

Звізда їм ся об’явила
В дорозі о Бозі,
При волі, при ослі
Їм ознаймила:

Por el camino, guiados por el Dios
A ellos que viajaban con un buey y un burro
Les apareció una estrella
Y les preguntó:

– Тріє царі, де ідете?
– Ми ідем в Вифлеєм
З желанєм, спокоєм***
І повернемся.

– Reyes magos, ¿adónde vais?
– Nos vamos a Belén,
Cumplir lo que debemos
Y luego volver.

Іншим путем повернули,
Погану, безстидну,
Безбожну Іроду
Не повідали.

Por otro camino
De vuelta regresaron
Para no tener que ver
Al malo y descreído Herodes.

Йосифові Ангел мовить:
– З Дитятком і з Матков,
З бидлятком, ослятком
Най ся хоронить.

Y dijo Ángel a José:
– La Madre y el Hijo
Qué se escondan en el pesebre
Con los animales.

«Слава Богу!» заспіваймо,
Честь Сину Божому
І Пану нашому
Поклін віддаймо.

Cantemos «Gloria a Dios»,
Al Hijo de Dios
y al Señor nuestro
Alabemos.

*en algunas versiones dice que llevan regalos.

TRADICIONES NAVIDEÑAS EN UCRANIA

Un pueblo muy devoto, que profesa la religión ortodoxa en su mayoría, aunque también la católica según se vaya más al Oeste. Santa Olga (enlace) llevó por primera vez la religión a la Rus’ de Kyiv, pero fue su nieto Volodomyr, quien tras recibir él mismo el bautismo, decretó el mandato que todo su pueblo debía también hacerlo.

Pero en Ucrania se celebra según el calendario Juliano, con lo que en el gregoriano cae el 6 de Enero la Nochebuena y el 7 la Navidad. (Enlace).

Las fiestas navideñas terminan oficialmente con la Epifanía, el 19 de Enero. Pero según la religión Cristiana existen 3 epifanías (presentación de Cristo al mundo):

-su presentación como bebé ante los Pastores y los Reyes Magos, que se celebra en Latinoamérica el 6 de Enero, conocida como «Dia de Reyes«. Este dia, los tres sabios llevaron regalos al bebé Jesús: oro, representando la majestad , incienso que simboliza la santidad o sacralidad, y mirra que representa la eternidad; los magos llegaron en un caballo, un camello y un elefante, por lo que se piensa que Melchor, Gaspar y Baltasar representaban a Europa, Asia y África, respectivamente.

-su presentación a San Juan Bautista, quien dijo «yo bautizo con agua, pero detrás de mi vendrá uno más poderoso, quien bautizará con Fuego«. La epifanía celebrada en Ucrania celebra el bautismo de Jesús en el rio Jordán por San Juan Bautista. Este santo también está presente para el dia de Iván-Kupala (enlace).

-su presentación como Hijo de Dios ante sus discípulos, por el Milagro de Caná, y el inicio de su vida pública.
Las tradiciones navideñas inician extraoficialmente el dia de San Andrés, el 13 de Diciembre (enlace), y luego siguen con los regalos entregados por San Nicolás el 19 (enlace), pero la víspera de la Navidad se celebra el 6 de Enero:
Al vislumbrarse al atardecer la primera estrella, las personas se preparan lavándose con agua fria, cantan alguna canción navideña (la preferida es Бог предвічний народився), y tienen una cena con 12 platos que no llevan carne (enlace).

Luego, en algunos lugares, salen a la Koliadka, es decir, cantar villancicos de casa en casa. Por lo general son los más jóvenes los que van, y algunos los invitan a sus hogares a tomar algo caliente y comer algo dulce. De hecho, la palabra «Koliadka» significa «Villancico (s)»

En otros lugares se celebra la Malanka, una festividad con un origen pagano, en el que se celebra la liberación de Malanka (la primavera); los jóvenes se disfrazan y distorsionan sus voces para no ser reconocidos; imitan personajes de siempre o incluso figuras públicas actuales. Una explicación más precisa y completa se puede encontrar en este blog amigo (enlace).

Artículo wikipedia sobre Malanka (inglés)

Video sobre la fiesta de Malanka

DIDUKH

La palabra literalmente significa «abuelo«, y constituye un lugar para que los espíritus de los ancestros reposen esta noche.

Al momento que se logra divisar la primera estrella, el jefe de familia trae al Didukh, un ornamento hecho con espigas de trigo, muchas veces bellamente adornadas y coloreadas, que también recuerda la importancia de las ancestrales cosechas de trigo en este país agrícola (enlace). Se recolectan las últimas espigas de la cosecha (o las primeras), y se atan con bellas cintas. Mientras más bello quede, mejor será la cosecha el próximo año.

Didikh de la ciudad de Lviv

Las almas de los ancestros entrarán en este objeto, que muchas veces se coloca enmedio de la mesa, o frente al cual se prepara el primero de los doce platos, el Kolyvo. Ahi se reunen y bendicen a la familia.

El didukh es quemado para el Masnytsya, el final de la temporada navideña e inicio de la cuaresma, pero también el final del invierno.

VERTEP

Tradición iniciada durante el siglo XVI, es una representación del pesebre (de hecho es el significado de la palabra), es decir, la escenificación de la natividad según se describe en la Biblia.

Al hablar de Vertep también se relaciona con un teatro de marionetas portátil.

Originalmente se realizaba con marionetas, pero luego comenzaron a participar personas reales que representaban cada uno de los personajes presentes durante el nacimiento de Cristo. Muchas veces se cantan villancicos. Se encuentra explicada con mayor detalle y profundidad en este blog amigo (enlace).

VIDEOS

Бог Предвічний народився / Boh Predvichnyi narodyvsia

Колядка «БОГ ПРЕДВІЧНИЙ НАРОДИВСЯ» Анжеліна

Бог Предвічний народився (Preeternal God was born) – Ukrainian Christmas carol

Бог Предвічний народився – Preeternal God was born – Ukrainian Christmas carol

Bautismo de Jesús por San Juan Bautista

Бог предвічний народився (Ukrainian Christmas Carol)Коляда «Бог Предвічний» * Ukrainian Christmas carol «Boh Predvichnij» – Bandurist Marko Farion

Коляда ~ Carol ~ Бог предвічний народився

CELEBRACIÓN NAVIDEÑA EN KYIV

VIDEO

OTRAS CANCIONES NAVIDEÑAS.

En el Bosque, en el bosque obscuro

У лісі, лісі темному,
Де ходить хитрий лис,
Росла собі ялиночка
І зайчик з нею ріс.

En el bosque, en el obscuro bosque
En donde anda la astura zorra,
Creció un arbolito
Y el conejito con él.

Ой, снігу, снігу білого
Насипала зима.
Прибіг сховатись заїнько –
Ялиноньки нема!

Oh, Nieve, blanca nieve
Que te amontonas en el invierno
¡Nunca llegues a esconder
al arbolito!

Їшов тим лісом Дід Мороз,
Червоний в нього ніс,
Він зайчика-стрибайчика
У торбі нам приніс.

Vino al bosque el abuelo escarcha (San Nicolás)
Con la nariz de color rojo
El saltó sobre arbolito
Con su bolsa de regalos

Маленький сірий заїнько,
Іди-іди до нас!
Дивись – твоя ялиночка
Сія на весь палац!

Pequeño arbolito gris
Vente, vente con nosotros

Морозець, морозець (video)

Морозець, морозець (escarchita, escarchita)

Пощипав нам щічки.
Теплі валянки у нас,
Шубки й рукавички.
Теплі валянки у нас,
Шубки й рукавички.

Морозець, морозець
Плещимо в долоні.
У дівчаток і хлоп’яток
Носики червоні.
У дівчаток і хлоп’яток
Носики червоні.

Ялиночка (video)

Ялиночка (arbolito – abeto)

Ось ялиночка на диво,
Так прикрашена красиво,
Вогниками сяє,
Діток звеселяє.

Приспів:

Подивись –
Угорі засяяли ліхтарі,
Подивись –
Угорі засяяли ліхтарі.

Поспішають всі звірята:
Зайченята, ведмежата,
З нами свято зустрічати:
Веселитись, танцювати.

Приспів.

