Es una canción de melancolía, de nostalgia por la tierra patria, por la madre y por la casa paterna (el lugar donde uno nació).
Archivo por meses: abril 2016
Jata.
XATA en Ucraniano. Símbolo de este país.
Es una casa tradicional rural. Una cabaña blanca bajo techo de paja, en la que vivían los antepasados de los pobladores actuales de Ucrania.
Una Jata en los montes cárpatos
Protegía del frío, pero también del mal, y mantenía la pureza del alma humana.
Cada parte de la casa, como todo en Ucrania, tenía un significado simbólico. Sigue leyendo
Бандура. Instrumento Nacional de Ucrania.
Es un instrumento ucraniano de cuerda pulsada. Si bien está entre un laúd y un arpa, se le considera más cercana a un “clave” (el instrumento que tocaba Händel), pero con un rango de tonos más amplio, y se afina como un piano.
Se le dice también “Guitarra Rusa”, aunque lo que menos tiene es de Rusa, pues es uno de los muchos elementos de la cultura ucraniana que, por motivos históricos que veremos más adelante, ha sido confundido como ruso, cuando su verdadero origen es Ucrania.
Fue desarrollada como un instrumento para acompañar la voz, y afortunadamente se ha logrado continuar la tradición, combinando los dos grandes tesoros musicales ucranianos: la bandura y la música coral.

«NOCHE DE MAYO O LA DONCELLA AHOGADA», BANDURA Y LA JATA
Sigamos con los cuentos de Hohol.
Pero antes de postear simplemente el cuento completo, les invito a que lean sobre dos elementos muy importantes que se mencionan en él: La Bandura (aquí) y la Jata (aquí).
EL Cuento:
Recordemos que Hóhol nació y pasó sus primeros años en Ucrania, y aunque se le considera ruso, por ser su pueblo de nacimiento parte del Imperio Ruso durante la época que nació, pertenecía al grupo étnico ucraniano y este cuento lo escribió describiendo su tierra natal.
Vechera na khutore bliz Dikan’ki es el nombre del cuento. Vale la pena recordar la ópera de Rimsky-Korsakov que mencioné antes, y agregar la película soviética con este nonbre, de 1961, por Aleksandr Rou.
Película
Les dejo también el enlace para el
Libro en el idioma original
Les dejo también dos enlaces para una misma canción folclórica ucraniana cuyo texto es similar a la parte que canta levko en el penúltimo cuento (lo pongo en negritas). La canción es mucho mas antigua que el cuento, y sería interesante saber si Hóhol tomó de la canción el texto para esta parte del cuento, o es simple coincidencia. Tarea para mí (en el futuro) o algún lector.
Este enlace es una versión mas moderna de la misma canción, cantada por un grupo femenino de Montreal, Canada, llamado Cheremshyna.
https://m.youtube.com/watch?v=JGXuWK_0Gl0
I
HANNA
«¡El diablo lo entienda! Cuando la gente cristiana se propone hacer algo, se atormenta, se afana como perros de caza en pos de una liebre, y todo sin éxito. Pero en cuanto se mete de por medio el diablo, tan solo con que mueva el rabo, y no se sabe por dónde, todo se arregla como si cayera del cielo.»
UNA sonora canción fluía como un río por las calles del pueblo… Era el momento en que los mozos y las mozas, fatigados por los trabajos y preocupaciones del día, se reunían ruidosamente formando un corro bajo los fulgores de una límpida noche, para volcar toda su alegría en sonidos habitualmente inseparables de la melancolía.
Виклик, canción ucraniana, mas conocida como «Ніч яка, Господи, місячна» – «¡Por dios! Que noche, de luna y tan estrellada»
Es una canción popular ucraniana, y su verdadero nombre es “Виклик “ (se lee “Vyklyk”) pero se conoce más, como la mayoría de canciones folclóricas, por su primera línea. El origen de esta bellísima pieza romantica es el siguiente:
En 1831 el escritor ruso Nikolai Gogol escribió una serie de cuentos, la que nombró “Tardes en una Granja cerca de Dikanka”; el tercero de esos cuentos lleva el nombre “Una noche de Mayo o la joven ahogada”.
Al mencionar que Gogol fue un escritor ruso es porque nació durante una época en la que el imperio ruso tenía poder sobre su ciudad natal, Sorochyntsi, en el Gobernorado de Poltava, pero es lo que ahora es Ucrania. Gogol nació, creció, pasó sus mejores años de juventud en Ucrania; el amó la cultura ucraniana, y estos cuentos son sobre ella. El mismo era de Etnia Ucraniana.
