Archivo de la categoría: Literatura Ucraniana

Гей, Січ іде, красен мак цвіте 

Hey, Sich  ide es una canción folclórica ucraniana, con letra por el gran escritor Iván Frankó, y música tradicional.

LETRA ORIGINAL

Гей, Січ іде, красен мак цвіте,
Кому прикре наше діло –
Нам воно святе!


¡Hey, marcha la Sich,
La amapola roja florece!
Hay a quienes nuestra empresa molesta,
Para nosotros es sagrada. 


Гей, Січ іде, топірцями брень,
Кому люба чорна пітьма,
А нам ясний день!


Hey, marcha la Sich,
Como susurra la abeja,
Juntas las manos, juntos los corazones,
Todo concluirá bien.


Гей, Січ іде, мов пчола, гуде,
Разом руки, разом серця –
То й гаразд буде!


¡Hey, marcha la Sich,
Crujen las pequeñas hachas!
¡Hay quienes aman la oscuridad sombría,
Nosotros, amamos la claridad del día!


Гей, Січ іде, підківками брязь,
В нашій хаті наша воля,
А всім зайдам – зась!


¡Hey, marcha la Sich,
Crujen las herraduras!
En nuestra casa, nuestro albedrío,
Y los que entren, no podrán con nosotros. 

MÚSICA

IVÁN FRANKO

Іван Якович Франко nació el 27 de Agosto de 1856 en Nahuievychi, Ucrania. 
En ese entonces esta región de Ucrania estaba bajo el Imperio Austro Húngaro, en la región conocida como Galizia, Rayón  Drohobych del Oblast de Lviv. 

La familia Franko era considerada «bien acomodada», con una propiedad de 24 hectáreas y su propia servidumbre.

Iván fue de 1862 a 1864 a la escuela en la aldea Yasenytsia Sylna, y luego a Drohobych, de donde se graduó en 1875. Mientras tanto habia muerto su padre, de primero, quedando el jovencito a cargo de su padrastro y su madre; pero ella falleció también poco antes de graduarse y entrar a estudiar a la Universidad de Lviv. las carreras escogidas fueron Filosofía, Lengua Ucraniana y Literatura.

Comenzó a desarrollarse como escritor durante esta época, y su primer trabajo fue Petriï i Dovbushchuky, para la revista Друг (amigo). 
Luego conoció a Mykhailo Drahomanov, y su relación con él le causó ser encarcelado en 1877, junto con Mykhailo Pavlyk  y Ostap Terletsky. Ahi fue donde Iván escribió Smorhonska Akademiya. 

Saliendo de ese lugar, fundó la revista Hromads’kyi Druh  en 1878, pero ésta sólo logró sacar 2 publicaciones, pues fue luego prohibida por el gobierno. Pero esto no detuvo a Iván, quien continuó realizando otras publicaciones, colecciones enteras de libros, incluso aunque fue encarcelado una segunda vez en 1878 por «incitar a los campesinos a la desobediencia». 
Iván Franko fue puesto luego bajo vigilancia policial, y explulsado de la institución que después de su muerte tomó el nombre de «Universidad Nacional de Lviv Iván Franko».

En Mayo de 1886 contrajo matrimonio con Olha Fedorivna Khoruzhynska, proveniente de Kyiv, con quien tuvo 4 hijos; el primogénito, Andrey,  lamentablemente falleció, y ella cayó en una enfermedad que la debilitó, lo que mantuvo a Iván en Lviv a pesar de necesitar tratamiento en Kyiv, a dinde fue poco antes de su muerte en 1916, año en el que había sido nominado para el Premio Nobel de Literatura. 

Publicó sus magníficas obras hasta incluso en 1914, en su colección de jubilación, cuando escribió Pryvit Ivanovi Frankov (saludando a Ivan Franko), Iz lit moyeyi molodosti (De los años de mi juventud), a pesar de sufrir de un reumatismo que luego paralizó su brazo derecho. 
Él compuso la letra para algunas canciones de Mykola Lysenko, y tambiém otras piezas folclóricas.

En 1962, todo un Oblast de Ucrania, y su ciudad capital, fueron nombrados en honor a este gran escritor: Ivano-Frankyvsk. El nombre Kamenyar (por Kamenyari, su poema, que significa Los rompe piedras) también ha sido relacionado con el notable escritor; un asteroide fue nombrado asi en honor a él. 
SIMBOLISMO DE LA AMAPOLA

Esta flor simboliza el infinito, la infinidad del universo, y al mismo tiempo sugiere sueño y olvido.

La cápsula o «cabeza», es un símbolo de quietud y tranquilidad. 

Las amapolas se representan preferiblemente en dos de los festivales religiosos:Makoviy y Spas.

Las semillas de amapola son un ingrediente indispensable de la kutya, un plato que se prepara dentro de los «12 platos» para Navidad: hecho con trigo, semillas de amapola y miel.

Debido a la fragilidad y delicadeza de sus pétalos, esta flor represrnta también la juventud y belleza, que son efímeras; pasan muy rápido, y la mencionada fragilidad también ha ligado a la amapola con la virginidad. Los pétalos facilmente son dañados o arruinados.

Se creía que las amapolas tenían poderes mágicos y útiles contra todo tipo de fuerzas  o influencias; se creia que se podían utilizar como talismanes para protegerse de las brujas. 

La muchacha recoge amapolas,
Ella está atormentada por culpa de un amor maligno,
Llora sobre las amapolas rojas,
Llora sobra el amor no correspondido….

ref del simbolismo

SIMBOLISMO EN OCCIDENTE

A partir de 1922, la amapola se comenzó a utilizar en el Reino Unido, Estados Unidos y varios otros paises occidentales, en forma de amapolas de papel, como símbolo de recuerdo a los soldados caídos en la guerra.

Esta tradición se desarrolló al notar que las amapolas esran las primeras plantas en florecer sobre las tumbas de los soldados (especialmente en Flanders, Bélgica), y promovida por Moina Michael en base al poema sobre la primera guerra Mundial «In Flanders Fields». 

En Canadá llegó a simbolizar la delgada linea entre la guerra y la paz, que paró representando Harold H. Piffard en su cuadro «The thin red line». 

En 1933 se comenzó a utilizar también una variante, en blanco, por las Co-operative Women’s Guild del Reino Unido, como símbolo del pacifismo. Y la amapola púrpura por las víctimas animales de la guerra.

AMAPOLA EN LA GASTRONOMÍA UCRANIANA

En la cocina ucraniana se utiliza bastante la semilla de amapola, y muchos platillos, tanto dulces como salados, la incluyen.

Pero la estrella dentro de la gastronomía tradicional es la Маковий торт, o «Torta de Amapola», que se relaciona preferentememte con la Navidad. 

RECETA DE LA МАКОВИЙ ТОРТ

Ingredientes de la masa:

  • 1/2 taza de semillas de amapola
  • 1/2 taza de miel
  • 7 huevos grandes
  • 1/2 taza de almendras rayadas
  • 1 limón

Ingredientes para el relleno de mantequilla y ron

  • 2 tazas de azúcar glass
  • 1/2 libra de mantequilla sin sal
  • 2 cucharadas de ron o 1/4 cucharadita de extracto de ron
  • 1 a 2 cucharaditas de crema entera

Para el glaseado blanco

  • 4 tazas de azúcar glas
  • 1/4 taza de crema
  • 1/2 cucharadita de vainilla

PREPARACIÓN:

Para el pastel:

  • Agregar agua hirviendo sobre la semilla de amapola y dejar reposar 5 minutos; desaguar y repetir. 
  • Moler las semillas sin el agua hasta que suelten una leche blanquecina.
  • Engrasar un molde de 9 pulgadas en forma de «Magdalena» y colocar almendras enteras en el fondo.

  • Colocar la semilla molida junto con la miel en un tazón grande.
  • Separar los huevos.
  • Añadir las yemas, a temperatura ambiente, una a una y batiendo hasta que esté consistente.
  • Agregar las almendras rayadas y el rayo del limón. 

  • Batir en un tazón aparte las claras de huevo hasta que estén a punto de merengue, pero no pierdan su brillantez. 
  • Incorporar las claras batidas en la mezcla de yemas, con una espátula, hasta que no se vea nada de las claras.
  • Verter la masa en el molde, dándole unos suaves golpes para que no queden burbujas de aire, y alisar con la espátula. 

  • Hornear en el medio del horno a 350 °F durante 50 o 60 minutos, o hasta que un palillo de dientes que se inserte, salga seco. 
  • Dejar enfriar un poco en el molde, y desmoldar pasando un cuchillo con suavidad por los lados y por el agujero de enmedio.
  • Colocar sobre una dobla capa de papel encerado, y marcar cuidadosamente la mitad (a la altura) en 4 puntos diferentes.
  • Con un cuchillo con mucho filo, cortar a la mitad y separar las dos partes.

  • Rociar la nitad inferior con 2 a 3 cucharaditas de ron, y luego aplicar todo el relleno. Éste tendrs un grosor de aproximadamente 2 cm (3/4 de pulgada). 
  • Colocar la mitad inferior encima y aplicar a los lados el resto del relleno. 
  • Envolver en papel plástico especial para repostería y guardar en el refrigerador. Dejar toda la noche.

  • Para decorar con el glaseado, aplicar un tercio del mismo untando de abajo hacia arriba desde varios puntos.
  • Lavar en agua caliente la espátula cada cierto tiempo para que nobremueva el glaseado.
  • El resto del glaseado servirá para cubrir la parte de arriba. 
  • Refrigerar durante 2 dias. Quitar del papel encerado y servir en un plato apropiado para presentar.