Біля нашої ялинки
Заспіваєм пісню дзвінко.
Ми гостей здивуємо,
Гопачок станцюємо.

Приспів.

Різдво Христове! Частина 1. Збірка колядок (¡Feliz Navidad! Parte 1. Recopilación de villancicos)

Різдво Христове! Частина 3. Збірка колядок (¡Feliz Navidad! Parte 3. Recopilación de villancicos)

Найпопулярніша різдвяна українська мелодія (Melodías Navideñas populares de Ucrania)

Referencia de las otras canciones

З Різдвом Христовим!

San Nicolás -Святий Миколай

​El encargado de traer los regalos en Ucrania  y otros países eslavos.

San Nicolás fue un obispo griego, nacido el 15 de Marzo del año 270 en la ciudad de Patara, en ese entonces bajo el Imperio Romano, actualmente Turquía. Su leyenda es inspiración, junto con otros personajes legendarios relacionados con la Natividad de Cristo, del actual Santa Claus, figura alegórica de la Navidad en Occidente.


Se le conoce también como San Nicolás de Myra, pues en esa ciudad fue donde vivió la mayor parte de su vida, incluso ahí falleció a los 73 años el 6 de Diciembre de 343. Y también se le llama San Nicolás de Bari, pues durante la primavera de 1087, unos marineros tomaron parte de sus restos enterrados en Myra, y los llevaron a la ciudad italiana de Bari, entregándolos el 9 de Mayo de ese año. En esta ciudad se erigieron dos iglesias, una católica y una ortodoxa, que poseen actualmente los restos de San Nicolás. 

Según la leyenda, esos marineros tuvieron un sueño en el que se les apareció San Nicolás y les pidió que realizaran ese acto. Pero solamente tomaron los restos mayores, osea cráneo y huesos grandes; los huesos pequeños fueron tomados luego durante la primera cruzada por marineros procedentes de Venecia, y llevados a esa ciudad, en donde también se le rinde culto.

Su fiesta se celebra el 6 de Diciembre todos los años, pero en Ucrania, en donde se utiliza el calendario Juliano (enlace), corresponde a nuestro 19 de Diciembre Gregoriano.

En 1993 se encontró la tumba original en la pequeña isla turca de Gemile, y el 28 de Diciembre de 2009, el gobierno turco solicitó a las poblaciones italianas que devolvieran sus restos, pues seguramente San Nicolás deseaba que su lugar final de reposo fuera en la región en la que él predicó.

Pero conozcamos su vida también: 

Nació en el puerto mediterráneo de Patara, en Anatolia griega, bajo el Imperio Romano del siglo III, en una familia griega. Fue el hijo único de una pareja  acaudalada; su padre se llamaba Epiphanius y su madre era Johanna. O, según otras fuentes, Teófano y Nonna.

Cuando era aún muy joven, sus padres fueron víctimas de una epidemia, y él quedó a cargo de su tio, también llamado Nicolás, quien era Obispo de Patara, y lo educó en la religión cristiana, le infundió el hábito de la lectura, e incluso lo ordenó como sacerdote (presbítero). Recibió una cuantiosa herencia, la cual distribuyó, hasta el último centavo, entre los pobres.

Luego pasó un tiempo con unos monjes griegos de Anatolia en unas cuevas, peregrinó a Jerusalén y a Belén, y en 317 fue a la ciudad de Myra. Según una leyenda, un obispo en esta población acababa de fallecer, y sus compañeros no sabían a quién nombrar obispo en su lugar, por lo que se pusieron de acuerdo que el primer sacerdote que cruzara la puerta, iba a ser nombrado con este grado sacerdotal; y fue Nicolás quien tuvo la suerte. 

Leyenda o no, fue nombrado Obispo de Myra en 317. En 325, fue uno de los participantes del Concilio de Nicea, solicitado por el emperador Constantino. De hecho, gfue el número 151, y aparece en los registros como “Nicolás de Myra y de Licia”. Fue defensor de la posición ortodoxa de la iglesia durante ese entonces.

Recientemente se realizó un estudio al craneo de San Nicolás para determinar cómo se vería su rostro: de contextura morena, 1.67 mt de altura, ojos castaños. Su rostro irradiaba una luz especial, como sucedió con Moisés. El profesor Luigi Martino determinó que el santo pasó unos años en la cárcel cuando tenía la edad de 20, pues sus articulaciones y la columna vertebral presentan daños que indican esta situación. 

Fuente 1

(Wiki)

Iglasia de San Nicolás

MILAGROS
Existen muchas leyendas de milagros realizados por San Nicolás, que lo han llevado a ser considerado patrono de los marineros, asi como de viajeros y  de muchos otros oficios, y también protector y benefactor de los niños. He aquí algunas:

  • se dice que durante una gran hambruna, un carnicero secuestró a tres niños pequeños, y los llevó a su casa, en donde los asesinó; los despedazó y metió en un barril, planeando venderlos como jamón. En otra versión de la leyenda fueron 3 clérigos que quisieron pasar la noche en casa del carnicero, y éste los mató y ordenó a su esposa que los cocinara como tartas de carne. Lo cierto es que Nicolás, visitando la región para asistir a los hambrientos, tuvo la visión, llegó donde el carnicero y le reprendió, sacó a los niños del barril y los resucitó. Por eso en algunas representaciones de San Nicolás, éste aparece con tres niños trepando un barril.

    • otra leyenda dice que, durante otra gran hambruna que sufrió Myra en los años 311 y 312, llegó a puerto un gran barco cargado con trigo. Nicolás solicitó a unos marineros que descargaran parte del cargamento, pero ellos tuvieron miedo, pues todo este trigo era para el emperador, y temían por sus vidas. Nicolás les prometió que no les iba a pasar nada, y entonces accedieron. La sorpresa fue que, tras descargar suficiente trigo para alimentar a toda la población de Myra durante dos años, la carga en el barco para el emperador, seguía intacta.
    • la historia que lo coloca como patrono y protector de los marineros, es la siguiente: mientras Nicolás era aún joven, realizó un peregrinaje a Tierra Santa ,como le había mostrado su tio. Subió a una embarcación egipcia, y poco después de zarpar, tuvo una visión. Les advirtió a sus compañeros peregrinos y a los marineros, que una gran tormenta se desataría  y pondría en peligro el barco pero que no deberían temer, pues “Dios nos protegerá”. Terminando de decirlo, el cielo se oscureció y se vino una tormenta gigante, que apenas podía mantener a flote el barco. Uno de los marineros se trepó al mástil para arreglar las velas, pero por la fuerza de la ventisca, fue arrojado y cayó muerto en la borda del barco. Mientras tanto, Nicolás rezaba. Cuando el joven santo finalizó sus rezos, la tormenta cesó, pero los marineros aún estaban tristes pues su amigo había muerto. Nicolás entonces se acercó al cadáver y rezó sobre él, tras lo cual despertó el marinero “como si hubiera estado durmiendo”, y sin sentir nigún dolor, volvió a sus actividades.

      • y la leyenda que lo coloca como benefactor de los niños y dador de regalos, precursor de santa claus, es la siguiente: durante esa época y en esa región (Grecia, Turquía actual), el padre de una mujer debía pagar un ‘dote’ al futuro esposo de su hija, y si no podía y ésta quedaba soltera, no iba a poder ser más que una prostituta para sobrevivir.  Pues era un señor muy pobre, que tenía 3 hijas, y al no tener dinero para este dote, se pasaba llorando y lamentando el cruel futuro de sus queridas hijas. Nicolás se enteró de esta desgracia, y según la leyenda más conocida, arrojó 3 monedas por la chimenea como un regalo anónimo. El milagro está en que las muchachas tenían secando sus medias recién lavadas al calor de la chimenea, y las monedas misteriosamente cayeron entre ellas, no entre la hoguera. 

        Esta leyenda tiene varias versiones; en una era solo una chica, en otra Nicolás regala 3 bolsos llenos de monedas, en otra es un pago mensual durante varios meses, etc. En la últina versión, el padre de las muchachas, con mucha curiosidad sobre la procedencia de las monedas (o bolsos) misteriosas, se escondió para descubrir al benefactor, y al ver Nicolás que ya se sabía que era él, le dijo al señor que él era simplemente un mensajero de Dios entregando el regalo.