Este cuento, que coloco más adelante para mayor entendimiento del origen de la canción, inspiró luego a una opera, “Noche de Mayo”, escrita en 1878-79 por Nikolai Rimsky-Korsakov, ruso, el mismo que compuso obras como el Interludio musical “El Vuelo del Abejorro” tan famoso, de su ópera “El cuento del Zar Saltan” de 1899-1900.
Pero también inspiró a una ópera ucraniana, Utoplena, escrita por Mykola Lysenko, de la cual esta canción toma su letra por Mykhailo Starytsky, por medio de su poema “Виклик” que significa “La llamada”, “La invocación”.
Esta obra de arte pintada por la Artista Nairobi Prahl, «Cisnecito», está inspirada en la canción: el cisne, el bosque de álamos, la noche iluminada.
Pero enfoquémonos de primero en la canción popular ucraniana:
LETRA
Ніч яка, Господи, місячна, зоряна,
Видно, хоч голки збирай!
Вийди, коханая, працею зморена,
Хоч на хвилиночку в гай!
Сядемо вкупі ми тут під калиною,
І над панами я пан…
Глянь, моя рибонько, – срібною хвилею
Стелиться полем туман.
Гай чарівний, ніби променем всипаний,
Чи загадався, чи спить?
Он на стрункій та високій осичині
Листя пестливо тремтить.
Небо незміряне всипане зорями –
Що то за Божа краса!
Перлами ясними он під тополями
Грає краплиста роса.
Ти не лякайся, що ніженьки босії
Вмочиш в холодну росу:
Я тебе, вірная, аж до хатиноньки
Сам на руках віднесу.
Ти не лякайся, що змерзнеш, лебедонько:
Тепло – ні вітру, ні хмар…
Я пригорну тебе до свого серденька,
А воно палке, як жар.
Ти не лякайся, що можуть підслухати
Тиху розмову твою:
Нічка приспала всіх та сном окутала –
Ані шелесне в гаю!
Сплять вороги твої, знуджені працею, –
Нас не сполоха їх сміх…
Чи ж нам, окраденим долею нашою,
Й хвиля кохання – за гріх?
TRADUCCIÓN:
¡Por Dios, que noche mas iluminada por la luna y las estrellas
Humildemente, !hasta se podrían recolectar agujas!
¡Sal, amada, cansada por el duro trabajo
Al menos sal al bosque por un minuto!
Nosotros nos sentamos juntos aquí bajo el enebro
Y yo soy Señor sobre los Señores
Observa, mi pececillo, como la niebla como una ola plateada
cubre el cercano campo.
Mágica arboleda, como adornada con rayos,
¿O hundida en pensamientos, o duerme?
¡Mira! Sobre la delgada y alta arboleda de Álamos
Las Hojas tiemblan con ternura….
El invariable cielo rocía con estrellas–
¡Que es entonces la belleza de Dios!
Claras perlas bajo los álamos
Juegan con las gotas de rocío
No temas, que tu jefe es de Nischyn
Remojas en hambriento rocío:
Estoy para ti, seguramente, hasta nuestra casita
Yo mismo te llevo en brazos
No temas por el frio, cisnecito:
Ni Calor – ni viento, ni nubes…
Yo te abrazo en mi corazón,
Y es apasionante, como el calor.
No temas, que pueda escuchar
Tranquilo hablo con ella:
Nochecilla que nos mece a todos en un sueño empañado –
Y nos susurra en la arboleda!
Duermen tus enemigos, trabajo cansado –
No tenemos miedo de sus risas….
O que a nosotros, nos roben nuestro destino
¿Y la ola del amor es el pecado?
CURIOSIDADES LINGÜÍSTICAS:
-La palabra “господи” (se lee Hospody) es el vocativo de “Господ”, Dios, por lo que se traduce “!Por Dios!” u “!Oh Dios!”. Esta palabra corresponde al poema, no a la canción, pues perdería la rima.
-місячна, зоряна vienen de “Luna” y “Estrellas” respectivamente. Las traduje al español como “De Luna” y “Estrellada” pensando en que el concepto que transmiten es “Alumbrada por la luna” y “llena de estrellas” al describir la noche en la que sucede esto.
