Archivo por meses: julio 2016

ОЧІПОК, НАМІТКА ТА ХУСТКА – Ochipok, Namitka y Justka

Oчі́пок (очепок, чепець, чіпець, каптур, капор, чепак, керпа) son todos los nombres que recibe esta prenda, parte del traje típico de Ucrania, que se utilizaba para cubrir la cabeza.

image

Cuadro por artista Nairobi Prahl mostrando una mujer con su Ochípok en la cabeza y su Namitka en las manos.

En alfabeto latino: “Ochípok, ochépok, Chepets, Chipets, Kaptur, Kapor, Chepak, Kerpa. El plural de la palabra es Ochipky

image

Podría traducirse al español como “Cofia”, pero contiene algunas diferencias técnicas y culturales que la hacen diferente, por lo que le seguiremos denominando “Ochípok”.

image

Ochípok de la región de Cherkasy

De uso obligatorio para las mujeres antes del siglo XX, era una tela que cubría su pelo; con la circunferencia exacta de la cabeza, era posible saber si una mujer estaba casada, o incluso si era ya madre, por la forma de su ochípok.

image

Ochípok de Lviv

A principios del siglo XX, ya las primeras generaciones de mujeres, recordaban haber visto los ochipky en las cabezas de sus madres, pero ellas mismas ya no las utilizaban. En la región de los Cárpatos y en la Polesia, duró unos 30 años más, pero a mediados del siglo pasado, ya era nada más una reliquia, objeto de museo.

image

Ochípok de Poltava

La castidad, la fidelidad, siempre han sido virtudes  a las que el pueblo ucraniano presta mucha importancia. Los cosacos llevaban los pantalones flojos en la entrepierna; las mujeres cubrían su pelo largo de la vista de los extraños; solamente su esposo se los podía ver, por lo que se quitaban el Ochípok antes de acostarse. Aunque otra función, más obvia, era proteger el pelo del polvo y los rayos del sol.

image

Ochípok de kharkiv

Indicador del lugar de procedencia, y del estatus social; en la intimidad del hogar podían llevar puesto un ochípok sencillo, de tela de cáñamo, manta, lino, o lona; mientras que para salir, como por ejemplo al mercado o una reunión social,  o en ocasiones festivas cubrían su cabeza con un ochípok de lujo.

image

Chernihiv

Hecho con tafetán, seda, terciopelo o brocado, materiales que se podían conseguir únicamente en la ciudad, considerados tejidos preciosos.

image

También se decoraba con encajes, pedrería o el bordado de la vyshyvanka, que contiene mucho simbolismo.

El estatus social se marcaba en cuanto al ochípok de diario; uno con fondo duro de cartón u otro material era propio de una mujer con más recursos económicos que uno de lino o lona. El lavado constante de esta prenda deterioraba estos fondos duros y había que cambiarla.

image

Poltava

Este cobertor de cabeza cubría desde la frente, hasta las sienes por los lados (naturalmente también las orejas) y parte de la nuca por detrás.

Tenía varios nombres regionales;  el suave  «чушка» (Chuschka) de Kyiv y Chernihiv; el «збірник» (zbirnyk) de Poltava,  en cherkaschka se le llamaba «зборник»(zbornyk), «капор»(kapor) en las regiones de Dnipropetrovsk y Kirovohrad ; «каптурчик» (kapturchyk) en Vinnitsa,  «ковпак» (kovpak) o «чепець» (chepets) en Ternópil , Rivne y Volyn; o “капур”  (kapur) en Cherkasky.

El ochípok era suave, a veces con un fondo duro para la parte de atrás, y correas que servían para fijarlo firmemente al contorno de la cabeza; se piensa que se originó durante el siglo XVI, cuando el hetmanato cosaco estaba en su apogeo.

image

Ochípky modernos

Los ochipky tienen varias formas según la región; por ejemplo en Kyiv, tenían incluso dos cuernos ; las tapas de colores lisos, o a veces con flores u hojas bordadas; se podía ver apenas, un par de mechones de cabello, a propósito, por debajo; los ochipky modernos dejan entrever un poco de pelo por adelante o los lados. Recuerdan mucho a las princesas de los cosacos.

image

Ochípok de Varón

En Poltava es un poco más simple, siguiendo la forma de la cabeza, y conectado a la namitka.