        En todo caso, se sabe que a San Nicolás le gustaba hacer regalos en secreto. Colocaba monedas entre los zapatos de las personas mientras se bañaban o no los calzaban, o al contrario de un carterista, dejaba dinero entre las bolsas de las personas.

        • Se dice también que una vez encontró a 3 generales que iban a ser azotados y decapitados, y los defendió, pues él había visto que eran inocentes. 


           
          FESTIVIDAD

          La festividad de San Nicolás llegó a Ucrania en el año 1088 por medio del príncipe Vsevolod. 

          Muchas canciones folclóricas incluyen el nombre de este santo, junto con Cristo y María. 
          Durante mucho tiempo, se cerraban tratos en nombre de San Nicolás, pues nadie haría trampa si se incluía a este gran santo.

          En Ucrania, sobre todo, y en otros paises eslavos, la figura de San Nicolás y su fiesta el 19 de Diciembre, está más arraigada en el folclore que el occidental Santa Claus y los regalos el 25 de Diciembre. Claro, esto sucede dentro de la población que profesa la religión ortodoxa, y mientras más al occidente de la región se va, más se encuentran las tradiciones occidentales. 

          En el pasado se acostumbraba que ciertos grupos de monjas dejaran canastos de comida en secreto durante la noche del 19 de Diciembre frente las puertas de la gente más pobre del pueblo.

          Actualmente se celebra con monedas o pequeños regalos que aparecen misteriosamente entre los zapatos o bajo las almohadas de los niños. También se acostumbra que los jovencitos escriban cartas a San Nicolás, diciéndole qué les gustaría recibir; muchas veces aparecen nueces o frutas dentro de sus zapatos, o ramitas de árbol bajo sus almohadas; lo emocionante es qué regalo encontrarán y en dónde. 

          En la mencionada carta, los niños por lo general piden salud para si mismos y para sus familias en primer lugar, aunque una de las condiciones es que ésta debe estar escrita claramente y ser sólo una hoja; según se dice, la carta sola o en sobre «sale volando» por la ventana, directamente hacia la residencia de San Nicolás, aunque muchos niños aseguran haber visto dos ángeles que llegan por ella y se la llevan volando a donde el santo vive. 
          Los niños permanecen en vela para ver a su benefactor, pero éste llega por lo general por la madrugada, casualmente cuando el pequeño no pudo aguantar el sueño y se quedó dormido. Pero la emoción de despertar a la siguiente mañana y que su cuarto tenga aroma a mandarina, o encontrar un pequeño paquete bajo la almohada o zapato, no tiene precio; San Nicolás se recordó del niño, le llevó un presente. Se confirma que fue él pues hay huellas frescas en la nieve. 

          Existe un dicho, cuando las casas amanecen con pequeñas columnas  de hielo colgando de sus techos, «San Nicolás se sacudió la barba«.


          SANTA CLAUS

          San Nicolás fue una persona real, de quien se conoce su vida, y que luego pasó al folclore de un pueblo. 
          Santa Claus es un personaje ficticio que representa la navidad, inventado por los norteamericanos Clement Clarke Moore en su poema «A visit from St. Nicholas», y el dibujante Thomas Nast en 1881. 

          Hablando de folclorismo, es un personaje que representa perfectamente la cultura cosmopilita de los Estados Unidos de Norteamérica. Contiene principalmente a nuestro San Nicolás, pero también están incluidos Father Christmas del Reino Unido (del Cuento de Navidad de Charles Dickens), el holandés Sinterklaas (que a su vez está inspirado en San Nicolás, pero con la percepción neerlandesa), el alemán ChristKind (el Niño Dios y su forma fabulizada), el dios germánico Wodan, y la entrega de regalos está inspirada sobre todo en la Epifanía (la presentación de Cristo al mundo, por medio de los Tres Reyes Magos). Reside en el polo norte y conduce un trineo con renos, que le ayuda a desplazarse de una forma mágica por el mundo e ir entrando por las chimeneas para dejar presentes a los niños.

          Sinterklaas (holandés)

          Poco a poco se han ido incluyendo otros elementos, como el hecho de dejar regalos sólo a los niños buenos y carbón a los malos; Rodolfo el reno de la nariz roja también fue incluido después.

          Esta figura se había empezado a desarrollar desde antes. Por ejemplo, el 3 de Enero de 1863, en el que es representado no con un traje rojo y blanco como ahora, sino envuelto en la bandera norteamericana, en el Harper’s Weekly. 

          No nos extenderemos mucho en este personaje, pues como hemos.mencionado, no es muy conocido dentro de la cultura ucraniana. 
          OTRAS COSTUMBRES NAVIDEÑAS UCRANIANAS

          Este articulo merece definitivamente una segunda parte, pues las tradiciones ucranianas relacionadas con la Natividad de Cristo son numerosas, y asimismo muy bellas. 

          He aquí una ligera introducción:

          LOS DOCE PLATOS (Свята вечеря)

          Al verse la primera estrella la noche de la víspera de Navidad el 24 de Diciembre (calendario Juliano, o sea 6 de Enero del gregoriano), los comensales de la celebración deben lavarse con agua muy fria, diciendo »  «; algunos incluso van a tomar un baño al rio, cuyas aguas durante esta época son heladas.

          Luego se sientan a la mesa, en la cual se encuentran doce platos, que representan los doce meses del año. No se incluye carne ni productos lácteos

          • Kutia es el primero de ellos; consiste en granos de trigo hervidos, servidos con miel y semilla de amapola.
          • Borsch (enlace)
          • Vushka. Panecillos rellenos con cebollas y hongos
          • Variedad de carne de pescado, preparada al horno, frita, hervida o asada.
          • Varenky. Panecillos rellenos con repollo, patatas, etc.
          • Frijoles
          • Holubtsi. Repollo guisado.
          • Uzvar. Doce diferentes frutas guisadas.

          En el centro de la mesa, bellamente decorada con tejidos típicos ucranianos, que rebosan simbolismo, se colocan tres kolach; panes navideños en forma de anillos, y son tres pues representan la Santísima Trinidad, y la forma de anillo simboliza la eternidad. 

          La Koliadka, Didukh, Shopka, Vertep (enlace), shchedryvky (enlace), Malanka (enlace), el Viejo Año nuevo (enlace) y la epifania (enlace) serán descritas durante las próximas semanas, o en los enlaces respectivos a un blog amigo muy bueno. 

          Se acostumbra dejar una silla vacía para el banquete navideño. Si son 10 los comensales, se colocan 11 sillas, por ejemplo

          CANCIONESExiste una gran cantidad de canciones, folclóricas e infantiles, en honor a San Nicolás

           He aquí algunos videos y letras:

          ref texto

          Videos

          Доброти свіча – Пісня про Св. Миколая — Ukrainian song

          Доброти свіча (Біле поле, біла річка)

          TEXTO (La vela de la bondad)

          «Доброти свіча (Біле поле, біла річка)»
          La vela de la bondad (El campo blanco, el río blanco)

          Біле поле, біла річка, срібно-білий гай,
          Йде з небес на білу землю Святий Миколай.
          А з ним білі янголята у двори спішать,
          Щоби гарні подарунки діточкам роздать.

          El campo blanco, el río blanco, el bosque plateado,
          Desde el cielo a la tierra blanca viene San Nicolás.
          Con los angelitos, en vestidos blancos,viene a nuestras casas
          Para darles a los niños unos bonitos regalos.

          Подарунки у святого є аж повний міх,
          Обдарує нині щедро, діточок усіх.
          Миколая з нетерпінням на землі всі ждуть,
          Ясні зіроньки на небі освітляють путь.

          El santo nos trae un saco lleno de regalos
          Que se los dará con generosidad a todos los niños.
          Todos esperan a San Nicolás con impaciencia,
          Las estrellas le iluminarán el camino.

          В Бога ласки за нас просить Миколай Святий
          Щоб у серденьку дитячім радість засвітить.
          Миколая щиро любить кожне дитинча,
          Не загасне в його серці доброти свіча. | 2

          Не загасне в його серці доброти свіча!