-“хоч голки збирай!” (se lee joch holky zbyray!”) significa “Tan iluminada que hasta se pueden recoger agujas (sin pincharse los dedos)”…es decir, “Se puede ver hasta el más mínimo detalle”.
-Se puede notar también los apelativos “Pececillo”, “cisnecito” que se utilizan mucho en Ucrania para tartar con cariño al ser amado, sea la novia o esposa, novio o esposo.
-Nischyn es una región de Ucrania. El porqué le dice «No temas pues soy de Nishyn», me gustaría si alguien de Ucrania me pueda ayudar….Las personas de esa región tenían buen nombre?
El idioma ucraniano está lleno de frases interesantes para nosotros los hispanohablantes; pido favor a todo quien lea este blog y pueda hablar ambos idiomas, que opine sobre qué otras curiosidades linguisticas encuentra, para que nos podamos deslumbrar más por la belleza de este magnífico idioma.
MÚSICA:
Podemos notar que la canción está, no en Do Mayor por no tener alteraciones en la armadura, sino en su relativa menor, “La Menor armónica”; no es extraño ver tonalidades menores armónicas en la música eslava, que es de hecho una de sus mayores peculiaridades (al igual que muchas canciones folclóricas con ritmos latinos). Las tonalidades menores son más sentimentales, típico del folklore ucraniano.
A continuación agrego la partitura básica, y un pequeño arreglo propio para acordeón o piano:
CUENTO ORIGINAL
Gogol:
Presento a continuación la primera parte del cuento original de Gogol, de su colección “Tardes en una Granja cerca de Nikanka” del cual el tercer cuento es “Una Noche de Mayo o la Muchacha ahogada”:
“I
GANNA
Una sonora canción huía como un río por las calles del pueblo… Era el momento en que los mozos y las mozas, fatigados por los trabajos y preocupaciones del día, se reunían ruidosamente formando un corro bajo los fulgores de una límpida noche, para volcar toda su alegría en sonidos habitualmente inseparables de la melancolía.
El atardecer, eternamente meditativo, abrazaba soñando al cielo azul, convirtiéndolo todo en vaguedad y lejanía. Aunque ya había llegado el crepúsculo, las canciones no habían
cesado, cuando, con la bandurria en la mano, se deslizaba por las calles, después de haberse escurrido del grupo de cantores, el joven cosaco Levko, hijo del alcalde del pueblo.
Un gorro cubría la cabeza del cosaco, que iba por las calles rasgueando las cuerdas de la bandurria e iniciando a su sonido ligeros pasos de danza. Por se detuvo ante la puerta de una jata circundada de pequeños guindos. ¿De quién era esta jata?… ¿De quién era esta puerta?…
Después de haber callado un
momento, Levko empezó a tocar la bandurria, y cantó:
El sol está bajo;
la noche, cerca;
sal a verme,
corazoncito mío.
-No… Por lo visto se ha dormido de firme…, mi bella de los claros ojos -dijo el cosaco al terminar la canción, acercándose a la ventana-. ¡Galiu, Galiu! ¿Duermes o es que no quieres salir?… ¿Temes que alguien pueda vernos o no quieres exponer tu blanca carita al frío?… No temas, no hay nadie, la noche es tibia. Pero si apareciera alguien, yo te cubriría con mi casaca, te rodearía con mi cinturón, te taparía con mis manos, y nadie nos vería. Y si soplara una fría ráfaga, te estrecharía más contra mi corazón. Te calentaría con mis besos, metería en mi gorra tus piececitos blancos. ¡Corazón mío!… ¡Pececito mío! ¡Mi collar!…. ¡Mírame por un instante!… ¡Saca al menos por la ventana tu blanca manita!… No. No duermes, orgullosa muchacha -dijo Levko más alto y con la voz del que se avergüenza de la humillación de un momento-: ¿Te gusta burlarte de mí?… Pues, ¡adiós!
Aquí Levko se volvió, calose al sesgo su gorro y se apartó altivamente de la ventana, rasgueando con suavidad las cuerdas de la bandurria. En este momento giró el picaporte de madera de la puerta, se abrió ésta con un crujido, y una muchacha de diecisiete primaveras franqueó el umbral, mirando tímidamente alrededor y sin soltar el picaporte. En la semioscuridad brillaban como estrellas los claros y acogedores ojos y el collar de rojo coral. A la mirada de águila del mozo no podía esconderse el rubor que asomaba, vergonzoso, a las mejillas de Ganna.