En Chernihiv se asemejaba mucho a la forma del tocado de las monjas de capucha, de forma cilíndrica, pues esta orden de religiosas tenía varios monasterios en la región.

image

El nombre Ochípok incluye la Namitka, la Peremitka, y otros cobertores para la cabeza, descritos a continuación:

НАМІТКА

image

De Polesia

La NAMITKA era una tela fina, como pañuelo, que envolvía la cabeza y se ataba por detrás. Fue la prenda eslava original que se utilizó tanto en hombes como en mujeres para cubrir la cabeza, y eventualmente el rostro. EL borde de la namitka está bordado, generalmente con motivos en color rojo. La diferencia con la Justka es que ésta última es una tela de forma cuadrada o rectangular con bordados en las esquinas o incluso en toda su superficie, mientras que la Namitka es una tela larga y delgada con bordados en las puntas.

La diferencia con el ochípok en general es que éste queda más separado de la cabeza, con una forma de apariencia más rígida; en cambio la namitka es visiblemente muy fresca y suave.

image

De Ternópil

Muy importantes durante las ceremonias de matrimonio, el pelo de la novia siempre debía ir cubierto por una namitka Y un ochípok. Aunque en la antigüedad, la esposa debía llevar el ochípok durante el día y en su vida pública durante el resto de su vida. Por eso, si vemos las palabras “Очіпок і Намітка” (Ochípok y Namitka) es en referencia a una boda.

La costumbre de vestir la namitka durante las bodas ya cayó en desuso, aunque se está intentando volver a incluirla como una prenda de diario o al menos para ocasiones especiales, ahora con telas sintéticas y de diversos colores.

image

La namitka original era una tira de tela de 3 mt de largo por 40 cm de ancho, con las puntas con bordados rojos, y luego doblada ocho veces, para atar al encaje y fijar en la cabeza.

La forma en que la namitka se ataba a la cabeza era también representativa de la región de procedencia de la mujer que la usaba; por ejemplo, en Podolski, se usaba más floja, sin los bordados rojos en las puntas, y permitía ver dos o tres dedos de frente; se enrollaba en la cabeza, dejando el extremo izquierdo más largo que el derecho, luego detrás de la nuca, alrededor del cuello por debajo de la barbilla, y siempre con uno de los dos extremos más largos, cuelga el resto por detrá.s. El de Bucovina, en cambio, es un poco más ancho (42 cm) y tiene franjas blancas atravesadas en un fondo amarillo; con el extremo derecho más corto, se sube por la barbilla y encima de la cabeza, se baja por la derecha a la barbilla de nuevo y se le da una vuelta por la izquierda.
En todos los casos, se deja colgando un gran trozo hacia atrás.

En este video se explica en ruso sibre la historia de la Намитка (asi se escribe en ese idioma, pues su alfabeto no tiene la ‘і’ que di tiene el ucraniano)

Este video ilustra la puesta moderna de la Namitka a una modelo; desde el peinado y atao del pelo, hasta la forma como se envuelve la namitka en la cabeza.

PEREMITKA

image

La PEREMITKA es una parte del traje tradicional de los hutsul. Es una tira larga de tela ornamentada en ambas puntas y amarrada con nudos a ambos lados; se viste envolviendo la cabeza, el cuello y la barbilla.

image

Ochípok y Peremitka

La BAVNYTSIA es un anillo de tela bordado y decorado que se coloca firmemente alrededor de la cabeza, abierto por arriba, con una corona de adornos bordada por la parte de arriba.

Parte del traje típico de la región occidental de Galitzia, cubierto luego con una namitka o un pañuelo.

La colección de sellos postales que hemos ido agregando al artículo nos muestra las diferencias entre los distintos ochípok.

Historicamente también es conocido el kokoshnik, aunque originario de las partes más nórdicas de los países eslavos; más común en Rusia durante los siglos XVI al XIX.  EL kokoshnik también comprende varios tipos, pero no hablaremos de ellos aquí.
image

ХУСТКА

image

La JUSTKA por otro lado, es un pañuelo con tejido de punto, que se ha convertido en la imagen de Ucrania en cuanto a una parte esencial de los vestidos femeninos. Símbolo, todavía en el presente, de una mujer casada, quien se viste de la misma forma que cuando era soltera, pero al usar la Justka, indica que ya no lo es.

image

El pueblo ucraniano, desde los inicios de su existencia, ha utilizado el simbolismo y su relación con la naturaleza en casi todo lo que hacen; en sus casas, el rushnyk; en sus vestimentas, la vyshyvanka que ya conocimos, como camisa o vestido, y en la cabeza usan la Justka. Más que el ochípok o la Namitka, este pañuelo rebosa de simbolismo.

image

Poviaska

En la canción que explicamos relacionada con este tema, la muchacha está dispuesta a poner la Justka a los pies del joven novio, y de entregársela; es un símbolo de que está dispuesta a entregarle su virginidad y su vida.