          San Nicolás pide a Dios por nosotros
          Y quiere que cada corazón se llene de alegría.
          Por eso todos los niños quieren mucho a San Nicolás
          Y en sus corazones no se apaga la vela de la bondad.

          ref texto..


          ХОДИТЬ ПО ЗЕМЛІ СВЯТИЙ МИКОЛАЙ 

          Video

          Ходить по землі Святий Миколай (Sviatyj Mykolaj) – Ukrainian song

          TEXTO ORIGINAL (no lo traducimos)

          Нічка-чарівничка глянула у шибку.
          Я затулю вічка та засну не швидко.
          Вдень була я чемна, бо сьогодні, знаю,
          Що для чемних діток є дарунки
          В святого Миколая.

          Приспів:

          Ходить по землі святий Миколай,
          Тільки ти засни і його чекай.
          Ти лише повір в те, що він прийде,
          Якщо будеш ти добрим до люде
          Уночі на небі зіронька засяє.

          Чарівник ласкавий в гості завітає.
          А ясного ранку під подушку гляну
          І від Миколая подарунок
          З радістю дістану.

          Приспів.

          Хочу в Миколая щиро попросити,
          Щоб чарівна казка панувала в світі,
          Щоб не обминула жодної хатини,
          Бо її чекає з нетерпінням
          Кожная дитина.


          OY QUIEN, QUIEN AMA A SAN NICOLÁS

          ОЙ ХТО ХТО МИКОЛАЯ ЛЮБИТЬ (Oy, quién, quién ama a San  Nicolás)

          Ой, хто, хто Миколая любить,
          Ой, хто, хто Миколаю служить,
          Тому святий Миколай, |
          На всякий час помагай, |(x2)
          Миколай! |

          Ой, хто, хто к ньому прибігає,
          На поміч його призиває,
          Той все з горя вийде ціло, |
          Охоронить душу й тіло, |(x2)
          Миколай! |

          Ой, хто, хто спішить в Твої двори,
          Сего Ти на землі і в морі
          Все хорониш від напасти, |
          Не даєш му в гріхи впасти, |(x2)
          Миколай! |

          Миколай, молися за нами,
          Благаєм Тебе зі сльозами.
          Ми Тя будем вихваляти, |
          Ім’я Твоє величати, |(x2)
          На віки. |

          ref del texto


          VIDEO CON 30 CANCIONES SOBRE SAN NICOLÁS

          30 canciones

          Listado

          00:01 – Вже надхолить ніч чарівна
          01:27 – Ішов Миколай лугом бережком – Володимир Панівник
          03:33 – Нічка чарівничка (Ходить по землі Святий Миколай) – ансамбль Співограй
          06:37 – Ой хто хто Миколая любить – Андрій Кок та Наталка Бунь
          10:51 – За вікном летять сніжинки (Святий Миколай, ти до нас прийди, прийди) – Оксана Сеньків
          12:31 – Доброти свіча (Біле поле, біла річка)
          15:00 – Миколай крокує до нас
          16:39 – Чи то піря з подушок
          19:23 – Білий кінь біжить
          22:11 – Всі маленькі діточки (Святий Миколай завітай до нас)
          24:38 – Миколай, святий добродій
          26:54 – Упаде на землю білий сніг
          30:46 – Ой хто хто Миколая любить – Лебеді кохання
          34:37 – Сни ці раз у рік приходять
          39:57 – Ішов Миколай лужком бережком
          43:45 – Спи маленький козачок – гурт Рутенія
          47:37 – Коли наступає зима
          49:35 – Іде Святий Миколай
          51:44 – Святий Миколай – Крехівські брати
          54:36 – Святий Миколаю, тебе я благаю – Себастян Роговський
          58:37 – Отче Миколаю
          1:00:48 – Засяяли зорі в небеснім просторі
          1:04:08 – Свято Миколая празник
          1:07:15 – Доброта Миколая – Яна
          1:09:53 – Сидить Микола – хор Льонок
          1:11:20 – Ой хто хто Миколая любить – Ірина Лончина
          1:15:29 – Святий Миколай йде з високого неба
          1:20:25 – Тиха ніч – Діана Тихонюк
          1:20:25 – Крехівський Миколай
          1:24:52 – Сидить Миколай – ансамбль Роксоланія
          1:29:17 – Вірш про Миколая

          Algunos niños han visto dos ángeles, servidores de San Nicolás, que de llevan la carta volando

           

           

           великі вечорниці – La Gran noche (Víspera de la fiesta de San Andrés)

          ​LA FIESTA DE SAN ANDRÉS – VELYKI VECHORNYTSI

          Святий Андрію, 
          Маю на Тебе надію:
          Дай, щоб вишня зацвіла,
          А мою долю на поріг привела.

          San Andrés,
          En tí confío:
          Haz que el cerezo florezca
          Y mi suerte entre en el umbral.

          El pueblo ucraniano es y siempre ha sido muy religioso, y durante la cristianización, se adaptaron ciertas costumbres y fiestas paganas con esta nueva religión. La “Gran Noche” o Víspera del Día de San Andrés es una de ellas. Mayormente celebrada en el área rural.

          Marca también el inicio de las fiestas de fin de año, terminando con el Shchedryk, año nuevo.

          Existen diversos rituales que se celebran durante esta noche. Dependiendo de la región, y la mayoría de ellos involucran principalmente gente joven; muchachas y jovencitos aún solteros, quienes por medio de ellos, adivinan su destino, además de que es un día especial en el que las travesuras son permitidas.

          Se celebra durante la noche del 29 al 30 de Noviembre de cada año del calendario juliano, lo que en nuestro calendario gregoriano corresponde al 12-13 de diciembre.


          CALENDARIO JULIANO Y GREGORIANO

          Durante los próximos artículos vamos a poder notar que por ejemplo, el Año Nuevo, que en occidente celebramos el primer día de Enero de cada año, en Ucrania se celebra el 13 de Enero. 

          Esto se debe a que ellos se basan en el calendario Juliano.

          Desde el año 45 a.C. se utilizó este calendario, decretado por Julio César, y fue hasta 1582 que el Papa Gregorio XIII decretó el gregoriano, que fue utilizado en occidente principalmente. Según el calendario juliano, el año tiene 365 dias, que se dividen en 12 meses, y en Febrero, cada 4 años, se agrega un día, con el objeto de coincidir exactamente con los equinoccios y solsticios.

          Pero ya los astrónomos griegos sabían que el año no tiene 365.25 días, como indica este sistema de medición temporal, sino que unas décimas de día menos. Esta diferencia hace que cada 128 años, el calendario humano se retrase un día con respecto al año trópico.

          Entonces, en 1582, se decretó que los años que sean divisibles dentro de 100, excepto si es divisible dentro de 400, no serán bisiestos. Este simple ajuste hizo que el calendario gregoriano tenga 365.2425 dias, y que ese retraso conforme el año solar real, sea de 1 día cada 3030 años.

          Pero el ajuste hizo que el calendario juliano quedara 13 días atrasado por sobre el gregoriano, por lo menos desde el 14 de Marzo de 1900, hasta el 28 de Febrero de 2100.

          De esta forma, mientras en Europa Oriental es el 30 de Noviembre, dia de San Andrés, en los países que utilizamos el calendario gregoriano, es ya el 13 de Diciembre.


          SAN ANDRÉS

          Fue el hermano mayor de San Pedro, ambos apóstoles de Cristo, y también pescadores, a quienes Jesús nombró “Pescadores de Hombres”, y ambos muy cercanos al Mesías.

          Pero tras la muerte y resurrección de Cristo, Pedro fue a Roma, y la iglesia Católica se fundó con él como patriarca; en cambio, Andrés fue a predicar al mar Negro, recorrió el rio Dnipró rumbo al Norte, hasta llegar al Mar Báltico, y posteriormente se convirtió en el patrono de la Iglesia Ortodoxa Oriental (incluye la Iglesia Ortodoxa Ucraniana).

          Según se menciona en las crónicas, Andrés iba un día tranquilamente subiendo por el Dnipró, cuando dijo a sus discípulos, señalando unas montañas:

          “¿Véis esas montañas? La Gracia de Dios brillará sobre ellas; una gran ciudad se elevará aquí, y muchas iglesias serán construidas en el Nombre de Dios”.