-¡Qué impaciente eres! -dijo ésta a media voz -. Ya estás enfadado. ¿Por qué has elegido esta hora? Por las calles anda una muchedumbre de hombres… Estoy temblando…
-¡Oh…, no tiembles, pececito mío! ¡Estréchate más contra mí! -dijo el mozo, abrazándola apartando la bandurria colgada del cuello por una larga correa y sentándose con la joven a la puerta de la jata-. Bien sabes que sólo una hora sin verte me resulta amarga.
-¿Sabes tú lo que pienso yo? -lo interrumpió la muchacha, hundiendo sus ojos en los de él-. Algo parece murmurarme al oído que en adelante no nos veremos tan a menudo. La gente de tu aldea no es buena. ¡Las muchachas miran a una con tanta envidia!, y los mozos… Hasta observo que mi madre, en estos últimos tiempos, ha empezado a guardarme más severamente. Confieso que me resultaba más alegre la vida en casa de extraños-. Cierto movimiento de tristeza se expresó en su cara al pronunciar estas últimas palabras.
–Llevas sólo dos meses en tu casa paterna y ya estás triste. Puede ser que yo también te haya aburrido…
-¡Oh!… ¡Tú no me has aburrido!… -dijo ella, sonriendo-. Yo te amo, cosaco de las negras cejas… Te amo porque tienes los ojos castaños y porque, cuando me miras, toda mi alma parece sonreír y se siente alegre y contenta. Porque la manera que tiene de estremecerse tu negro bigote es amable, porque vas por la calle cantando y tocando la bandurria y da gusto escucharte.
-¡Oh, muchacha querida! -exclamó el mozo besándola y estrechándola con más fuerza contra su pecho.
-Espera, espera, Levko. Dime antes si has hablado con tu padre.
-¿Qué? -dijo él como despertando-. Sí, le he hablado de que quiero casarme contigo y que tú quieres ser mi esposa-. Pero las palabras sonaron con cierta melancolía.
-¿Y qué?
-¿Qué voy a hacer con él? El viejo testarudo, como de costumbre, se hace el sordo, no quiere oír nada y encima me regaña diciéndome que ando vagando Dios sabe por dónde, y que me voy de bureo con los mozos por las calles. Pero no te apenes, Galiu mía… Te doy mi palabra de cosaco de que llegaré a convencerle.
-¡Sí, bastará una palabra tuya para que todo salga a tu gusto! Lo sé por mí misma. Algunas veces no te escucharía, pero dices algo, y sin querer hago lo que tú quieres. Mira, mira… -continuó ella reposando la cabeza sobre el hombro de Levko y girando los ojos hacia arriba, por donde extendía su azul sin límites el tibio cielo ucraniano, al cual servían de cortinaje las ramas rizosas de los guindos-. Mira…, allí a lo lejos brillan unas estrellas. Una…, dos…, tres…, cuatro, cinco… ¿Verdad que los ángeles de Dios han abierto en el cielo las ventanitas de sus luminosas casitas y nos miran?
-¿No es verdad, Levko? Ellos son los que contemplan nuestras tierras. Si los hombres tuvieran alas como los pájaros para llegar a lo alto…, a lo alto… ¡Huy, qué miedo! Ninguno de nuestros robles llega al cielo, pero dicen que existe no sé dónde…. en un lejano país, un árbol que con su copa rumorea en medio del propio cielo y que Dios baja por él la noche antes de la Santa Pascua.
-No, Galiu. Dios tiene una larga escalera que lo lleva del cielo a la misma tierra. La colocan antes del Domingo de Pascua los santos arcángeles, y apenas Dios pone el pie en el peldaño, todos los espíritus impuros se precipitan por ella y a montones caen en el horno del ifierno. Por eso en lafiesta de Cristo no hay, no hay en la tierra un solo espíritu malo.
-¡Cuán suavemente se mueve el agua!… ¡Como el niño en la cuna! -continuó Ganna señalando el estanque, sombríamente ceñido por el oscuro bosque de olmos y llorando por los sauces que sumergían en él sus quejumbrosas ramas.