Preparación del Relleno (Румова маса)

Esta crema podría servir también en la decoración, y se  pueden usar distintos sabores; aquí la usamos con sabor de ron, por lo que también la mitad inferior del pastel la rociamos con ron. 

  • Batir la mantequilla hasta que suavice; agregar el resto de los ingredientes lentamente, comenzando con el azúcar, luego el ron y finalmente la crema. 
  • Continuar batiendo hasta que esté muy suave.

Preparación del glaseado (біла шклиця):

Esta cobertura dura tiene muy buen sabor y es muy fácil de aplicar.

  • En un tazón colocar 2 tazas de azúcar con la crema y la vainilla.
  • Ir agregando lentamente el azúcar hasta que tenga la consistencia deseada; si se desea más suave, ahregar mss crema, y si se desea mas duro, incrementar el azúcar.

Se pueden agregar adornos para dibujar los motivos tipicos de la navidad ucraniana, de un rushnyk o vyshyvanka, con guindas y otros elementos de colores (pero todos comestibles), utilizando como lienzo el fondo blanco del glaseado. 

    MAKIVNYIK O ROLLO NAVIDEÑO DE AMAPOLA

    Ingredientes:

    Para la masa:

    • 1/2 taza de agua tibia
    • 1 cucharadita de azúcar
    • 1 paquete de levadura (1 cuacharada)
    • 3 2/3 tazas de harina
    • 1/2 taza de azúcar
    • 6 cucjaradas de mantequilla suave
    • 1 huevo batido
    • Rallo de la cáscara de 1 limóm
    • 2/3 taza de leche tibia

    Para el relleno de semillas de amapola

    • 2 1/3 a 3 tazas de semilla de amapola (entera)
    • 1 taza de leche caliente, hirviendo (o crema liquida)
    • 6 cucharadas de mantequilla
    • 2/3 taza de azúcar
    • Miel al gusto (opcional)
    • 1/2 cucharadita de esencia de vainilla
    • 3/4 taza de pasas doradas (o ciruelas pasas finamente picadas)
    • 2/3 taza de almendras molidas (o nueces pecanas o de nogal)
    • 1 huevo
    • 1/3 taza de miga de pan

      Opcional para realizar el dia anterior: agregar 2 1/3 taza de agua hirviendo a la semilla de girasol, reposar 5 minutos o hasta que se hayan ido al fondo todas las semillas y drenar el agua; hacer esto 3 veces. 

      La última vez, dejar una hora. 

      Para drenar, deberá ser a través de una tela o malla muy fina.

      Dejar secar las semillas, de preferencia toda la noche. De esta manera tendrán un aroma fresco y un sabor dulce, no polvoriento y amargo. 

      Si Usted tiene la suerte de poseer un molino eléctrico para semillas de amapola, utilizar la cuchilla mas fina; si no, se puede hacer en un molinillo de café. Aunque a veces es preferible hacerlo con mortero, aunque lleve más esfuerzo y tiempo.

      PARA HACER LA MASA:

      Disolver en  1/2 taza de agua tibia, 1 cucharadita de azucar y la levadura (1 Cucharada). Dejar actuar 5 a 10 minutos.

      Cernir el harina en un tazón grande. hacer un agujero en el medio y verter la levadura disuelta. Agregar más levadura (sin disolver), el azucar, mantequilla, huevo, rallo de limón y leche. 

      Mezclar todo hasta que quede una masa que se pueda sacar del molde y amasar en una superficie con harina durante unos 10 minutos, agregando mas harina si es necesario.

      Esta no es una mas que deba quedar demasiado dura y consistente, por lo que no se le debe agregar demasiado harina. 

      Dejar que suba en un recipiente engrasado, cubierto, por 45 a 60 minutos, hasta que haya duplicado su tamaño.

      Apachar la masa y dividir en dos partes.

      Con el bolillo, aplanar cada parte hasta formar un rectángulo de unos 40 a 45 cm de largo por 25 a 30 de ancho.

      Untar con el relleno de amapolas, dejando 1 cm en el margen sin él.

      Enrollar cada rectángulo por el lado largo. Presionar las orillas para que no se salga el relleno, colocando la parte presionada bajo el rollo, y presionar también la orilla final para sellarlo.

      Colocarlo con el lado sellado hacia abajo en una bandeja engrasada. 

      Cubrir y dejar que suba, hasta que haya duplicado su tamaño, unos 45 minutos, y aplicar huevo disuelto en agua o leche, con una brocha de cocina. (Se puede utilizar también leche evaporada en las puntas).

      Hornear: en horno precalentado a 35p °F por 45 a 50 minutos. Debe verse de un color café oscuro agradable. 

      Si se desea, se puede espolvorear con azucar glas, pero cuando ya haya enfriado.

      Salen 2 rollos rellenos de semilla de amapola.

      Para el relleno de semilla de amapola:

      Si no se desea moler la semilla de amapola, se puede apmicar lecha caliente sobre ellas, agregar el resto de los ingresientes en el orden en que aparecen en la lista, y batir con tenedor hasta que este frio. 

      Si se desea mas dulce, se puede agregar un poco de miel disuelta en un pco de agua, al gusto.

      Se puede agregar también algunas ciruelas a la mezcla.

      Aunque es recomendable al menos «escaldar» las semillas de amapola un dia antes, para que tengan un buen sabor, aunque no se muelan.

      Si se desea conservar, por un periodo de hasta 3 meses, se deberá envolver en plástico de repostería y luego en papel aluminio, presionando bien para eliminar el aire, y conservar congelado.

      Para consumir luego, se horneará durante 20 minutos a 300 °F.

      Torta Navideña de Amapola

      Receta del Makivnyk

      Receta en ucraniano

      Descargar pdf de la canción

      letra de la canción

      Anuncio publicitario

      Гей, Січ іде, красен мак цвіте – Hey, Marcha la Sich

      Hey, Sich  ide es una canción folclórica ucraniana, con letra por el gran escritor Iván Frankó, quien escribió el poema en 1905,  y música tradicional.

       Frankó  de por sí escribía con bastantes giros, y además jugaba siempre con hechos históricos. En este caso habla de la Sich,  que se refiere a la organización militar, administrativa, etc.,  de los cosacos. 

      El poema hecho canción fue utilizado en un doble sentido, primero como marcha de aliento para los que combatían, y segundo, con la finalidad de inspirar temor en los enemigos. Por eso  se interpreta  como una especie de himno. 

      No era el único de los escuadrones, o brigadas de fusileros de la Galizia, primero dentro de las tropas austro húngaras, y después en las tropas del Ejército de la República ucraniana occidental, etc. 

      Más tarde se seguirá usando, incluso en la actualidad, las tropas ATO utilizan muchas canciones de los tiempos de los cosacos o poemas posteriores sobre esa época, como marchas militares actuales.

      LETRA ORIGINAL


      Гей, Січ іде, красен мак цвіте,
      Кому прикре наше діло –
      Нам воно святе!


      ¡Hey, marcha la Sich,
      La amapola roja florece!
      Hay a quienes nuestra empresa molesta,
      Para nosotros es sagrada. 


      Гей, Січ іде, топірцями брень,
      Кому люба чорна пітьма,
      А нам ясний день!


      ¡Hey, marcha la Sich,
      Crujen las pequeñas hachas!
      ¡Hay quienes aman la oscuridad sombría,
      Nosotros, amamos la claridad del día!





      Гей, Січ іде, мов пчола, гуде,
      Разом руки, разом серця –
      То й гаразд буде!


      Hey, marcha la Sich,
      Como susurra la abeja,
      Juntas las manos, juntos los corazones,
      Todo concluirá bien.


      Гей, Січ іде, підківками брязь,
      В нашій хаті наша воля,
      А всім зайдам – зась!


      ¡Hey, marcha la Sich,
      Crujen las herraduras!
      En nuestra casa, nuestro albedrío,
      Y los que entren, no podrán con nosotros. 

      Traducción por el Dr. Fabian Abdala Marzá

      ALGUNOS ASPECTOS INTERESANTES

       Sich (Січ) se refiere a la organización de los cosacos, sobre todo los zapórogos, a su centro de mando. Pero la palabra proviene de siktý (сітки) cuyo significado invomucra el hecho de cortar los árboles en un área determinada de tierra para establecer un campamento (cosaco), y construir una fortificación con la madera cortada. Sobre todo entre los siglos XVI Y XVIII fueron establecidos varios a lo largo del rio Dnipró, aunque también en el delta del Danubio. El Sich Rada (Січ Рада) era el centro de mando general de todos los sich. 

      Sich Rada

      El sich rada o Viyskova Rada, era una forma de democracia directa, en la que los derechos individuales de cada miembro eran preservados por su participación. Tenía que ver con aspectos legislativos, judiciales y ejecutivos, de cada uno de sus miembros cosacos, sus familias y aldeas; tenía también algo de injerencia sobre aspectos económicos, pues distribuía la producción agrícola y pesquera dentro de los kurins del sich. El kosh otaman era el jefe máximo del sich, y también tenía funciones diplomáticas; los miembros del sich decidían cuando hacer la guerra, firmar un tratado de paz con otra nación, o concluirlo.

      INTÉRPRETES

      Muchísimos cantantes ucranianos, y hasta de otras nacionalidades, han interpretado esta bella canción. 