          Luego el apóstol de Cristo subió una de las colinas, y colocó una cruz en su cima. En ese preciso lugar está ubicada ahora la Catedral de San Andrés, y sobre las mencionadas montañas, se fundó la ciudad de Kyiv, actual capital de Ucrania.

          El nombre “Andrés” significa “El Primer Llamado”, por lo que se le conoce también como “Protocletos”; también significa “valeroso”. 

          En el Evangelio según San Juan, se menciona que Andrés fue de primero discípulo de San Juan Bautista, pero cuando un día pasó Jesús, el profeta Juan dijo: “ahí está el Cordero de Dios”, señalando a Cristo, y tanto Andrés como otros seguidores de Juan, pasaron a ser discípulos de Jesucristo.

          Se le identifica en pinturas y estatuas, porque se le ha representado apoyado en una cruz en forma de “X”, a veces sosteniendo un evangeliario o un manuscrito. Andrés fue crucificado en una cruz con la forma mencionada, en Patras, Grecia. Según se menciona en los manuscritos, había bautizado a Maximila, la esposa del procónsul Egeas. Este lo citó y le ordenó que los cristianos adoraran ídolos paganos, pero Andrés le dio un rotundo NO, e incluso intentó convertir a Egeas al cristianismo. El castigo fue que lo azotaran veintiún hombres, y que fuera desvestido y crucificado en público. Andrés no puso objeción, pues mientras más se negara a adorar ídolos paganos, más agradaría a Dios. 

          Andrés tardó dos días en morir, pero seguía predicando desde la cruz en la que estaba muriendo. La gente no estuvo de acuerdo y pidierona Egeas que le concediera un indulto, el que Andrés no aceptó; se dice que cuando los guardias o los mismos admiradores de Andrés, trataban de soltar las amarras que lo ataban a la cruz, quedaban paralizados de manos y pies, y que media hora antes de morir, una luz muy intensa iluminó la cruz. Luego de su muerte, Maximila le dio sepultura, y Egeas murió repentinamente cuando regresaba a su casa.

          En Latinoamérica, especialmente en México, el 2 de Noviembre, «Dia de todos los Difuntos», las almas de los muertos pueden entrar al reino de los vivos, y mezclarse entre nosotros; pero San Andrés es el encargado, también entre la religión ucraniana, de cerrar dichas puertas el 30 de Noviembre, habiendo explulsado a los muertos de la dimensión de los que vivimos. 

          En la Europa eslava se cree que San Andrés protege contra los espíritus malignos, que aprovechan la oscuridad del invierno para acechar a los mortales; en algunos lugares se realizan actividades equiparables con el Halloween que se hace el 31 de Octubre en occidente. Las personas visten máscaras con figuras abominables que supuestamente espantarán a los espíritus, se cuelgan trenzas de ajo en los dinteles, y se encienden velas entre calabazas huecas para protegerse de ataques de lobos. También se aplica albahaca al agua del ganado, para protegerlo de los salvajes lobos, pues esta hierba posee propiedades mágicas. 


          TRADICIONES EN UCRANIA

          La mayoría de costumbres y rituales de adivinación del destino, son dirigidos a los jóvenes solteros, quienes quieren saber algo sobre la identidad de su futuro esposo o esposa, y cómo va a ser su matrimonio. Ellos esperan que San Andrés los ayude a conocer su destino.

          También se les permite a los muchachos realizar travesuras. No es raro que el 13 de Diciembre, alguien amanezca sin cerca (y la encuentre hasta que la nieve se haya derretido, la próxima primavera), o con su granero pintado de algún color nuevo.

          Existen decenas de tradiciones de adivinanzas, que varían según cada región. A continuación mencionamos algunas. Panes especiales (con alguna moneda adentro), una muchacha que corre con un panqueque gigante a preguntar el nombre al primer hombre que vea, colocar fragmentos de cera en el agua, o un puente hecho con paja, un perro que come el primer varenky determina el futuro de la muchacha que lo cocinó. 


          Estos son algunos ejemplos, pero leamos más:

          KALYTA

          La kalyta simboliza la tierra y el sol.

          Se reúnen las muchachas solteras de la aldea en la casa de la señora considerada la más responsable en ella, y, después de cocinar una rica cena, proceden a preparar un pan dulce, de consistencia suave, con forma redonda y un agujero enmedio o a un lado, llamado Kalyta, o Korol en otros lugares. 

          Cada muchacha prepara un porción de la masa, y mientras lo hace, debe estar pensando en su amado; luego se juntan todas las porciones en un solo Kalyta. Se le agregan pasas, guindas secas, nueces, se espolvorea con semilla de amapola, y ya está listo para hornear. 

          Mientras el pan se hornea, las muchachas hacen limpieza en la casa, o terminan de preparar algun platillo tradicional, y cantan canciones típicas. Los varenkys, borsch o uzvar, y también unos bollos rellenos de repollo, aunque alguna chica traviesa rellena uno con chile, para sorprender al jovencito que le toque, quien deberá dar un beso a la anfitriona; otro es rellenado con nueces, y a quien le toque, será el rey de la fiesta. A veces les ponen una moneda, y el joven que coma el bollo con dicho objeto, deberá contraer matrimonio con la muchacha que lo preparó. Aunque la mayoría de veces, ellas hacen marcas en los bollos, para no correr riesgo de que a ellas mismas les toque, y para divertirse sabiendo a qué muchacho le saldrá la suerte. 

          Lista la Kalyta, se unta con miel y se esconde, y se espera a que lleguen los hombres solteros a la fiesta. Ellos aparecerán cantando canciones, haciendo bromas y contando chistes, que las mujeres deberán responder con habilidad. Por lo general, los jovencitos esperaban la hora haciendo alguna que otra travesura. 

          Los solteros deben entonces encontrar la Kalyta; sutilmente observan a las chicas, esperando algún indicio, o les dan listones rojos esperando «sobornarlas» a cambio de la ubicación secreta, o de un beso. Pero ellas responden poniendo «retos» a los chicos, actividades inusuales y graciosas que ellos con gusto realizan, únicamente con el fin de pasar un buen rato en diversión. 

          Pero la fiesta comienza oficialmente cuando las mujeres traen la kalyta secreta, también decorada con los frutos de la Kalyna, una planta representativa de Ucrania. El pan se cuelga del techo con un listón rojo, y se escoge al rey de la fiesta (por las nueces en los bollos, o por ser el más platicador y divertido, «el alma» de la velada, o antiguamente, era la ‘Madre de la Vechornytsi’, la anfitriona). 

          El rey de la fiesta deberá impedir a toda costa que los participantes del «Juego de la Kalyta» muerda el pan, moviéndolo desde el otro extremo del listón rojo del que cuelga. Además se les hacen preguntas intrincadas. El joven que logre morder la kalyta y responder la pregunta de la foma más hábil, está listo para casarse y su destino es contraer matrimonio el año siguiente.

          Tras finalizar el juego, los comensales disfrutan de un buen banquete, y luego, ya cercano a la media noche, se realizan los juegos de adivinación, que también listamos.

          EL PAPEL QUEMADO

          Se quema parcialmente un pedazo de papel, y se proyecta su sombra en la pared por medio de una vela encendida. 

          Se puede encontrar figuras en dicha sombra, las que se interpretan como presagios del destino.

          Se puede escribir un deseo en el papel antes de quemarlo. 

          EL ESPEJO

          También se creía que en un espejo uno podría ver su destino. Decían que el espejo te enseñaba el futuro y no todas las muchachas se atrevían a saberlo, pues necesitaban mucha valentía y no debían tener miedo. Cada jovencita tenía que estar sola en la habitación, sentarse delante del espejo, encender  velas por ambos lados y dirigir al espejo estas palabras:

          Я тебе, дзеркало, питаю,
          З ким я свою долю злучити маю?
          З’єднати з Іванком прошу,
          Бо його в серденьку ношу.


          Yo te pregunto, mi espejo,
          ¿Con quién me juntaré en el futuro?
          Te pido juntarme con (Juanito)
          Porque lo llevo en mi corazón.