Como un viejo sin fuerzas oprimía el lago sus fríos brazos el lejano y oscuro cielo, cubriendo de besos helados las estrellas que ardían tenuemente en medio del tibio océano del aire nocturno, como si presintiera la aparición de la brillante reina de la noche. Junto al bosque sobre la montaña, dormitaba, con los postigos cerrados, una vieja casa de madera; su tejado estaba cubierto de musgo y de hiedra silvestre. Rizados manzanos crecían ante sus ventanas; el bosque, abrazándola con su sombra, proyectaba sobre ella su salvaje pesadumbre, y el bosquecillo de nogales se tendía a sus pies descendiendo hasta el estanque.
-Recuerdo, como entre sueños -dijo Ganna sin apartar los ojos de él-, que hace mucho, mucho tiempo…, cuando yo era muy pequeña aún y vivía en casa de mi madre…, contaban algo terrible sobre esa casa. Tú, Levko, seguramente lo sabes. ¡Cuéntamelo!
-Deja eso hermosa mía. ¡Las babas y la gente necia cuentan tantas cosas!… Oírlo te pondría inquieta, empezarías a tener miedo y no podrías dormir tranquila.
-¡Cuéntamelo, cuéntamelo, querido muchacho de las negras cejas! -dijo ella estrechando su rostro contra las mejillas de él y abrazándolo-. No…. por supuesto, no me quieres. Tienes otra joven. No tendré miedo. Dormiré tranquila por la noche. Cuando no dormiré es si no me lo cuentas. Me atormentaré y empezaré a pensar… ¡Cuéntamelo, Levko!
-Por lo visto, bien dice la gente que en las muchachas hay un demonio que hostiga su curiosidad. Bueno… Escucha… Hace mucho tiempo vivía en esta casa un capitán de cosacos. El capitán tenía una hija. Una hermosa muchacha, blanca como la nieve. Como tu carita. Hacía mucho que la esposa del capitán había muerto y él pensó, por tanto, en casarse con otra. «¿Me mirarás como antes, padrecito, cuando tomes otra esposa?», preguntó su hija. «Sí, hija mía… Y aún más fuerte que antes te estrecharé contra mi corazón. Sí, hija mía… Aún te regalaré más brillantes, collares y pendientes.» El capitán de cosacos trajo a su joven esposa a la nueva casa. Era sonrosada y blanca, pero miró de una manera tan terrible a su hijastra, que ésta lanzó un grito al verla, y la severa madrastra no le dirigió ni una sola palabra durante todo el día. Llegó la noche. El capitán de cosacos se fue a dormir con su joven esposa a la alcoba, y la blanca niña se encerró también en su cuartito. Sentía gran amargura y se echó a llorar. En esto, vio que una espantosa gata negra se acercaba a ella furtivamente. Su pelo ardía y las férreas zarpas golpeaban el suelo. Presa de terror, la muchacha saltó sobre el banco, y la gata tras ella. Saltó otra vez al camastro, pero la gata la siguió, y de pronto se lanzó a su cuello y empezó a estrangularla. Con un grito la apartó de sí y la arrojó al suelo, pero la terrible gata volvió a avanzar furtivamente. Una gran congoja se apoderó de la muchacha. De la pared colgaba el sable de su padre; lo cogió y descargó un golpe sobre la gata. Una de las patas con sus zarpas de hierro saltó y la gata desapareció con un chillido por un oscuro rincón. Durante todo el día no salió de su habitación la joven esposa del padre, pero al tercero apareció con una mano vendada, por lo que la pobre muchacha adivinó que su madrastra era una bruja y que ella le había cortado la mano. Al cuarto día ordenó el capitán de cosacos a su hija que trajera agua y barriera la jata como una simple campesina, prohibiéndole aparecer en los aposentos de los amos. Le era muy difícil a la pobrecita soportar todo esto, pero, ¿qué hacer? Cumplió la voluntad paterna. Al quinto día, el capitán de cosacos echó a su hija de la casa, descalza y sin darle siquiera un pedazo de pan para el camino. Sólo entonces empezó a sollozar la muchacha, cubriendo con las manos su blanco rostro. «¡Has hecho perderse a la hija de tu sangre, padre mío! ¡La bruja ha hecho perderse a tu alma pecadora!… ¡Que Dios te perdone!… Y en cuanto a mí, desdichada, por lo visto, no me ordena seguir en este mundo.»
-Y mira ahí… -dijo Levko, volviéndose hacia Ganna-. Mira. Ahí, más allá de la casa, hay un alto acantilado. Desde allí se arrojó al agua la muchacha, que desde entonces desapareció del mundo.