      Incluimos al grupo que más se encuentra en videos sobre esta canción en el actual youtube, el grupo «KOMU VNYZ», catalogado como «Rock industrial gótico», formado desde 1988 por 5 integrantes vestidos en cuero negro, que se llaman a si mismos «góticos», pero en Canadá y Ucrania son conocidos como «Los Cosacos Negros». Su filosofía y la esencia de su música es sin embargo patriótica, y conectada con el espiritu ucraniano puro, muy fiel a sus antiguas tradiciones y costumbres, y en búsqueda de recuperarlas. 

      ref sobre sich

      ref sobre Komu Vnyz

      Descargar pdf de la canción

      letra de la canción

      Мак – Amapola y Маковий Торт

      ​Ya hemos hablado sobre la canción Гей, Січ іде (enlace), y hablaremos la próxima semana sobre Червоний Мак (Amapola roja – enlace). 

      Pero para comprender un poco más el sentimiento que quisieron transmitir los autores, es importante saber sobre el simbolismo de este elemento dentro de la cultura de Ucrania. 

      SIMBOLISMO DE LA AMAPOLA

      Esta bella flor, perteneciente a la familia de las papaveraceas, simboliza el infinito, la infinidad del universo, y al mismo tiempo sugiere sueño y olvido.

      La cápsula o «cabeza», es un símbolo de quietud y tranquilidad. 

      Las amapolas se representan preferiblemente en dos de los festivales religiosos:Makoviy y Spas.

      Las semillas de amapola son un ingrediente indispensable de la kutya, un plato que se prepara dentro de los «12 platos» para Navidad: hecho con trigo, semillas de amapola y miel.

      Debido a la fragilidad y delicadeza de sus pétalos, esta flor represrnta también la juventud y belleza, que son efímeras; pasan muy rápido, y la mencionada fragilidad también ha ligado a la amapola con la virginidad. Los pétalos facilmente son dañados o arruinados.

      Se creía que las amapolas tenían poderes mágicos y útiles contra todo tipo de fuerzas  o influencias; se creia que se podían utilizar como talismanes para protegerse de las brujas. 

      La muchacha recoge amapolas,
      Ella está atormentada por culpa de un amor maligno,
      Llora sobre las amapolas rojas,
      Llora sobra el amor no correspondido….

      ref del simbolismo

      SIMBOLISMO EN OCCIDENTE

      A partir de 1922, esta flor se comenzó a utilizar en el Reino Unido, Estados Unidos y varios otros paises occidentales, en forma de amapolas de papel, como símbolo de recuerdo a los soldados caídos en la guerra.

      Esta tradición se desarrolló al notar que las amapolas esran las primeras plantas en florecer sobre las tumbas de los soldados (especialmente en Flanders, Bélgica), y promovida por Moina Michael en base al poema sobre la primera guerra Mundial «In Flanders Fields». 

      En Canadá llegó a simbolizar la delgada linea entre la guerra y la paz, que paró representando Harold H. Piffard en su cuadro «The thin red line». 

      En 1933 se comenzó a utilizar también una variante, en blanco, por las Co-operative Women’s Guild del Reino Unido, como símbolo del pacifismo. Y la amapola púrpura por las víctimas animales de la guerra.

      AMAPOLA EN LA GASTRONOMÍA UCRANIANA

      En la cocina ucraniana se utiliza bastante la semilla de amapola, y muchos platillos, tanto dulces como salados, la incluyen. Ya mencionamos la Kutiá, de entre los principales platillos navideños, el primero de los «12 platos» (enlace

      Pero la estrella dentro de la gastronomía tradicional, relacionada con la papaveracea, es la Маковий торт, o «Torta de Amapola», que se relaciona preferentemente también con la Navidad. 

      Existen muchísimas recetas, casi una por familia, pues la cocina ucraniana se basa en una gran parte en el «sentimiento», permitiendo a la persona que la prepara, libertad para utilizar los ingredientes que por lo general han sido heredados por transmisión oral, desde sus antepasados. Similar caso como sucede con la preparación de Borsch (enlace). Incluimos sin embargo sólo las siguientes dos:

      RECETA DE LA МАКОВИЙ ТОРТ


      Ingredientes de la masa:

      • 1/2 taza de semillas de amapola
      • 1/2 taza de miel
      • 7 huevos grandes
      • 1/2 taza de almendras rayadas
      • 1 limón

        Ingredientes para el relleno de mantequilla y ron

        • 2 tazas de azúcar glass
        • 1/2 libra de mantequilla sin sal
        • 2 cucharadas de ron o 1/4 cucharadita de extracto de ron
        • 1 a 2 cucharaditas de crema entera

        Para el glaseado blanco

        • 4 tazas de azúcar glas
        • 1/4 taza de crema
        • 1/2 cucharadita de vainilla

        PREPARACIÓN:

        Para el pastel:

        • Agregar agua hirviendo sobre la semilla de amapola y dejar reposar 5 minutos; desaguar y repetir. 
        • Moler las semillas sin el agua hasta que suelten una leche blanquecina.
        • Engrasar un molde de 9 pulgadas en forma de «Magdalena» y colocar almendras enteras en el fondo.

        • Colocar la semilla molida junto con la miel en un tazón grande.
        • Separar los huevos.
        • Añadir las yemas, a temperatura ambiente, una a una y batiendo hasta que esté consistente.
        • Agregar las almendras rayadas y el rayo del limón. 

        • Batir en un tazón aparte las claras de huevo hasta que estén a punto de merengue, pero no pierdan su brillantez. 
        • Incorporar las claras batidas en la mezcla de yemas, con una espátula, hasta que no se vea nada de las claras.
        • Verter la masa en el molde, dándole unos suaves golpes para que no queden burbujas de aire, y alisar con la espátula. 

        • Hornear en el medio del horno a 350 °F durante 50 o 60 minutos, o hasta que un palillo de dientes que se inserte, salga seco. 
        • Dejar enfriar un poco en el molde, y desmoldar pasando un cuchillo con suavidad por los lados y por el agujero de enmedio.
        • Colocar sobre una dobla capa de papel encerado, y marcar cuidadosamente la mitad (a la altura) en 4 puntos diferentes.
        • Con un cuchillo con mucho filo, cortar a la mitad y separar las dos partes.

        • Rociar la nitad inferior con 2 a 3 cucharaditas de ron, y luego aplicar todo el relleno. Éste tendrs un grosor de aproximadamente 2 cm (3/4 de pulgada). 
        • Colocar la mitad inferior encima y aplicar a los lados el resto del relleno. 
        • Envolver en papel plástico especial para repostería y guardar en el refrigerador. Dejar toda la noche.

        • Para decorar con el glaseado, aplicar un tercio del mismo untando de abajo hacia arriba desde varios puntos.
        • Lavar en agua caliente la espátula cada cierto tiempo para que nobremueva el glaseado.
        • El resto del glaseado servirá para cubrir la parte de arriba. 
        • Refrigerar durante 2 dias. Quitar del papel encerado y servir en un plato apropiado para presentar.

        Preparación del Relleno (Румова маса)

        Esta crema podría servir también en la decoración, y se  pueden usar distintos sabores; aquí la usamos con sabor de ron, por lo que también la mitad inferior del pastel la rociamos con ron. 

        • Batir la mantequilla hasta que suavice; agregar el resto de los ingredientes lentamente, comenzando con el azúcar, luego el ron y finalmente la crema. 
        • Continuar batiendo hasta que esté muy suave.

        Preparación del glaseado (біла шклиця):

        Esta cobertura dura tiene muy buen sabor y es muy fácil de aplicar.

        • En un tazón colocar 2 tazas de azúcar con la crema y la vainilla.
        • Ir agregando lentamente el azúcar hasta que tenga la consistencia deseada; si se desea más suave, ahregar mss crema, y si se desea mas duro, incrementar el azúcar.
        • Se pueden agregar adornos para dibujar los motivos tipicos de la navidad ucraniana, de un rushnyk o vyshyvanka, con guindas y otros elementos de colores (pero todos comestibles), utilizando como lienzo el fondo blanco del glaseado. 


        MAKIVNYIK O ROLLO NAVIDEÑO DE AMAPOLA


        Ingredientes:

        Para la masa:

        • 1/2 taza de agua tibia
        • 1 cucharadita de azúcar
        • 1 paquete de levadura (1 cuacharada)
        • 3 2/3 tazas de harina
        • 1/2 taza de azúcar
        • 6 cucjaradas de mantequilla suave
        • 1 huevo batido
        • Rallo de la cáscara de 1 limóm
        • 2/3 taza de leche tibia

        Para el relleno de semillas de amapola

        • 2 1/3 a 3 tazas de semilla de amapola (entera)
        • 1 taza de leche caliente, hirviendo (o crema liquida)
        • 6 cucharadas de mantequilla
        • 2/3 taza de azúcar
        • Miel al gusto (opcional)
        • 1/2 cucharadita de esencia de vainilla
        • 3/4 taza de pasas doradas (o ciruelas pasas finamente picadas)
        • 2/3 taza de almendras molidas (o nueces pecanas o de nogal)
        • 1 huevo
        • 1/3 taza de miga de pan

          Opcional para realizar el dia anterior: agregar 2 1/3 taza de agua hirviendo a la semilla de girasol, reposar 5 minutos o hasta que se hayan ido al fondo todas las semillas y drenar el agua; hacer esto 3 veces. 

          La última vez, dejar una hora. 

          Para drenar, deberá ser a través de una tela o malla muy fina.

          Dejar secar las semillas, de preferencia toda la noche. De esta manera tendrán un aroma fresco y un sabor dulce, no polvoriento y amargo. 

          Si Usted tiene la suerte de poseer un molino eléctrico para semillas de amapola, utilizar la cuchilla mas fina; si no, se puede hacer en un molinillo de café. Aunque a veces es preferible hacerlo con mortero, aunque lleve más esfuerzo y tiempo.