En el tema de las bodas está muy presente; se utiliza incluso como el “velo” de la novia que conocemos en occidente; el entregarle una al novio en señal de que sí lo acepta; los suegros también al pedir el novio en matrimonio a su hija; incluso se han dado casos en los que la justka es el bien más preciado de una mujer: de niña la obtuvo de su madre, se casó con ella, y al fallecer le cubren los ojos con la misma justka.

image

Durante el verano se utilizan Justky de algodón o lino, mientras que en el invierno son de lana; y los colores también indican ciertas características; las mujeres mayores utilizan colores más sobrios, las viudas negros o grises, las jovencitas colores blancos o brillantes.

También indican, como era con los ochipok anteriormente, el nivel de prosperidad de la familia; una seda cara o justka muy grande de lana indica un alto nivel de ingresos; muchas veces el trabajo de diez dias del esposo, servía para comprar una justka con joyería incrustada.

image

Existen registros escritos de principios del siglo XIX, en los que se describe que las mujeres y niñas de Ucrania no podían salir a la calle sin una justka puesta; las utilizaban para protegerse el cabello del calor y la suciedad, y la diferencia era que las muchachas jóvenes sí dejaban ver más de su cabellera saliéndose de la tela, mientras que las casadas se tapaban celosamente.

Sin embargo, no es una prenda de nuevo uso; durante el siglo XVII ya se tienen registros de su existencia, como «pañuelos de lino», «bufanda, de seda negro cosido», «dos Ryabykh de pañuelos de Turquía», en la literatura de esa época.

Y los motivos y colores también han variado; durante la última ocupación por la URSS, a principios y mediados del siglo pasado, se industrializó su fabricación, y se vendía un mismo color (blanco llano) en masa; todas las mujeres debían llevar esta Justka en su hogar.

image

En Polesia luego, se montaron fábricas que produjeron colores y motivos más atrevidos, ya a fines del siglo XX; como “tablero de ajedrez”, rojo satinado, o azul pavo, y luego bordados más complejos.

Pero la mujer ucraniana es muy trabajadora, y pronto (aún durante la estandarización de la sociedad por el gobierno soviético) le bordan motivos como hemos visto en el artículo de la Vyshyvanka.

El nombre “de cariño” que se les da a estos pañuelos o Justky, según las regiones, varía bastante; por ejemplo, las de lana reciben,  en el oeste de Ucrania, nombres como «salisuha» «shalyanova» «Ternova», «Brodsky«;  en Lemko – «Justo», «Hussam», «pieza«; en la región Hutsul – «fustka», «fustyna«, también en  Pocutia – «bufanda Bagrov» en las partes del noroeste de Galicia del Este – «matsok» en algunos lugares. «Turpan» en la región de Chernihiv -.

La forma de colocársela en la cabeza es muy representativa, actualmente más que los colores, de la región.

image

Tiurban

Colocamos estos diagramas para que el lector se de una idea de esto. Y también algunos videos explicativos.

image

Tsiganskiy

image

Piratskyi

image

Clasichnyi

image

Hristianskyi

TRADUCCIONES

La palabra Очіпок se encuentra traducida como «Haube» al alemán, «Cofia» al español y «Mob Cap» al inglés.

En la enciclopedia virtual Wikipedia sí existe un artículo que describe la Ochipok como tal, a diferencia de la cofia; lo mismo hemos hecho, escribiendo un artículo en la wiki en español que describa la ochipok, diferenciándola de la cofia.

La Намітка se encuentra traducida como «Griñón» al español, «Wimple» al inglés y «Guimpe» al alemàn.

La palabra Хустка se encuentra traducida en los diccionarios como «foulard» al español, «Headscarf» al inglés, o «Kopftuch» al alemán.

VIDEOS

Estos videos en youtube nos ilustran la puesta de un ochípok moderno o una namitka. No es un procedimiento sencillo, y algunas personas se quejan de ser doloroso.

Hechura de uno
———

Hechura
—‘—–‘

Como poner una Namitka

IMÁGENES

Esta es una colección con otras imágenes ilustrativas
image

image

image

image

MÚSICA

Como ya se ha mencionado varias veces antes, el pueblo ucraniano tiene una o varias canciones para casi todos los temas de la vida cotidiana presente y del pasado. La vestimenta no podía ser la excepción.

Este enlace nos lleva al artículo sobre la canción, danza y juego «Kaperush» en el que hay enlaces para varias canciones sobre las prendas que explicamos en este espacio.

BIBLIOGRAFIA
1
2
3
4
5
6
7

Anuncio publicitario

КАПЕРУШ – KAPERUSH (Canción)

Маю хустку вишивану

image

Este cuadro por la artista Nairobi Prahl, muestra la entrega de la Justka por la muchacha a su «amado y adorado»; lo hace simbolizando la entrega de su corazón y su castidad al ser amado. Ambos lloran por felicidad.