          Repetirlo tres veces. Luego girar la cabeza, cerrar los ojos y decir lo siguiente:

          Святий Андрію, допоможи,
          Судженого мого покажи!
          Ворожу на свій вінок,
          Прошу захисту від зірок!
          Дай, Боже, шлюбу дочекати,
          Мене з Іванком звінчати.


          San Andrés, ayúdame,
          ¡Enséñame mi futuro prometido!
          ¿Hago brujerías con mi corona de flores
          Para que estrellas me favorezcan?.
          O dios, qué llegue el día de las nupcias
          Con mi (Juanito).

          Luego bruscamente girar otra vez la cabeza y mirarse al espejo, pero sin miedo. Ya que allí puede encontrar la cara del otro señorito, de un desconocido (y no, por ejemplo, de Juanito). Si la primera vez, la joven no llegaba a ver a nadie,  lo repetía todo hasta tres veces. Y si igual no veía a nadie pues lo tenía que repetir al año siguiente, ya que eso significaba que su destino aún estaba en camino.

          DESCONGELAR LINO 
          -el juego de adivinacion consiste en que una muchacha toma un puñado de cáñamo, semillas de linaza o de amapola, corre afuera, las arroja en la nieve, y luego las recupera en una bola de nieve; espera a que se descongele la nieve, y si el número de semillas que quedaron es par, es señal que la chica contraerá matrimonio el próximo año.
          INDUCIR AL «VETE»

          las jovencitas van afuera de las casas de los vecinos y los provocan a decir «¡Vete!». Si el vecino les grita esa orden desde su casa, la muchacha se casará el año que viene; si en lugar de eso, el residente de la casa le ordena «¡Siéntate!» Significa que ella permanecerá soltera otro año más.

          LOS VARENKYS Y EL PERRO 

          Las jovencitas cocinan varenkys (enlace a receta ), y se escoge uno de cada una de ellas. Se colocan frente a un perro, y éste comerá en primer lugar el varenky de la chica que contraerá matrimonio en primer lugar del grupo. Pero si el perro sólo consume la mitad, indica que este mateimonio acabará en divorcio. El perro comerá naturalmente todos los varenkys, pero el que no toque, indica que la niña que lo cocinó se quedará soltera.

          BALABUSHKY

          Son unos panecillos redondos. En algunos lugares se practica la actividad anterior, con el perro, pero añadiendo la preparación de los Balabushky.

          Las muchachas que lo cocinan deben pedir harina ajena, pero la parte más divertida es el uso del agua. Ésta debe ser de pozo, recogida y acarreada entre la boca de la chica. Los jovencitos acostumbran hacerlas reir y escupir el agua. 

          Pero ellas se desquitan metiendo ‘sorpresas’ dentro de los panecillos. 

          LA GALLINA

          Se suelta una gallina en la casa frente a dos tazones; uno con agua y otro con pienso para el ave.

          Si la gallina va directo al agua, presagia un esposo bebedor. Si va a la comida, el esposo será gordo y glotón. Pero si camina tranquilamente por la casa, será un matrimonio feliz.

          EL PANQUEUE Y EL NOMBRE

          Se juntan varias chicas y cocinan Blytsy (similares a Panqueques) (enlace). Cada una toma el blytzy más grande que haya preparado y corre hacia la calle. Al primer hombre que se tope, le pregunta su nombre. Ese serà el nombre de su futuro esposo. 

          Claro que muchos traviesos engañan a las preocupadas señoritas y les dicen un nombre muy raro, con lo que las condenan a no conseguir fácilmente un esposo. 

           
          EL PUENTE DE PAJA 

          О дай же, Боже, молодій мені,
          Щоб приснився мій суджений вві сні.
          І Тебе, Святий Андрію,
          Я прошу, як умію:
          Святий Андрію, допоможи,
          Мене сьогодні не залиши!
          Ой ти, місточок, та не хилися,
          А ти, Іванку, мені приснися.
          Перейди річку – биструю воду,
          Й веди до шлюбу мене, молоду.

          Oh, dios, ayúdame a mi, que soy joven, 
          Ver en mis sueños el rostro de mi futuro prometido. 
          Y a ti, San Andrés, te ruego a mi manera, 
          San Andrés, ayúdame, 
          No me abandones hoy. 
          Qué no se rompa ese puente, 
          Y qué venga mi Juanito a mis sueños 
          Cruzando el río, agua alborotada, 
          Para casarse (luego) conmigo.

          Se repiten estas palabras varias veces antes de dormir, tras colocar una paja sobre el agua en un vaso, y luego bajo la almohada o sobre la cabecera. La persona que realiza este ritual de adivinación debe tener mucho cuidado de no mover la paja del vaso, la cual construye una especie de puente, que permite el ingreso del humano, en sus sueños, a un mundo en el que se le revelará quién será su pareja en un futuro cercano. 

          Si no sueña con nadie, indica que no se aproxima su matrimonio. Pero si sueña con una pareja añorada, y a la mañana siguiente la paja cayó en el agua y rompió el puente, o éstr se deshizo simplemente, indica que su matrimonionestá cercano con esta persona, pero terminará en un divorcio o muerte prematura de alguno de los cónyuges.

          LADRIDO DE PERROS 

          О Святий, добрий Андрію,
          Я лишень на Тебе маю надію!
          Дуже хочу знати,
          Звідки нареченого маю виглядати?

          O Santo, buen Andrés,
          ¡Yo dejo en tí mi esperanza!
          Quiero saber mucho,
          ¿Hacia dónde a mi novio (novia) debo mirar?

          Se recitan estas palabras tres veces y se espera que los perros de las vecindades ladren. El punto cardinal en el que se escuchan los ladridos será de donde la pareja esperada aparezca.

          TIRAR LA BOTA

          La soltera se descalza y lanza su zapato hacia atràs, con los ojos cerrados. La dirección hacia la que apunta la punta, es de dónde vendrà su futuro esposo. 

          LA CERA A TRAVÉS DE LA LLAVE

          Se deja caer cera derretida desde una vela, a través del agujero de una llave, cayendo en un tazón con agua; al caer, la cera derretida se solidifica. Si lo hace en forma de corona, predice a la mujer que la lanzó, que contraerá matrimonio el próximo año. 

          -CEBOLLAS

          La noche víspera de San Andrés se escogen 12 cebollas, y cada una es nombrada según cada mes del año. Éstas son almacenadas en el ático, y no se vuelven a ver sino hasta Navidad. La cebolla que esté podrida o muy dañada, indica que el mes respectivo será lluvioso, lo que es muy buen presagio. 

          PAPELES BAJO LA ALMOHADA

          Se cortan 12 papelitos del mismo tamaño, y se anota un deseo en cada uno. Se colocan bajo la almohada.

          Al dia siguiente se sacan, sin ver, solamente 3. Esos son los deseos que se van a hacer realidad.

          -EL CORREDOR EN EL ESPEJO

          Se colocan dos espejos, uno pequeño frente a otro grande, y una o varias velas encendidas enmedio. Uno debe concentrar la vista en el espejo grande, y en cierto momento uno puede observar un largo corredor.

          Cerca de la media noche, se pronuncian las palabras «Mi amado, ven a mi»,  tras lo cual este corredor se ilumina aún más, y nos deja, por un segundo, ver nuestro destino.

          PAPELITOS Y MEDALLA DE SAN ANDRÉS

          Se colocan los nombres de los muchachos solteros en sendos papelitos, todos del mismo tamaño. Se ponen los papelitos sobre la mesa, en círculo y con el nombre oculto. 

          Luego, una de las muchachas balancea suavemente una medallita de San Andrés sobre el grupi de papeles, y ésta tenderá a inclinarse hacia alguno en especial. En él está anotado el nombre de su futuro esposo.

          CANCIONES Y VIDEOS

          En este video cantan canciones alrededor de la hoguera

          Video en el que se explica la Víspera de San Andrés (en ucraniano)

          Video en el que se explican 5 juegos de adivinación (incluido el del puente de paja)

          Tradición de la noche de San Andrés (en ucraniano)

          Video reportaje sobre algunas de las tradiciones para la noche de san Andrés (la de los papelitos, mencionada aquí y otras más)

          Otro

          Preparación de la Kalyta y juegos de adivimanza en papelitos y anillo mientras se hornea 

          El juego de la Kalyta, algunas danzas y canciones

          Función en el festival de 2013. Juego de Kalyta, danzas y canciones.