-¿Y la bruja? -preguntó con aire asustado Ganna mirándole con ojos llenos de lágrimas.
-¡La bruja!… Las viejas han inventado que a partir de ese tiempo todas las noches de luna salen las ahogadas al jardín del capitán de cosacos a calentarse bajo los rayos de la luna y que la hija de éste va a la cabeza de ellas. Una noche vio a su madrastra junto al estanque. Se abalanzó sobre ella y la arrastró con un grito hacia el agua, pero la bruja también aquí encontró su recurso. Se transformó debajo del agua en una de las ahogadas, y mediante este procedimiento se salvó de ser golpeada con verdes juncos por las demás. ¡Vete tú a creer a las babas!… Cuentan también que la hija del capitán de cosacos reúne todas las noches a las ahogadas y les mira una por una la cara, tratando de reconocer cuál de ellas es la madrastra, pero hasta ahora no ha podido saberlo. Y si cae en sus manos algún ser humano, lo obliga en seguida a adivinarlo. En caso contrario, amenaza con ahogarlo. ¡He aquí, mi Galiu, lo que cuenta la gente vieja!… El señor actual de esas tierras quiere construir ahí una bodega y ha enviado ex profeso a un vinicultor… Pero…. Oigo hablar… Son los nuestros, que han dejado ya sus cánticos. Adiós, Galiu; duerme tranquila y no pienses en esos cuentos de las babas.
Diciendo esto, Levko la abrazó con más fuerza, la besó y se fue.
-¡Adiós, Levko! -dijo Ganna, jando pensativa los ojos en el oscuro bosque.
Una enorme, ígnea luna comenzó majestuosamente a ascender de la tierra. La mitad estaba aún debajo de ella y ya todo el mundo se había llenado de cierta solemne claridad. El lago se salpicó de chispas. La sombra de los árboles comenzó a distinguirse claramente de entre el oscuro verdor
-¡Adiós, Ganna! -se oyó decir a la espalda de la joven, y estas palabras fueron acompañadas de un beso.
-¿Has vuelto? -dijo Ganna volviéndose, pero al ver delante de sí un mozo desconocido le dio la espalda.
-¡Adiós, Ganna! -se oyó de nuevo, y otra vez alguien la besó en la mejilla.
-¡Ya ha traído el diablo a otro! -dijo ella con enojo.
-¡Adiós, querida Ganna!
-¡Un tercero!
-¡Adiós!… ¡Adiós!… ¡Adiós, Ganna!… -y los besos llovieron sobre ella desde todas las direcciones.
-¡Pero si hay aquí toda una pandilla! -exclamó Ganna escapando a la multitud de mozos que se precipitaban a abrazarla-. ¿Cómo no se aburren de tanto besar?… ¡A fe mía que pronto no se podrá salir a la calle!
Después de estas palabras, la puerta se cerró ruidosamente y sólo se oyó correr con un chirrido el cerrojo de hierro.”
Escribiré el resto del cuento en el próximo blog; no quiero desviarme de mi objetivo; la canción.
Anoté en negritas las partes que “suenan conocidas” por haberlas tomado el poeta ucraniano para escribir su “Виклик”.
SOBRE LA ÓPERA “NOCHE DE MAYO”
El compositor Nikolai Rimsky-Korsakov escribió, inspirado en el mismo cuento que nuestro Mykhailo Starytsky. La escribió entre 1878 y 1879 y en 1880 se estrenó en el teatro Mariinsky en San Petersburgo, Rusia.
La opera no se encuentra en el repertorio standard de obras occidentales.
No es el tema principal de este artículo, por lo que tocaré la trama de manera muy resumida:
Acto I: prácticamente la parte del cuento que anoté antes. La variación es qwue, cuando se cierra el pestillo tras la despedida del novio, ella es engañada por varias muchachas y entra en la casa del Jefe de Cosacos, en lugar de la propia. Allí, el Mayor trata de conquistarle, diciéndole que es el guía de Catalina La Grande.
Acto II: Adentro de la casa del Mayor, entre él, el destilador y el sacristan, tienen un encuentro con la cuñada del Mayor, quien está muy enojada.
Acto III: corresponde a la quinta parte del cuento que les debo, en la que Levko llega a la casa a la orilla del lago y la muchacha ahogada lo invita a descubrir a su madrastra; él observa a las ahogadas en un juego de “El Cuervo” y logra identificar a la impostora por su menor brillantez; la señala, la capturan, y la muchacha ahogada le da a Levko una carta para su padre, para que acepte su relación con Ganna.