          PARA HACER LA MASA:

          Disolver en  1/2 taza de agua tibia, 1 cucharadita de azucar y la levadura (1 Cucharada). Dejar actuar 5 a 10 minutos.

          Cernir el harina en un tazón grande. hacer un agujero en el medio y verter la levadura disuelta. Agregar más levadura (sin disolver), el azucar, mantequilla, huevo, rallo de limón y leche. 

          Mezclar todo hasta que quede una masa que se pueda sacar del molde y amasar en una superficie con harina durante unos 10 minutos, agregando mas harina si es necesario.

          Esta no es una mas que deba quedar demasiado dura y consistente, por lo que no se le debe agregar demasiado harina. 

          Dejar que suba en un recipiente engrasado, cubierto, por 45 a 60 minutos, hasta que haya duplicado su tamaño.

          Apachar la masa y dividir en dos partes.

          Con el bolillo, aplanar cada parte hasta formar un rectángulo de unos 40 a 45 cm de largo por 25 a 30 de ancho.

          Untar con el relleno de amapolas, dejando 1 cm en el margen sin él.

          Enrollar cada rectángulo por el lado largo. Presionar las orillas para que no se salga el relleno, colocando la parte presionada bajo el rollo, y presionar también la orilla final para sellarlo.

          Colocarlo con el lado sellado hacia abajo en una bandeja engrasada. 

          Cubrir y dejar que suba, hasta que haya duplicado su tamaño, unos 45 minutos, y aplicar huevo disuelto en agua o leche, con una brocha de cocina. (Se puede utilizar también leche evaporada en las puntas).

          Hornear: en horno precalentado a 35p °F por 45 a 50 minutos. Debe verse de un color café oscuro agradable. 

          Si se desea, se puede espolvorear con azucar glas, pero cuando ya haya enfriado.

          Salen 2 rollos rellenos de semilla de amapola.

          Para el relleno de semilla de amapola:

          Si no se desea moler la semilla de amapola, se puede apmicar lecha caliente sobre ellas, agregar el resto de los ingresientes en el orden en que aparecen en la lista, y batir con tenedor hasta que este frio. 

          Si se desea mas dulce, se puede agregar un poco de miel disuelta en un pco de agua, al gusto.

          Se puede agregar también algunas ciruelas a la mezcla.

          Aunque es recomendable al menos «escaldar» las semillas de amapola un dia antes, para que tengan un buen sabor, aunque no se muelan.

          Si se desea conservar, por un periodo de hasta 3 meses, se deberá envolver en plástico de repostería y luego en papel aluminio, presionando bien para eliminar el aire, y conservar congelado.

          Para consumir luego, se horneará durante 20 minutos a 300 °F.

          Torta Navideña de Amapola

          Receta del Makivnyk

          Receta en ucraniano

          Descargar pdf de la canción

          letra de la canción

          Вишиванка Пісня – Canción a la Vyshyvanka

          Ya hemos hablado recientemente del simbolismo de los motivos en las Vyshyvanky (enlace), y sobre su historia (enlace). 

          Pero no conocimos ninguna canción que hable sobre ella. Esta es la ocasión.

          Existen especialmente dos canciones folclóricas ucranianas que hablan sobre la Vyshyvanka. La primera se llama Вишиванка y fue escrita por Oscar Sandler Aronovych (Оскар Аронович Сандлер), y Микола Сом (Mykola Som). 

          He aquí la letra, en ucraniano y traducida, y algunas partituras.


          Вишиванка- Vychyvanka

          З вечора тривожного аж до ранку
          Вишивала дівчина вишиванку.
          Вишивала дівчина, вишивала,
          Чорну та червоную нитку клала.


          Desde la noche oscura hasta la madrugada
          Una joven bordaba una camisa
          Bordaba una joven, bordaba
          Con el hilo negro y rojo.


          Ой, та чорна ниточка — то страждання,
          А червона ниточка — то кохання
          Тому чорна ниточка часто рвалась,
          А червона ниточка легко слалась.


          Los hilos negros eran sufrimiento
          Y el hilo rojo era el amor.
          Así que el hilo negro se rompía mucho
          Y el hilo rojo se cosía con facilidad.


          Як піду я ввечері на гулянку,
          Подарую милому вишиванку.
          Бери, мій соколику, і не сердься,
          Будеш ти носить її коло серця.


          «Cuando salga a bailar por la noche
          Regalaré a mi amado la camisa.
          Le diré a mi amor que la acepte
          Y la lleve junto a su corazón».


          З вечора тривожного аж до ранку
          Вишивала дівчина вишиванку.
          Вишивала дівчина, вишивала,
          В тую вишиваночку душу вклала.


          Desde la noche oscura hasta la madrugada
          Una joven bordaba una camisa
          Bordaba una joven, bordaba
          y en aquel bordado puso toda
          su alma.


          MÚSICA

          Oscar Sandler nació el 26 de enero de 1967. Se graduó en el Conservatorio de Kyiv en1937. Es autor de muchas canciones para películas, que escribió principalmente entre los años 1937-1940 

          Fue director asistente del Teatro Académico de Kyiv de Opera y Ballet T. Shevchenko, entre los años 1940-1941. ref

          Mykola Som nació el 1 de Mayo de 1935 en el pueblo de Trebukhov en el distrito de Kyiv en una familia de herreros rurales.

          Estudió en una escuela en Trebuhivskiy y luego en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Taras Shevchenko. Luego trabajó en el diario «Evening Kiev», y otros más, entrando en la oficina de jóvenes autores de la Unión de Escritores de Ucrania . 

          Hoy en día es jefe de la editorial de libros de propaganda del sector de la biblioteca pública  Lesya Ucrayinka de Kyiv.

          Autor del texto de la canción que mencionamos, entre muchas otras. ref

          Referencia a esta canción

          PARTITURA DE OTRA CANCIÓN RELATIVA A LA VYSHYVANKA

          VIDEO
          He aquí un bonito video con esta canción

           VIDEO 1

          PARTITURA Y LETRA DE МАМИНА СОРОЧКА 

          DVA KOLIORI- DOS COLORES 

           Es otra de las favoritas que hablan sobre la Vyshyvanka. 

          La música fue escrita en 1964 por Alexander Bilash, y la letra por Pavlychko. La interpretó por primera vez Bodyk Darmohray

          La hija del compositor Alexander Bilash, narra la historia de la canción:

          Mi padre y Pavlychko fueron a una convención. Fue interesante el observar las personas que estaban en ella; mi mirada se fijó en la esposa de uno de los concurrentes, y sobre todo en el pañuelo que envolvía sus hombros:  rosas rojas sobre fondo negro, tan brillantes, que deslumbraban los ojos. 

          ¿Ves tu a la Señorita joven? – dijo Pavlychko – ¿ves su bufanda rojo con negro?

          – ROJO …es el amor, y NEGRO…es la tristeza – dijo 

          Dmitry Vasilyevich
          Se escaparon de la convención y fueron a su «casa de la creatividad» en Vorzel. La canción estuvo lista en media hora. 

          Como un dato interesante, el 21 de Mayo de 2015 se estableció un récord relacionado con esta pieza: 350 trabadores de la Administración estatal de Ternopil, vistieron una vyshyvanka acorde a la canción, y se tomaron una fotografía. 

          LETRA

          Два кольори-Dos colores

          Як я малим збирався навесні
          Піти у світ незнаними шляхами,
          Сорочку мати вишила
          Червоними і чорними
          Червоними і чорними нитками.


          Cuando era joven, en una primavera
          Pensé en ir a buscar mi destino,
          Mi madre me bordó una camisa
          Con hilo rojo y negro,
          Con hilo rojo y negro. 

          Приспів:

          Два кольори мої, два кольори,
          оба на полотні, в душі моїй оба,
          Два кольори мої, два кольори:
          Червоне — то любов, а чорне — то журба.


          Coro.

          Estos dos colores, dos colores
          sobre el lino, están en mi alma.
          Estos dos colores, dos colores:
          Uno es el amor, y el otro es la tristeza.


          Мене водило в безвісті життя,
          Та я вертався на свої пороги,
          Переплелись, як мамине шиття,
          Мої сумні і радісні дороги.


          La vida me llevó por muchos sitios
          mas siempre acababa volviendo a mi hogar.
          Se enlazaron mis felices y mis tristes caminos
          Como los hilos del bordado de mi madre.

          Coro

          Мені війнула в очі сивина,
          Та я нічого не везу додому,
          Лиш згорточок старого полотна
          І вишите моє життя,
          І вишите моє життя на ньому.


          Ya se aproxima la vejez
          Y es hora de volver a casa.
          Traeré mi tesoro de lino
          Con mi vida bordada
          Con mi vida bordada en el.

          Coro:


          …………………………………………………..

          Partitura 

          VIDEO

          enlace

          OTRAS CANCIONES SOBRE LA VYSHYVANKA


          Українська мрія ТНМК (Танок на майдані Конго) – El sueño Ucraniano

          І.

          І був мені сон, як я отримав «піст»
          Пам’ятаю, віце-замом став бас-гітарист
          А Ярік-гітарист став на чолі ОБОПу
          А як же ж по-інакшому, якщо він має хист

          Діджей і піаніст – всі наші на коні
          Завхозом – барабанщик, заносе все мені
          І гарно навесні, і наше дружнє коло
          Рішає, кому слово, а кому більше ні

          Дитинство босоноге давалося взнаки
          Каморра наша тягне до комори огірки
          Не треба Нострадамуса, зрозуміло всім
          Що наступним кроком ми попіляли Крим

          Ставав сон яскравішим, а я не помічав
          Хіба все це можливе? (Блін, я так і знав)
          Від щастя уві сні посивіла борода
          А потім я прокинувся. Шкода.