          Reportaje. Parte 1 (muestra Jatas y otros elementos culturales ucranianos)

          Parte 2 del reportaje. Muestra tradiciones como la del perro y los varenky, juegos con lazo, danzas divertidas y la kalyta. Motanky, Rushnyky, el interior de una Jata y otros aspectos del folclore ucraniano, de los que hemos hablado o hablaremos. 

          ENLACES BIBLIOGRÁFICOS

            2

            3

            4

            5

            6

              

          Синевир – Synevyr , Una leyenda de amor trágico

          En la antigüedad, esta tierra pertenecía a un conde muy rico,  y la gente tenía que trabajar para él en el pastoreo de ovejas y vacas, y trabajando la madera.

          La esposa del conde murió después del nacimiento y al conde le quedó una única hija, que era su mayor consuelo. La madre de Syn (*) la llamó así,  debido a que la niña nació con los ojos de color azul pálido, como el azul del cielo.

          Syn creció y se volvió muy  hermosa, y el conde estaba orgulloso de su hija más que nada. 

          Una vez, el conde tuvo que ir  a la montaña por algunos negocios, y Syn le pidió que la dejara acompañarlo. Mientras que el noble se dedicaba a hacer negocios, su hija fue a la pradera a recoger flores. 

          De repente, escuchó un sonido detrás suyo, y vio a un mozo que le gustó mucho.  Era Vyr, un pastor. Syn se acercó a él y ambos enmudecieron, golpeados por su belleza. 

          Fue amor a primera vista; platicaron un buen rato, y quedaron de encontrarse de nuevo en esta pradera al día siguiente, y al siguiente. 

          Sin embargo, Syn no pudo obedecer a su padre; la fuerza del amor la llevaba a ir en contra de la voluntad del noble.

          Entonces, el conde dio la orden de matar a Vyr. El criado del conde emboscó al pastor, y le dejó caer una gran roca, que lo mató.

          Al Syn llegar al prado a reunirse con su amado, vio horrorizada lo que le había sucedido, entrelazó sus manos consu amado que yacía debajo de la roca.

          Syn lloró y lloró, tanto que la pradera se llenó con sus lágrimas, y se formó un lago, con el agua limpia y clara como una lágrima, y azul, como los ojos azules de la bella Syn. En la parte de enmedio surge un pequeño islote, el lugar en el que mataron a su amante.

          Ella murió en el lugar, y sus almas pudieron descansar a través de la unión del nombre de ambos, Syn e Vyr, otorgado por los pobladores del àrea. 

          *Syniy(синий) es Azul en ucraniano

           Una segunda leyenda dice que esta región antes de tener un lago, era pantanosa, y estaba ocupada por guerreros, y era pantanosa; los habitantes vivían en paz, pero se presentó una guerra contra otra tribu, en la que todos murieron, excepto uno, de nombre Synevyr. Él tenía una hija que se llamaba Chila, y se quedaba en casa cuidando al toro blanco, el tesoro de Synevyr. 

          Pero una noche, al regresar de una exitosa cacería, no encontró a Chila ni al toro blanco. Los buscó en lo profundo del pantano y por fin los halló, muertos. Entró en desesperación, melancolía y una profunda tristeza; y después de enterrarlos en lo que hoy es «el ojo del lago», tomó una gran roca y de debajo de ella salió un gran torrente de agua que llenó toda la región, excepto el lugar de las tumbas de su hija y su toro blanco. Él murió cuando la roca que lanzó al aire, le cayó encima. 

          Fuente: Leyendas de los Cárpatos – Lviv: A priori, 2010.-144s.il.

          Uno de los 3 afluentes

          Algunas otras fuentes escriben la leyenda de esta forma: …..«hace mucho, mucho, mucho tiempo, hace 2485 lunas,  el lago Synevyr se formó con las lágrimas de la hija de un conde local. Su nombre era «Syn», quien, llorando, dijo ‘Yo he perdido al amado, pobre chico, pastor de ovejas llamado «Vyr», asesinado en  beneficio del conde con una roca, por su origen vulgar y campesino’. Con las lágrimas de Syn, se formó un lago en la población local de nazwla».

          EL LAGO SYNEVYR

          El lago tiene un islote de algunos pocos metros cuadrados enmedio, llamado por los locales como «Morskie Oko» (ojo del lago).

          Este cuerpo de agua es alimentado por tres riachuelos, y se encuentra en la reserva natural de Synevyr, en la región de Mizhhiria en los montes cárpatos. Un bello lugar de la Transcarpatia ucraniana, situado a 989 metros sobre el nivel del mar. Se considera el lago más bello de Ucrania, y el más grande en superficie de la región de Transcarpatia. 

          En 2008 fue reconocido dentro de las 7 maravillas de Ucrania.

          La superficie del agua cubre 5 hectáreas, y el lago tiene una profundidad promedio de 8 a 10 mt., aunque su máxima es 22 mt de hondo. Claro que tanto la superficie cono la profundidad son fluctuantes, dependiendo de la época.

          La reserva natural fue creada en 1989, y se encuentra en las faldas de una montaña de 1495 msnm, llamada Ozerna. 

          Realmente el lago se formó hace unos 10,000 años, debido a un terremoto que derrumbó una gran cantidad de rocas y creó un dique natural, embalsando el agua rica en plata natural de los riachuelos que actualmente lo alimentan. No aparenta tener un drenaje de sus aguas, pero unos 350 metros al oeste, y a una diferencia de elevación de 60 mt, vuelven a emerger a la superficie. 

          El pastor conocido en la leyenda cono Vyr, era originario de una población cercana, llamada Verkhovyna (Zhab’ye).

          Esta ciudad es la capital del distrito de Hutsulshyna, y el nombre hutsul Zhab’ye, presumiblemente proviene de «rana» (Zhabka), una especie abundante en los pantanos que circundan la región; aunque la misma denominación recibe el Hogar del fuego, y entonces el nombre se debería a un dios hutsul del fuego, similar a su equivalente lituano Gaby, quien fue creado para esparcer llamas y chispas por el mundo. En muchas otras culturas también se ha relacionado la rana con un dios del fuego. 

          El arquitecto Yuriy Solomin (Юрій Соломін) decoró un area a la orilla del lago con esculturas, llamadas «árboles en color rojo»,  aportadas por los artistas Ivan Brodin (Іван Бродин) y Mykhailo Sanych (Михайло Санич), que representan a Syn y a Vyr, los personajes de la leyenda. Las esculturas miden 13 mt de altura. 

          VIDEOS

          La leyenda de Synevyr ha inspirado películas sobre historias de amor; este vido muestra avances sobre una en la que Mavka, (enlace), una rusalka que también ha sido relacionada con el amor, tiene una relación amorosa en el lago Synevyr.

           VIDEO

          Video con bellos paisajes

          Video con fotografías

          Avances de la película Synevyr 

          Narración de la leyenda en documental (en ucraniano)

          Narración de la leyenda (en ucraniano)

          Otro video con narración de la leyenda

          CANCIÓN «Cuelga la manzana, cuelga»

          Esta pieza folclórica es aveces relacionada con la leyenda de Synevyr. 

          Висить ябко, висить,
          Але впасти мусить,
          Коли дівка файна,
          Коли дівка файна,
          Вийти заміж мусить.

          Cuelga la manzana, cuelga,
          Pero debe caer,
          Como la fina muchacha
          Como la fina muchacha,
          Se debe ir a casar.

          Дівчино, горянко,

          Що несеш у жванку?
          Дай ми ся напити,
          Дай ми ся напити,
          Буду тя любити. (ост 2 рядки – 2)

          Muchachita, montañesa,
          ¿Qué traes en жванка?
          Bebamos,
          Bebamos,
          Te amaré. (2 veces)

          Весілля, весілля,
          На весіллі люди,
          Якби мені знати,
          Якби мені знати,
          Коли моє буде?
          Boda, boda,

          En la boda la gente,
          Si me conociera,
          Si me conociera,
          ¿cuándo será?

          По всіх дзвінниченьках дзвони задзвонили,
          По всіх монастирях служби ся сходили,
          А Пречиста чула, янгола послала.
          Дала йому ім’я – сам святий Петро.