ÓPERA UTOPLENA
Es muy poco conocida; no existen muchos archivos, en español, inglés o alemán que la describan, pero fue escrita por el dúo Mykola Lysenko y Mikhailo Starytsky en 1833, basados en el mismo cuento que les he descrito antes, de Gógol.
Se encuentran fragmentos cantados por Vladimir Koval
MYKOLA LYSENKO
El responsable de la bella música de nuestra canción, nació el 22 de octubre de 1842 y falleció en Kiev el 6 de noviembre de 1912. Fue un compositor de óperas, pianista y etnomusicólogo ucraniano.
Muy impresionado por el trabajo de Taras Shevchenko, un muy grande poeta ucraniano que falleció cuando Mykola era joven, decidió dedicarse a la música, pero con especial énfasis en el folclore de su país. Estudió en el Conservatorio de Leipzig, y tras graduarse rectificó su deseo de dejar de lado el estilo occidental musical y dedicar de lleno su vida profesional a la colección, desarrollo y creación de la música de Ucrania.
La presencia rusa en Kiev (se lee “Kíyiv”) era muy fuerte, y su amor a Ucrania muy profundo, tal que decidió ignorar las prohibiciones de publicar en ucraniano, y tras superar varios obstáculos, logró que todo su trabajo se diera a conocer en su idioma natal.
Incluso en los 1870´s viejó a San Petersburgo a estudiar con el maestro Rimsky-Korsakov, pero no pudo aguantar el imperialismo ruso y prefirió dejar sus clases con él.
Su obra Taras Bulba impresionó mucho a Tchaikovsky, ruso, y quiso producirla, pero Lysenko puso como condición que debía ser cantada en ucraniano.
Compuso 133 canciones tipo folclórica, con letra de Shevchenko, cerca de 500 canciones también folclóricas para voz y piano, tres cantatas, varias óperas (incluída la Utoplena, ópera ucraniana basada en el cuento La Noche de Mayo o la Muchacha ahogada), y escribió una serie de ensayos sobre los instrumentos musicales autóctonos de Ucrania, además de fundar la Organología en Ucrania.
MYKHAILO STARYTSKY
Primo de Mykola Lysenko, se crió prácticamente con él pues al fallecer su padre, se fue a vivir con la familia de Mykola. Nació el 14 de Diciembre de 1840 y falleció el 27 de Abril de 1904.
Trabajó mano a mano con Lysenko recolectando canciones folclóricas ucranianas y transformando algunas en óperas par alas que mykhailo escribía los libretos.
OTRAS VERSIONES
Como sucede con la Buena música folclórica, posteriormente salen versions con la misma música pero otra letra; se pueden encontrar textos anti-Hitler, otros también militares con la historia adaptada a la vida de los soldados; por lo general rusas.
He aquí una version por В. Косовського (V. Kosovskogo) que no traduzco pero marco en negritas que habla de Hitler y Stalin.
Ніченька темная, ніченька синяя
Мороком кутає гай.
Вийди, коханая, вийди, єдиная,
Разом зі мною втікай. (ост два двічі)
Я заведу тебе в нетрі глибокії,
Річка там тихо біжить.
Будемо жити разом з гранатами,
Разом з гвинтівкою жить. (ост два двічі)
Там, по лісах і ярах, на віддалинах
Ворогу нас не впіймать,
Там наплювать нам на Гітлера й Сталіна,
Там на обох наплювать. (ост два двічі)
Крові вкраїнської море бездоннеє
П’ють, та не вип’ють усе.
Сталін в Сибір гнав батьків міліонами,
Гітлер — до райху везе. (ост два двічі)
Всі, як один, по лісах поховаємось,
Всі, як один, утечем.
Дружно піднімемось, часу не згаємо,
Вдаримо з лісу вогнем. (ост два двічі)
А як не стане катів на Україні,
Щастям розквітне наш край.