          Приспів:

          Гори, гори. Ей!
          Гори, гори, палай
          Палає наша мрія по дорозі в рай

          ІІ.

          Наша мова кольорова, наша мрія – дім
          Щоб від усіх подалі і місця щоб усім
          З собакою Полканом і за парканом
          І бажано, щоб за якимось океаном десь

          Оу, єс! Слава Україні!
          Собака злий, але бійтеся мене
          Зранку ми жовті, а ввечері ми сині
          І сходи на драбині всі чомусь униз

          Бела, мінелла, от і все, брателло
          Вівці баранів погнали на вівтар
          І ми у вишиванках можемо спокійно
          Гамузом поплакати в Кобзар

          ІІІ.

          Українська мрія, Юкрайна final dream
          З нашої труби, диви, пішов останній дим
          Всім молодим тепер роздали по кондому
          Щоб тихо було на кордоні від Сяну до Дону

          Від Дону до Сяну. (Чуєш, де це саме?)
          Знав би, надіслав привітальну телеграму:
          Радий повідомити достеменні дані –
          Ми ще не останні.

          Ref de esta Canción

          VIDEO A ESTA CANCIÓN

          Чорна вишиванка (Vyshyvanka Negra)

          Десять років горіла земля у людей під ногами.
          Десять років стогнала земля від ворожих чобіт.
          Десять років карпатське село вже не спало ночами,
          Десять років чекало синів своїх біля воріт.

          Кожен день за селом у лісах скреготять автомати.
          Кожен день умивається ранок в гарячій крові.
          І холодної темної ночі до нашої хати
          Принесли молодого хлопчину брати лісові.

          А коли партизана Карпати покликали сині,
          І коли вже нарешті настав розлучатися час,
          Він сорочку свою позоставив на пам’ять дівчині:
          «Нехай носить твій син і нехай пам’ятає про нас».

          Приспів:

          Чорна-чорна була та сорочка, чорніша від ночі.
          Чорна-чорна, як смерть. Чорна-чорна, як свіжа рілля.
          Чорна-чорна була та сорочка, як хлопцеві очі.
          Чорна-чорна була, як моя українська земля.

          Довго-довго лежала сорочка у маминій скрині,
          Довго-довго чекала пошани, людського тепла.
          І нарешті настала пора: я вдягнув її нині;
          По щоці у бабусі тихенька сльоза потекла.

          І в душі зазвучали ніколи нечувані струни,

          І сама мимоволі розпрямилась гордо спина.
          Що б не сталось зі мною і де би у світі не був я,
          Передам ту сорочку онукам своїм і синам.

          Приспів: (2)

          Чорна-чорна вона, та сорочка, чорніша від ночі.
          Чорна-чорна, як смерть. Чорна-чорна, як свіжа рілля.
          Чорна-чорна вона, та сорочка, як хлопцеві очі.
          Чорна-чорна вона, як моя українська земля.

          Ref de esta canción

          VIDEO 1

          VIDEO 2

          VIDEO 3

          VIDEO 4

          Мальва – Malva

          La malva es una planta anual, en algunas especies perenne, y su género consta de por lo menos 30 especies distintas. Ya se conocía en la antigua Roma, y el nombre  Malva es específico para esta planta, especialmente la M. sylvestris o también la Altea o Malvavisco, Althaea officinalis, que describe ya Plinio el Viejo en su Historia naturalis. 

          Es de fácil reproducción, y en Europa y Asia, se consumen sus hojas; las jóvenes se comen crudas, como sustituto de la lechuga, y las más maduras se utilizan cocinadas. 

          El nombre proviene presumiblemente del español, pues en ucraniano se le conoce como калачиками (kalachykamy). Crece naturalmente en los bosques y colinas, aunque es de un color rosado pálido o blanco. Se puede tomar en té y es medicinal; cura la tos y la bronquitis. 

          Pero en Ucrania tiene un simbolismo muy arraigado: el amor por la patria. 

          La malva simboliza el amor por la tierra natal, por el pueblo, por la casa paterna.Representa las raíces espirituales del hombre, su lealtad a la herencia espiritual de los antepasados.

          Las creencias antiguas afirman que en la malva habita la Berehynia (enlace en este blog – enlace a otro blog amigo), que protege a la familia de la casa propietaria del jardín, junto a las almas de los antepasados. 

          LEYENDA

          Existe una leyenda muy antigua, procedente de la región de Poltava, que Nicolas A. Zinchuk registró tomándola de la transmisión oral, en sus 40 volúmenes de «Cuentos populares de Ucrania».

          Esto sucedió hace mucho tiempo. La gente vivía con mucha dificultad en nuestra gloriosa Ucrania, pues nuestra rica tierra era invadida por una gran cantidad de enemigos; los krymchak, los polacos, los turcos. Robaban y tomaban como esclavas a nuestras bellas mujeres, a quienes posteriormente vendían. 

          El valiente Hrytsko Kandyba defendía valientemente a su familia, pero en cierta ocasión, las fuerzas fueron desiguales.



          Sus enemigos lo vencieron y, atándole una soga alrededor del cuello, lo arrastraron hasta matarlo. A su esposa también. La única persona que se libró de la cruel muerte fue su hija, Malva, quien era versada en el arte de curar con plantas, que le había enseñado su madre, y en el arte del combate la había entrenado su padre. 

          Ni un busurmán fue víctima de sus vírgenes manos, pero huyeron aterrorizados, debido a sus habilidades.

          Pero sucedió durante un otoño, en que llegó al pueblo un cosaco, de nombre Нагнибіди (Nahnybidy). El traidor traucionó a Malva, y los turcos la mataron y la cortaron en pequeños pedazos, que dispersaron por toda la región. 

          Pero donde habian caido sus restos, creció una bella flor, que posee cualidades curativas; de esta forma recuerda al pueblo el cruel destino que tuvo a manos de los busurbanes.

          En cada casa se cultivan las malvas. Es el recuerdo de la chica valiente y audaz que amaba a su tierra natal, su gente, y le dio la vida.

          La Malva representada en la Vyshyvanka

          NICOLÁS ANTONOVYCH ZINCHUK
          Nacido en Zhitomir el 7 de Marzo de 1925, en el pueblonde Koshelivka, distrito de Pulynskoho. 

          Sufrió el Holodomor (enlace 1 enlace 2 enlace 3 – enlace 4) , y luego en 1941 tuvo que refigiarse en la región de Zhitomir  en Chernyakhiv, en donde terminó sus estudios. 

          Pero en 1942 fue llevado como prisionero por el ejército Nazi, a trabajar en Halle en las plantas de tratamiento de aguas residuales; pero intentó huir y lo pararon recluyendo en el campo de concentración de Dachau en 1945. Mientras tanto, su familia ya había muerto en la guerra. 

          Al perder la guerra Alemania en a fines de Abril de 1945, fue liberado por el ejército norteamericano e internado en el hospital debido a una tuberculosis. 

          Entre 1946 y 1950 estudió en la Facultad de Historia de la Universidad Pedagógica de Lviv. 

          Entre 1957 y 1963 trabajó como director de algunas escuelas, y en 1968 entabló amistad con V. Sukhomlinsky, bajo cuya influencia escribió varios artículos sobre el folclore de Ucrania, Georgia, Armenia, Moldavia y Rumania.

          Dentro del folclore que estudió, recopiló una gran cantidad de cuentos de su país, que hasta el momento se conocían únicamemte a nivel oral; se apasionó con este tema, trabajando arduamente. La fuente de la que se tomó esta información anota que trabajaba los fines de semana, por las noches y durante las vacaciones inclusive. Se concentró sobre todo en el folclore de Bucovina, Transcarpacia, Boiko y de la etnia Hutsul. 

          Entre 1986 y 2002 escribió sus 40 volúmenes de cuentos, los que se publicaron entre varias editoriales en Lviv, Uzhgorod y Kyiv en el año 2003. El escritor tenía planificado publicar únicamente 24 tomos, pero más tarde se decidió ampliar el alcance de su trabajo a cuentos de la región central y oriental de Ucrania, con lo que llegó la publicación a 40 tomos, disponibles por medio de este enlace, en ucraniano. 

          Enlace de la leyenda

          ref de simbolismo 1

          Enlace a Biografía

          LESYA UKRAYINKA – Леся Українка

          FB_IMG_1519573829823

          Su nombre pseudónimo se puede encontrar como «Lesia» o «Lesya», y su apellido «Ukrayinka», «Ukrainka»  o «Ucrainca».

          image

          Es el pseudónimo de Larisa Petrovna Kosach-Kvitka, nacida en Novograd-Volinski, 13 de Febrero de 1871 (juliano, 25 de febrero del gregoriano) y fallecida en Surami, Georgia, en 1 de Agosto ( o 13 de Julio, según otros) de 1913.

          Cuadro por artista Nairobi Prahl, inspirado en «La Canción del bosque»

          image

          Su nombre en ucraniano, escrito en cirílico, es  “Лариса Петрівна Косач-
          Квітка

          Escritora de tendencia individualista y neorromántica ucraniana; también fue escritora de teatro, estudiosa y escritora de canciones folclóricas,  política y feminista activa.

          Fue la segunda de los 5 hijos de un mismo matrimonio. Su madre era Olha Drahomanova-Kosach, quien también utilizaba pseudónimo, Olena Pchilka. Su padre fue Petro Antonovych Kosach, quien desempeñaba un cargo político de liderazgo, venido de la parte norte de la provincia de Chernihiv.