          Todas las campanas suenan como sonaron,
          Que en todos los monasterios las tocaron,
          Y se escucharon absolutamente, los ángeles fueron enviados
          Y le dieron un nombre, simplemente se llama Pedro. 

          Video con la Canción

          ref


          LEYENDAS DE AMOR TRÁGICO

          Son recurrentes en muchas culturas las historias de amor profundo que acaban en tragedia; seguramente la novela de Shakespeare «Romeo y Julieta» es la primera que nos viene a la mente.

          Pero es muy interesante notar la diferencia entre las tramas y los desenlaces de estas leyendas, según cada cultura y su ambiente natural y folclórico. Por medio de la música folclórica, los cuentos, mitos y leyendas de un pueblo, se puede conocer su alma, la idiosincracia de las personas que lo conforman, su percepción particular de sentimientos, emociones, fenómenos naturales, etc., su reacción ante ellos, y su expresión. 

          Hemos leido sobre la leyenda del Poderoso Dnipró (enlace), de Kyi y sus hermanos, fundadores de la gran ciudad milenaria de Kyiv (enlace) y de cómo traen los bebés al mundo las cigüeñas (enlace), o el cuento de la Sopilka de Vibirno (enlace);  hemos vislumbrado apenas algunos seres de la mitología, como el dios Veles (enlace), Rusalka (enlace), Mavka (enlace) o la bondadosa diosa Berehynia (enlace); incluso el simbolismo de plantas como la vinca perivinca (enlace). Apenas un vistazo a la relación tan fuerte que tiene el pueblo ucraniano con la naturaleza, que tan hábilmente expresó Lesya Ukrainka (enlace) en su obra teatral «La Canción del Bosque». 

          El ucraniano, desde antes de Cristo, ha admirado el poder de la naturaleza, y lo ha expresado por medio de festividades como Iván Kupala (enlace) en la relación del fuego con el agua, o imitando a la perfección los trinos de las aves por medio de instrumentos como la sopilka (enlace). 

          Pero, comparemos cómo expresan otras culturas la misma situación; he aquí el ejemplo de tres historias con un mismo tema: amor trágico. 

          HERO Y LEANDRO

          Un mito griego. Constantinopla y Grecia influyeron en el arte ucraniano; podemos leer un poco en la biografía de Santa Olga de Kyiv (enlace), o los viajes de los Chumaky (enlace) que transportaban mercancías por toda Europa. 

          Sin embargo, los griegos transmiten de distinta forma un mismo tema. 

          En este caso, Hero es una sacerdotisa de Afrodita, la diosa de la Belleza, y Leandro, un joven de Abido, se enamora de ella. Los padres de ambos prohibieron terminantemente  esta relación, pero los jóvenes se siguieron viendo en secreto. 

          Leandro vivía al otro lado de un estrecho, por lo que debía nadar para ver a Hero. Ella le encendía una vela, que le mostraba a Leandro hacia donde tenía que nadar, y no perderse y ahogarse. Pero cierta noche hubo un gran vendaval que apagó la vela, y Leandro se ahogó al perder el rumbo. Hero vivía en una gran torre, y al saber que su amado había muerto, se lanzó desde ella. 

          Ovidio amplió esta leyenda con cartas que se escribían los amantes entre sí, en las conocidas Herodias. 

          Hero y leandro. Leyenda en video 


          LOS DOS HIJOS DE REYES

          El pueblo alemán tiene muchas formas de expresar este tema; conocimos ya la leyenda de la sirena (o Nixe) Lorelei, que tuvo una relación con  un barquero del Rhin, pero la leyenda, vuelta canción, más similar al tema, proviene de la misma tragedia griega. 

          No escribimos el texto original en alemán, pues nos desviaríamos demasiado de la esencia de este blog. 

          1. Eran dos hijos de reyes,
          Que se tenian uno al otro gran amor
          Ellos no podian estar juntos
          El agua era demasiado profunda

          2. Ah, querido, tú podrías nadar,
          Asi que ¡nada hacia mi!
          Tres velas encenderé
          Y ellas te alumbrarán a tí. 

          3. Esto lo escuchó una falsa monja
          Y lo hizo cuando ella dormía;
          Apagó las tres velas,
          Y el jovencito se ahogó.
           

          Luego pide a la madre que la deje ir a pescar al lago; ella le dice que si, pero si va con su hermanita, a lo que la hija del rey niega, pues la hermana pequeña solo piensa en recoger flores. Luego le dice que vaya con su hermano, lo que la princesa también niega, pues al muchacho le gusta espantar los pájaros. Al final, acompaña a la madre a la iglesia, pero se separa de ella y encuentra a un pescador, a quien pide le «pesque» con su red a su amado ahogado. El primer pez que cae en la red es el amado Hijo de Rey. 

          13. Ella lo toma en sus brazos
          Y besa su fria boca
          Ah, boquita, si pudieses hablar
          Sanarías mi joven corazón.

          Luego le paga al pescador por sus servicios, con una corona de oro, le da un anillo de oro rojo, para que compre pan a sus hijos, se y se lanza al mar

          16. ….buenas noches, mi padre y mi madre
          No me veréis nunca más. 

          17. Entonces se escucha campanas redoblar
          Y se oyen quejidos y tristeza;
          Aquí yacen dos hijos de reyes
          Ambos están muertos. 

          VIDEO

          LA LEYENDA DE XOCOMIL

          Nos vamos al otro lado del planeta, al mundo maya guatemalteco. Es otra forma de expresar el amor tragico. La leyenda del Xocomil (se pronuncia Shocomil, con la l final suavizada).

          Fuerte oleaje en el lago Atitlán

          El Xocomil es un viento muy fuerte que se presenta por las tardes en el lago de Atitlàn, rodeado por altas montañas en el occidente guatemalteco. El lago es muy tranquilo por la mañana, pero pasado el medio dia se presenta un oleaje poderoso,, que ha ahogado grandes nadadores y ha hundido embarcaciones. La voz Kakchiquel Xocomil proviene del verbo «Jocom», que significa «recoger», más el sufijo «il» que es «pecados». El Xocomil es entoces «el viento que recoge los pecados» de los pobladores de las 12 aldeas (que representan a los 12 apóstoles) a las orillas del mencionado lago. 

          Lago Atitlán, rodeado por los volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro

          Antiguamente no había un lago en esa región, sino tres ríos, que fluian desde los tres grandes volcanes ubicados a su rededor. Todos los dias llegaba a bañarse en el punto de encuentro de los tres rios,  una joven y bella muchacha, hija del cacique maya, cuyo nombre era Citlatzin (estrellita). Los tres rios estaban enamorados de la muchacha, pero respetaban el hecho que ella era la prometida del hijo de otro cacique maya. 

          Pero una mañana, la hija del cacique decidió cortar flores para su madre y se aventuró  en la pradera, en donde accidentalmente conoció a Tzilmitztli, el hijo de un carpintero, un plebeyo. Estaba terminantemente prohibido que la nobleza se mezclara con la plebe, pero fue amor a primera vista. 

          A los rios les pareción muy extraño que la muchacha ya no jugara en sus aguas, ni les cantara; la miraban distraída. Decidieron averiguar qué era lo que le sucedía, y le preguntaron al viento, quien les contó todo. Celosos, los rios pidieron al viento que los ayudara a  deshacerse del joven plebeyo. 

          Cuando éste llegó a ver a su amada jovencita, el viento sopló tan fuerte, que lo arrojó a las aguas de los rios, también enfurecidas, y murió ahogado; pero Citlatzin decidió morir junto a su amado, y le tomó la mano antes que éste se hundiera, falleciendo ella también en el fondo de las aguas.

          Los rios entraron en una ira tan fuerte por haber perdido a su amada, que llenaron por completo de agua toda la región, y junto con el viento, todavía en la actualidad reclaman por el pecado de la joven princesa. 

          Lago de Atitlán y leyenda

            Fuentes: además de los enlaces adjuntos en los capítulos, la información se obtuvo de artículos en ucraniano, inglés y español en la wikipedia: synevyr, es waren zwei Königskinder (en alemán), Hero y Leandro; imágenes de esas mismas fuentes y de instagram bajo búsqueda #синевир