Вийди, коханая, вийди, єдиная,
Разом зі мною втікай! (ост два двічі)
ENLACES Y VIDEOS
Linda interpretación con obras de arte ucranianas
http:// https://m.youtube.com/watch?v=po78Z3i1lq0
Historia militar
http:// m.youtube.com/watch?v=LOm_8nQ75qI
Concierto de André Rieu en Venecia
http:// m.youtube.com/watch?v=saxUgbQWfCg
Otra bella interpretación
http:// m.youtube.com/watch?v=rHjEucs5vpE
«Ніченька темная» на мотив «Ніч яка місячна» («Nichenka Temnaya» – Nochecita Oscura- sobre el motivo de «Noche de Luna»
http:// m.youtube.com/watch?v=zmd4mqAv1UYñ
Fragmentos de Ópera Utoplena por M. Lysenko
http:// https://m.youtube.com/watch?v=SPZY1HHE42M
Ópera «Noche de Mayo» de Rimsky-Korsakov
http:// m.youtube.com/watch?v=E7PKeX
Ніч яка, місячна, зоряна Que noche, de luna, estrellada
Es una canción popular ucraniana, y su verdadero nombre es “Виклик “ (se lee “Vyklyk”) pero se conoce más, como la mayoría de canciones folclóricas, por su primera línea. El origen de esta bellísima pieza romantica es el siguiente:
En 1831 el escritor ucraniano Mykola Hóhol escribió una serie de cuentos, la que nombró “Tardes en una Granja cerca de Dikanka”; el tercero de esos cuentos lleva el nombre “Una noche de Mayo o la joven ahogada”.
Hóhol nació durante una época en la que el imperio ruso tenía poder sobre su ciudad natal, Sorochyntsi, en el Gobernorado de Poltava, pero es lo que ahora es Ucrania. Hohol nació, creció, pasó sus mejores años de juventud en Ucrania; el amó la cultura ucraniana, y estos cuentos son sobre ella. El mismo era de Etnia Ucraniana.
Este cuento, que coloco más adelante para mayor entendimiento del origen de la canción, inspiró luego a una opera, “Noche de Mayo”, escrita en 1878-79 por Nikolai Rimsky-Korsakov, ruso, el mismo que compuso obras como el Interludio musical “El Vuelo del Abejorro” tan famoso, de su ópera “El cuento del Zar Saltan” de 1899-1900.
Pero también inspiró a una ópera ucraniana, Utoplena, escrita por Mykola Lysenko, de la cual esta canción toma su letra por Myjailo Starytsky, por medio de su poema “Виклик” que significa “La llamada”, “La invocación”.
Grupo Eksampey ( Ексампей)
El grupo Eksampey es un grupo musical formado por estudiantes en la ciudad de Kirovograd durante el año 2000.
Se dedican al estudio de la herencia etnocultural de Ucrania central; su obra consiste en una colección de materiales etnográficos del folclore local; producciones teatrales de antiguas ceremonias de Ucrania. Utilizan tradicionales de Ucrania, conocidos desde Escitia y la Rus de Kiev .
Su nombre ‘’Eksampey’’ (proveniente del griego Ἐξαμπαῖος que significa ‘’camino sagrado’’) corresponde realmente a un lugar histórico en Ucrania , en la frontera entre las regiones Kirovograd y Mykolaiv . Era el centro sagrado de la Gran Escitia. Este lugar fue descrito por primera vez en el libro de Heródoto titulado “El Padre de la Historia”
Esta pieza ocupa el Segundo lugar de su álbum “Via Sacra” (Священний шлях) de 6 canciones. Otra que figura dentro de las favoritas es “No hay necesidad de palabras, hágase la única cosa” (Не треба слів, Хай буде тільки діло).
Cuando contemples imagenes de la Luna
Cuando contemples imágenes de la luna
(Canción ucraniana)
Poema ucraniano »’Musicalizado»’ por el grupo Eksampey.
Su nombre proviene de la primera oración Задивившись у місячні липки (cuando contemples imágenes de la luna).
El texto original fue escrito por el poeta Román Stepanovich Skiba (* 26 de octubre de 1970, Lviv), graduado como filólogo en la Universidad estatal de Lviv , Ivan Franko en 1992; es miembro de la Unión Nacional de Escritores Ucranianos.
Texto Original
Задивившись у місячні липки,
В глибині заліхтарених площ,
Усміхнешся і станеш великим,
Усміхнешся і станеш, як дощ.
Коли вимрієш в небі лелеку
І рвонешся за ним навздогін,
Усміхнешся і станеш далеким,
Усміхнешся і станеш, як він.
І коли за сліпучою гранню
Осягнеш, що земля не твоя,
Заридаєш і станеш останнім.
Усміхнешся і станеш,
Усміхнешся і станеш, як я…
Traducción al español