          Él estudió matemáticas en la Universidad de Petersburgo, tras graduarse de la escuela básica en Chernihiv; luego fue a la Universidad de Kyiv, en donde se graduó con grado en leyes.

          En 1868 contrajo matrimonio con la madre de Lesya, quien era hermana de su amigo Mykhaylo Petrovych Drahomanov, un muy conocido filósofo, folclorista, científico, historiador y figura pública de Ucrania. A pesar de su origen no ucraniano (Bielorruso),, Kosach tuvo oportunidad de gozar de beneficios económicos culturales.

          Ukrayinka tenía tres hermanas, Olha, Oksana, e Isydora, y un hermano, Mykola.

          Ella fue muy cercana a su tio Drahomanov, su mentor espiritual y maestro, y también a su hermano Mykhaylo, conocido bajo el pseudónimo de  Mykhaylo Obachny, a quien ella llamaba de cariño «Mysholosie

          Lesya heredó muchas de las cualidades éticas y morales de su padre, además de complexión y parecido físico; sin embargo, la facilidad para las matemáticas de él, no la tenía; en cambio, una gran habilidad para aprender idiomas, dominando el inglés, alemán, francés, italiano, griego, búlgaro, ruso, latín y polaco, y, por supuesto, su idioma nativo, el ucraniano.

          Su madre escribía poemas y cuentos cortos para niños, en ucraniano. También activista en los derechos de la mujer, fundó un almanaque sobre ello.

          Los padres fueron muy estrictos en cuanto al aprendizaje de Lesya y sus hermanos de exclusivamente el ucraniano, evitando que asistieran a escuelas públicas, en donde el ruso era el idioma obligatorio que se utilizaba en la educación. Ella aprendió a leer a los cuatro años, y tanto ella como su hermano podían leer idiomas extranjeros, tanto como para poder entender literatura en ellos.

          image

          A los ocho años escribió su primer poema «Esperanza», como reacción al exilio de su tía Olena Kosach, por tomar parte en un movimiento político contra el régimen tsarista y su autocracia.

          En 1879 toda la familia tuvo que mudarse a Lutsk.  Su padre se dedicó a la construcción de casas en el pueblo cercano de Kolodiazhne, y esta fue la época en la que su tio, Mykhaylo Drahomanov, la animó a estudiar la música folclórica ucraniana, historia, y también leyendas y cuentos del folclore de su país. También le aconsejó a utilizar la Biblia como fuente de inspiración para sus poemas.

          Ella fue muy influenciada por el conocido compositor  Mykola Lysenko,
          y por el dramaturgo y poeta ucraniano  Mykhailo Starytsky.

          A la edad de 13 años publicó su primer trabajo, Lirio del Valle que apareció en el periódico Zoria de Lviv. Aquí fue cuando comenzó a utilizar su pseudónimo, sugerido por su madre, pues durante la época del Imperio Ruso, las publicaciones en ucraniano eran prohibidas.

          Su primera publicación poética tuvo que ser impresa en Ucrania Occidental y luego ser introducida en secreto a todo el país, bajo su pseudónimo.

          Lesya también quiso ser pianista, pero por tuberculosis ósea detectada desde niña, no pudo recibir instrucción formal; además su verdadera pasión fue siempre la escritura.

          Sus poemas y guiones teatrales iban siempre dirigidos a su gran creencia: la libertad de su país. Entre 1895 y 1897, fue miembro de la Sociedad de Artistas y Escritores de Kyiv, que fue luego prohibida en 1905 por su relación con activistas revolucionarios.

          En 1888, cuando Ukrainka tenía 17 años, ella y su hermano organizaron un círculo literario, al que nombraron «Las Pléyades«,  con el fin de incentivar a los escritores en ucraniano, y traducir obras clásicas extranjeras a su idoma. La organización estaba basada en la escuela francesa de poesía, Pleiade. Sus reuniones se realizaban en distintas casas, y eventualmente se unieron compositores y escritores como Mykola Lysenko, P. Kosach, Kostiantyn Mykhalchuk, Mykhailo Starytsky, y otros. Uno de los trabajos que ellos tradujeron al ucraniano fue «Tardes en una granja cerca de Dikanka de Gogol» (artículo).

          Otros grandes autores que la inspiraron fueron Taras Shevchenko e Ivan Franko, durante sus primeros años como poetisa; trabajos relacionados con la soledad intelectual de un poeta,  aislamiento social, y adoración al ideal de Libertad de su país.

          Su primera colección de poesía, Nakrylakh pisen (En las alas de las canciones) fue publicada en 1893, al igual que el anterior trabajo, en Ucrania Occidental. Cabe mencionar que esta parte de Ucrania era parte en ese entonces del Imperio Austro Húngaro, por lo que la vetación rusa no ejercía efecto; luego los introdujo en contrabando a Kyiv.

          image

          Debido a su enfermedad, ella necesitaba clima seco, por lo que tuvo que pasar parte de su tiempo en Alemania, Austria, Italia, Bulgaria, Crimea, el Cáucaso, e incluso Egipto.

          Le gustó experimentar otras culturas, lo que se hizo evidente en muchos de sus trabajos, como La Historia Antigua de la Gente Oriental, escrita por sus hermanas originalmente. Este libro fue publicado en Lviv, e Ivan Franko tuvo relación. Incluía algunos de sus primeros poemas, como Siete Cuerdas, El Cielo Estrellado, Perlas-Lágrimas, El Viaje al Mar, Memorias de Crimea y En el Círculo de los Niños.

          Su trabajo más conocido en el mundo occidental es La canción del Bosque de 1912, o Lysova Pisnia, en la que se incluyen personajes de la mitología ucraniana; pero escribió muchísimos poemas épicos, artículos de crítica literaria, y ensayos sociopolíticos. Y en la rama del teatro, su otro trabajo más conocido es Boyarynya (La noble, 1914).  Enlace para descargar «La Canción del Bosque» traducida al inglès.

          En 1897, mientras era tratada en Yalta, conoció a Serhiy Merzhynsky, un oficial de Minsk (Bielorrusia) que también estaba ahí por tratamiento contra la tuberculosis. Ambos se enamoraron, y su forma de escribir cambió; afloró otra faceta en ella.

          Su esposo falleció a su lado el 3 de Marzo de 1901.

          En 1907 fue arrestada, pues era activista política, y conoció a Klyment Kvitka, etnógrafo y musicólogo, con quien se casó ese año. Ambos se quedaron a vivir en Crimea, y luego se trasladaron a Georgia.

          Ukrainka falleció el 1 de Agosto de 1913 en un resort en Surami, Georgia.

          Existen varios monumentos a Lesya en Ucrania y algunos otros en ex repúblicas soviéticas.

          Especialkmente en Kyiv existe un monumento en el Boulevard que lleva su nombre, y otro monumento pequeño en el Parque Mariyinsky; uno de los principales teatros de Kyiv, recibe el nombre coloquial de «Teatro de Lesya Ukrainka«, pero su nombre formal es «Teatro Nacional Académico de Drama Ruso Lesya Ukrainka«; se le erigió un Busto en el rayón Garadagh en Azarbaijan; la diáspora ucraniana también le ha dedicado monumentos en Canadá y Estados Unidos de Norteamérica: en el campus de la Universidad de Saskatchewan en Saskatoon, en el High Park de Toronto (en donde desde 1975 se reúnen en verano los ucranianos de la diáspora a celebrar su vida y trabajo), y hay un busto en Soyuzivka en el estado de Nueva York.

          image

          El 28 de Mayo de 2007, el Banco Nacional de Ucrania, realizó un tiraje de notas bancarias de varias denominaciones en Grivnas, con la imagen de Lesya Ukrainka.

          image

          Además, según el consultor de imagen Oleh Pokalchuk, el peinado de Ukrainka inspiró el de Yulia Tymoshenko.

          «”

          Siempre he hablado con mi corazón a cada persona que encontré en el camino de la
          vida – las carreteras son trazadas por las personas que van juntas»

          »

          Tú no eres realmente una mujer

          *

          *En la versión de la  gran poetisa y dramaturga ucraniana Lesya Ukrainka (1871-1913), estas son palabras dichas por Casandra a Clitemnestra cuando las dos se encuentran cara a cara en el umbral del Palacio de Micenas durante el retorno de Agamenón.

          »
          image

          CONTRA SPEM SPERO»

          ¡Apartaos dolientes pensares!
          ¡Todo en torno es vernal inquietud!
          ¿Y entre tantos acerbos pesares
          Pasará mi infeliz juventud?

          No, reír entre lágrimas quiero,
          Mis torturas burlando, cantar,
          Esperar en mi cruel desespero,
          ¡Y vivir! ¡Aflicción a callar!

          En un yermo, lejano y sombrío,
          Bellas flores de abril plantaré.
          Plantaré florecillas al frío,
          Con mi llanto su pie regaré.

          Y estas lágrimas, acres, fogosas,
          Ablandando del hielo el rigor,
          Quizás logren que broten las rosas
          Y que mi alma renazca al amor.

          A una abrupta montaña rocosa,
          Un pedruzco grandón subiré,
          Y, llevando esa carga horrorosa,
          Una alegre canción cantaré.

          En las noches oscuras, temblante,
          Yo no cierro los ojos cansados,
          Para ver esa estrella radiante,
          Que es señora de sombras y de hados.

          ¡Sí! Reír entre lágrimas quiero,
          Mis torturas burlando, cantar,
          Esperar en mi cruel desespero,
          ¡Viviré! ¡Aflicción, a callar!

          Por Lesia Ukrainka

          Traducción propia, directamente del ucraniano, pero utilizando una traducción al inglés como refuerzo.

          Otros de sus trabajos son, además, En la casa del
          trabajo, en el país de la esclavitud (1906); Casandra (1908); En el
          campo de sangre (1909); El abogado Marciano (1911); El convidado
          de piedra (1913), original refundición del tema de don Juan.

          En 1981 el director Yury Ilyenko adaptó al cine la obra de teatro «El Canto del Bosque», de Lesya Ukrainka (referencia)

          BIBLIOGRAFÍA

          1
          2
          3

          VIDEOS

          Lesya Ukrainka poem ‘Contra Spem Spero’ in Ukrainian Garden

          Леся Українка

          Леся Українка

          3 songs Lesya Ukrainka

          image

          Наша Леся (Фільм про Лесю Українку)

          Документальний фільм ЛЕСЯ УКРАЇНКА

          А льон цвіте синьо-синьо – Flor de Lino azul-azul

          FLOR DE LINO – А льон цвіте синьо-синьо

          image

          13 lunas (un año) de espera.

          Es una canción ucraniana, que, aunque compuesta por Василя Юхимовича (Wassyl Yujmovycha) la letra, y la música por  Іван Сльота (Iván Slota) en 1980, se incluye dentro del folclore del país.

          Representa en cierta forma a la Polyssia (Polesia), región muy extensa en el Noroeste de Ucrania, caracterizada por bosques y pantanos  (de la cual se habla en el artículo “Agricultura en Ucrania”); es conocida también por la danza folclórica «Льонок» (L’onok) que se ejecuta al canto de la música.

          Se dio a conocer por medio del trio de banduristas “Dniprianka” (del Dnipró (artículo)), y fue escrita para una reunión en la ONU entre el líder yugoslavo Josip Broz Tito y el partido superior de la URSS. Sigue leyendo

          Реве та стогне Дгіпр широкий – El poderoso Dnipró

          Реве та стогне Дніпр широкий – Brama el Dnipro

          Es una canción folclórica ucraniana, publicada por primera vez en 1886, basada en un poema de Tarás Schevchenko, con música por Данило Крижанівськи (Danylo Kryzhanivsky).

          Por lo general se encuentran presentaciones corales, y su título corresponde a la primera línea del texto; asimismo éste es las primeras tres estrofas del poema “La Hechizada” de Schevchenko.

          El tema cultural, geográfico o histórico relacionado con la canción, esta vez es el río Dnipró.  Ver el artículo sobre él aquí.

          image

          TEXTO EN IDIOMA ORIGINAL

          Реве та стогне Дніпр
          широкий,
          Сердитий вітер завива,
          Додолу верби гне високі,
          Горами хвилю підійма.

          І блідий місяць на ту
          пору
          Із хмари де-де виглядав,
          Неначе човен в синім
          морі,
          То виринав, то потопав.

          Ще треті півні не
          співали,
          Ніхто нігде не гомонів,
          Сичі в гаю
          перекликались,
          Та ясен раз у раз
          скрипів.

          Реве та стогне Дніпр
          широкий,
          Сердитий вітер завива,
          Додолу верби гне високі,
          Горами хвилю підійма.

          TRADUCCIÓN  AL  ESPAÑOL

          Brama el Dnipro y levanta
          Olas que rozan el cielo.
          Doblando los altos sauces
          Aúlla con furia el viento.

          La luna, de vez en cuando,
          Entre nubarrones negros
          Se asoma y desaparece
          Como un barco en el Mar Negro.

          No cantó el último gallo;
          La aldea sigue durmiendo;
          Sólo los mochuelos chillan;
          Cruje sin cesar el fresno.

          Brama el Dnipro y levanta
          Olas que rozan el cielo.
          Doblando los altos sauces
          Aúlla con furia el viento.

          MÚSICA

          Esta es una partitura con las notas básicas; un pequeño arreglo (añadidura de bajos) en clave de fa, fue agregado por mí, para el archivo midi relacionado.

          midi

          image

          Cantado por el joven Олег Александров (OlehAleksandrov)

          Concierto en Kyiv  2011

          Coro de los banduristas Ucranianos yel coro HOSLI en Ontario, Canadà, del 21 de Septiembre 2012

          Grupo en un almuerzo

          Coro nacional de Georgia

          Coro Shvidkatsa

          LOS COMPOSITORES

          LETRA

          image

          Sobre Tarás Schevchenko no podemos hablar en un solo artículo; se necesitarán varios, y poco a poco lo iremos conociendo mejor.

          Por el momento, podemos decir que nació el 9 de Marzo de 1814 en la ciudad de Morinchi, hoy Ucrania, pero durante su época era parte del Imperio Ruso.

          Fue un poeta y pintor; para muchos el mejor de Ucrania durante la historia, comparable con Johann Wolfgang von Goethe o William Shakespeare.

          Fundador de la literatura moderna ucraniana. Nacido en una familia de sirvientes, huérfano desde los 11 años, pero ayudado por el destino y su propio talento, ya que su “amo”, P. Engelhardt, notó su talento para la pintura y lo llevó a estudiar a Vilna, y luego a San Petesburgo.

          En 1838 algunos amigos pintores y poetas le lograron conseguir su libertad, y al poco tiempo estaba recibiendo medallas por su trabajo pictórico.

          En 1840 publicó “Kóbzar”, su primer trabajo literario; ese año fue el inicio de su vida activa como artista y produjo cantidades de trabajos de extrema calidad hasta 1861, año que falleció el 10 de Marzo.

          Su nostalgia por la tierra natal, Ucrania, sus recuerdos de ella, quedaron inmortalizados en cientos de sus fabulosos poemas, e incluso en su testamento:

          Cuando muera, enterradme
          En una tumba
          Entre la ancha estepa
          En mi Ucrania querida,
          Para que los campos extensos
          Y el Dnipro, y los acantliados,
          Sean vistos, sean oídos,
          Como ruge el bramador
          Si se lleva de Ucrania
          Al mar azul
          La sangre enemiga….entonces yo
          Y los campos y las montañas
          Todo lo dejaré y partiré
          Hacia el mismo Dios
          A rezar…hasta entonces
          Yo no le conozco.
          Enterradme y alzaos,
          Romped las cadenas
          Y con feroz sangre
          Rociad la libertad
          Y a mi en la familia grande
          En la familia libre, nueva
          No olvidéis recordarme
          Con calmada, silenciosa palabra.

          MÚSICA

          Danilo Y. Kryzhanivsky nació el 17 (o el 29) de Diciembre de 1856 en Kherson, y falleció el  26 de febrero de 1894. Fue un profesor Ucraniano, compositor,  autor sobre todo de la música de la canción «Brama el Dnipró «.

          Estudió en un seminario, en donde se impartía teoría de la música y canto coral, pero no quiso convertirse en sacerdote, y continuó su educación en Odessa, en la Universidad de Novorossiysk.

          En 1882 comenzó a trabajar como profesor en Bolgrad. Dos años más tarde trabajó como profesor de idiomas ruso y eslavo. En la escuela Kryzhanivsky, educó a los chicos del coro.

          Kryzhanivsky vivió sólo 37 años. A principios de 1889 fue nombrado subdirector de la Oficina del administrador del distrito escolar de Odessa, donde trabajó hasta su muerte. Murió por una enfermedad 26  de Febrero de 1894.

          Dedicó su vida a la enseñanza y a la composición, sobre todo para coro.

          Las dos primeras copias impresas de una colección de canciones con partituras (1884 y 1886), en donde estaba también ésta canción, fueron confiscados por la policía. En el tercer intento, en 1886, se logró publicar por primera vez un trabajo con Taras Shevchenko y Danilo Kryzhanivskyi juntos.

          POEMA COMPLETO “LA HECHIZADA”

          Decir nadie sabe
          Por qué los mataron.
          Un tilo, en la tumba
          Se alza del cosaco;

          En la de la moza,
          Un sauce plantaron.
          Viene aquí el cuclillo
          Con su pobre canto;

          image

          Brama el Dnipro y levanta
          Olas que rozan el cielo.
          Doblando los altos sauces
          Aúlla con furia el viento.

          La luna, de vez en cuando,
          Entre nubarrones negros
          Se asoma y desaparece
          Como un barco en el Mar Negro.

          No cantó el último gallo;
          La aldea sigue durmiendo;
          Sólo los mochuelos chillan;
          Cruje sin cesar el fresno.

          Por un soto umbrío,
          Al borde del agua,
          Ronda soñolienta
          Una sombra blanca.

          ¿Si será una ondina
          Que de noche vaga
          Y acecha a un cosaco
          Por robarle el alma?

          Pero no es ondina,
          Que es una muchacha
          (La pobre no sabe
          Que ha sido hechizada).

          Una bruja obliga,
          A la moza cándida,
          A andar por las noches
          Como una sonámbula,
          A esperar al mozo

          Que, cuando marchaba,
          Volver prometía,
          Pero tanto tarda…
          No le cubrieron los ojos
          Con la mortaja;

          Ni con lágrimas lavaron
          Su cara blanca.
          Aquellos ojos castaños
          Los sacó un águila;

          Lobos comieron su cuerpo
          En tierra extraña.
          En vano espera al cosaco
          La desdichada.

          El gallardo mozo, nunca
          Va a destrenzarla, *
          Ni le anudará el pañuelo,
          Ni a acariciarla.

          Ha de yacer el huérfano
          En tosca caja.
          Tal su destino es.
          ¿Por qué, Dios mío,
          Por qué castigas un alma inocente?

          ¿Por amar con pasión a aquel cosaco
          Que prometió volver y que no vuelve?
          Perdónala a la pobre, que está sola
          Como sin nido un pájaro y sin suerte.

          Haz que dichosa sea la pobre niña;
          Si no se mofará de ella gente.
          Que ámense el palomo y la paloma,
          Que el halcón al palomo le dé muerte,

          ¿De quién la culpa?
          Ella vuela triste, Zurea, le busca…
          “Se ha perdido”, cree.
          Sube hasta el cielo, le pregunta a Dios
          Si ve al palomo que ella tanto quiere.

          Mas ¿quién podrá decirle a la muchacha
          Dónde para y qué hace su valiente?
          Si dando de beber a su caballo,
          Si luchando otra vez contra la muerte
          O mirándose en otros ojos negros
          Como entonces miró los que ella tiene.

          Si alas ella tuviera, volaría
          Y encontraría al bien amado ausente.
          Vivo, con más ternura lo amaría;
          Muerto, preferiría ya la muerte.
          #columnas {
          column-count:2;
          column-gap:20;
          column-rule:6px double black;
          list-style: none
          }

          image

          No reparte su amor el corazón
          Ni desea acatar lo que Dios quiere:
          Vivir no quiere, ni sufrir tampoco,
          Aunque la vida a ello la condene.

          Esa es tu voluntad,
          Dios de los cielos.
          Tal su desgracia es,
          su aciaga suerte.

          El Dniéper está tranquilo.
          Ella le busca en silencio.
          Tras romper los nubarrones,
          Junto al mar descansa el viento.

          Sobre el agua y sobre el soto
          Fulge la luna en el cielo;
          Por doquier reina la calma.
          De súbito, un chapoteo:

          Salen del río unas niñas
          Todas locas de contento:
          “¡Ya salió nuestro sol, vamos
          A calentarnos corriendo!”

          (Sus trenzas son de carrizo,
          Van todas en vivos cueros).
          “¿Estáis todas, hijas mías?
          Ahora, ¡a buscar de cenar!
          Jugaremos, pasearemos
          Y ¡a cantar!

          ¡Vete! ¡Vete!
          ¡Esto huele mucho a gente!
          Me parió mi madre,
          No me quiso bautizar.

          ¡Lunita,
          Querida luna,
          Te invitamos a cenar!
          Entre los juncos del río
          Escondemos a un galán

          Cejinegro, jovencito,
          Que yace en el robledal.
          De plata lleva un anillo.
          ¡No te vayas a marchar!
          Cuando las brujas rondan,

          Queremos jugar;
          Cuando callan los gallos,
          Nos has de alumbrar,
          ¡Alumbra! ¿Oyes andar?
          Alguien está haciendo algo
          En el robledal.

          ¡Vete! ¡Vete!
          ¡Esto huele mucho a gente!
          Me parió mi madre,
          No me quiso bautizar.

          Hacia el roble van corriendo
          En tropel, las condenadas.
          Retumba el eco en el bosque,
          A un paso de la alborada.

          Y se paran de repente,
          Y se quedan asombradas.
          Alguien trepa por un roble
          Hasta las ramas más altas.

          Era aquella muchachita
          Que soñolienta vagaba:
          El hechizo de la bruja
          La volvió tan desdichada.

          Sube a la copa del roble,
          Siente caérsele el alma.
          Después de otear el campo
          Desciende la sombra blanca.

          Junto al roble, las ondinas
          Boquiabiertas la aguardaban.
          Al poner los pies en tierra,
          Con cosquillas la maltratan.

          image

          La estuvieron contemplando
          Largo tiempo embelesadas…
          Después de cantar los gallos,
          Se perdieron en las aguas.

          Sobre el campo se remonta
          La alondra de la mañana;
          El cuclillo, como un tonto,
          Dice cu-cu en una rama.

          Trina alegre el ruiseñor,
          La luna se va a su casa;
          De rojo se tiñe el monte.
          Faena el labrador y canta.

          Se oscurece el bosquecillo
          A la vera de las aguas,
          Allí, dónde en otros tiempos
          Los liajes guerreaban.

          Sobre el Dniéper azulean
          Unas sepulturas altas;
          Susurran los matorrales,
          Corre el viento por las ramas.

          Bajo un roble del camino,
          Se ha dormido una muchacha.
          Hondo debe ser su sueño:
          No oye cómo el cuco canta,
          Cómo le cuenta las horas
          Que por vivir aún le faltan.

          Del robledo, en ese instante,
          Sale un cosaco.
          Cabalga un caballo negro
          Que va cansado.

          “Cuando lleguemos, amigo,
          Tendrás descanso.
          No está lejos la casa
          Del bien amado.

          ¿Del bien amado, digo?
          ¿Me está esperando?
          ¡Caballo mío, galopa,
          Llegando estamos!”

          El caballo va muy lento:
          Está agotado.
          Un áspid roe el corazón rudo al cosaco.
          “Ese es el roble frondoso…
          ¡Y ella, Dios Santo!
          Se durmió la pobrecita…
          De esperar tanto.”

          De un salto se plantó ante ella.
          “¡Ay, Padre Santo!”
          Le cubre el rostro de besos.
          Todo es en vano.

          “¿Por qué aquellas malas gentes
          Nos separaron?”
          Toma carrera y se lanza
          De cabeza a un árbol.

          A la siega van las mozas,
          A la siega van cantando:
          “Adiós, hijo de mi vida,
          Combate valiente al tártaro”.

          Debajo de un verde roble,
          Un caballo cabizbajo.
          Y al pie del árbol, un mozo
          Y una moza están tumbados.

          Las mozas, muy despacito,
          Van a ellos con cuidado,
          Pero al ver que estaban muertos,
          Como locas escaparon.

          Vienen las amigas,
          Enjugando el llanto;
          A cavar las tumbas
          Vienen los cosacos;
          Llegaron los popes;
          Campanas sonaron…

          Y les dieron tierra,
          Como a dos cristianos,
          Junto a un caminito
          En el mismo campo.

          Decir nadie sabe
          Por qué los mataron.
          Un tilo, en la tumba
          Se alza del cosaco;

          En la de la moza,
          Un sauce plantaron.
          Viene aquí el cuclillo
          Con su pobre canto;

          El ruiseñor trina
          Casi sin descanso:
          Mientras haya luna
          Estará cantando.
          Vuelven las ondinas,
          Cesará su canto.

          1837, San Petersburgo

          Este y otros poemas de Tarás Schevchenko traducidos al español. Descarga directa PDF

          *Destrenzarla: las muchachas jóvenes, que no se han casado, usan trenzas; el deshacer las trenzas, tanto en la cultura ucraniana como en la alemana, es símbolo de que ya no sigue siendo señorita, sino su transición a ser mujer casada.

          BIBLIOGRAFÍA

          1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

          NOVELA “¿BRAMAN LOS BUEYES SI LOS COMEDEROS ESTÁN LLENOS?”

          image

          HISTORIA

          Novela escrita por los hermanos Iván Bilyk  y Panas Mirny. El libro fue escrito  realizado en el año 1875, pero se publicó por primera vez en 1880 en Ginebra.

          image

          En la segunda edición de la obra en Ucrania (1905), los autores tuvieron que darle el nombre de «poder caído», pero más tarde se pudo publicar bajo el título original.
          Sigue leyendo

          «NOCHE DE MAYO O LA DONCELLA AHOGADA», BANDURA Y LA JATA

          Sigamos con los cuentos de Hohol.

          Pero antes de postear simplemente el cuento completo, les invito a que lean sobre dos elementos muy importantes que se mencionan en él: La Bandura (aquí) y la Jata (aquí).

          EL Cuento:

          Recordemos que Hóhol nació y pasó sus primeros años en Ucrania, y aunque se le considera ruso, por ser su pueblo de nacimiento parte del Imperio Ruso durante la época que nació, pertenecía al grupo étnico ucraniano y este cuento lo escribió describiendo su tierra natal.

          Vechera na khutore bliz Dikan’ki es el nombre del cuento. Vale la pena recordar la ópera de Rimsky-Korsakov que mencioné antes, y agregar la película soviética con este nonbre, de 1961, por Aleksandr Rou.
          Película

          Les dejo también el enlace para el
          Libro en el idioma original

          Les dejo también dos enlaces para una misma canción folclórica ucraniana cuyo texto es similar a la parte que canta levko en el penúltimo cuento (lo pongo en negritas). La canción es mucho mas antigua que el cuento, y sería interesante saber si Hóhol tomó de la canción el texto para esta parte del cuento, o es simple coincidencia. Tarea para mí (en el futuro) o algún lector.

          www.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DeDoe2BtZDtw&h=2AQHs-jlN&enc=AZMKKqZHewBM_idLL2uNRDK6p0K9NeZLN6NypcbXGwa2ih7q1TSZuqK0A3X-1M0djms&s=1

          Este enlace es una versión mas moderna de la misma canción, cantada por un grupo femenino de Montreal, Canada, llamado Cheremshyna.

          https://m.youtube.com/watch?v=JGXuWK_0Gl0

          I
          HANNA

          «¡El diablo lo entienda! Cuando la gente cristiana se propone hacer algo, se atormenta, se afana como perros de caza en pos de una liebre, y todo sin éxito. Pero en cuanto se mete de por medio el diablo, tan solo con que mueva el rabo, y no se sabe por dónde, todo se arregla como si cayera del cielo.»

          UNA sonora canción fluía como un río por las calles del pueblo… Era el momento en que los mozos y las mozas, fatigados por los trabajos y preocupaciones del día, se reunían ruidosamente formando un corro bajo los fulgores de una límpida noche, para volcar toda su alegría en sonidos habitualmente inseparables de la melancolía.

          Sigue leyendo