El nombre oficial de esta canción es «КАПЕРУШ» (KAPERUSH),  y también se le conoce por la primera frase de su texto «Ой, вийду я на майдан» (¡Oy! Voy a ir a la plaza). Pero la forma más común como se le llama es «Yo tengo una justka bordada«. Es necesario leer el artículo sobre el tema cultural relacionado, para comprender lo que es una Justka.

La canción se clasifica como primaveral, de juego de niños; si bien no es una pieza infantil, pues su letra habla ya de besar a «quien amo y adoro«, es para la juventud, jugar (en la plaza), en grupo.

image

Las flores representan la primavera, y la ronda son los jovencitos jugando y cantando la canción.

Y el juego consiste en hacer una rueda entre varios de los jóvenes, y uno de ellos queda enmedio, llevando una Justka; los muchachos del círculo cantan y caminan o bailan alrededor de quien está enmedio, el que camina en dirección contraria. Al encontrar a una jovencita (o muchacho) que le guste, le da la justka y un beso (en el rostro), y se incorpora al grupo; la persona con el pañuelo queda ahora enmedio del círculo buscando a quién besar.

image

Las canciones relacionadas con la boda, la conquista, el amor, son muy numerosas entre la cultura ucraniana. Hemos aprendido ya sobre la vinca y su simbolismo en las coronas, y sobre la bienvenida a la primavera.

Esta es una canción folclórica de texto y música muy sencillos, pero el elemento cultural que relacionamos con ella contiene un simbolismo e historia profundos: la “Justka”.

No se puede penstar en la Justka, sin incluir la Namitka y sobre todo el Ochipok. Podrían ser vistos como simples coberturas para la cabeza; pañuelos, gorritos, pero su simbolismo va mucho más allá.

Por ello los incluimos en un artículo aparte, aunque a ellos tres juntos: El Ochipok, la Namitka y la Justka (enlace)

Regresando a la canción, se cree que es de finales del siglo XIX y que proviene de la región de Ternópil. Se recopiló por primera vez en una colección en el año 1988 por Yaroslav Hrendysh (nacido en 1932), “Canciones de Galicia” publicado en Lviv, aunque ya en 1922 se conocía por el álbum «Kaperush» que salió ese año, de un grupo que recuperaba antiguas canciones de Ternópil. Se difiere si es de Galicia o Ternópil, aunque ésta última es más posible.

image

TEXTO ORIGINAL

Ой, вийду я на майдан,
Вийду погуляти,
Кого люблю, тому дам
Личко цілувати.

Маю хустку вишивану
На чотири роги.
Кого люблю і кохаю –
Стелю му під ноги.

Кого люблю і кохаю,
Того поцілую.
І хустинку вишивану
Йому подарую

image

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

¡Oy!, iré a la plaza
Iré a pasear.
A quien amo, a él daré
En su cara un beso.

Tengo un pañuelo bordado (pañuelo para la cabeza)
De cuatro esquinas
A quien yo amo y adoro
Se lo tiendo a sus  pies.

A quien yo amo y adoro
Lo besaré
Y el pañuelo bordado
A él se lo daré (regalaré)

* Se puede encontrar otra versión que contiene una estrofa adicional que se canta 4 veces antes y 4 veces después:

Капе, капе, каперуш
Каперуш коханий
Що не твоє, то не руш
Бо будеш караний
—–приспів:——-
Гайда хлопці, гайда живо/
Куріть тютюн, пийте пиво/4p

Kape, kape, kaperush
Querido Kaperush
Lo que es tuyo, que no se mueva
Porque si no, será castigado

(CORO)

Muévanse Chicos, Muévanse chicas
Fumen el tabaco, beban la cerveza (4 veces) (*)

(*) Se puede notar claramente por qué esta parte ya no se canta. Es una versión para jóvenes adultos, en búsqueda del amor.

Y esta se canta dos veces después del texto que sr anotó antes:

Капе, капе, каперуш/
Каперуш коханий/2р
Що не твоє, то не руш/
Бо будеш караний/2р

Kape, kape, kaperush
Querido Kaperush (2 veces)
Lo que es tuyo, que no se mueva
Porque si no, será castigado (2 veces)

MÚSICA

La partitura, muy sencilla de interpretar con cualquier instrumento;  y el midi relacionado a ella.

image

Este es otro archivo (mp3) solo instrumental de la versión para jóvenes.

image

VIDEO

Aquí vemos un video de una función infantil con la maestra cantando la canción y todos los estudiantes bailando en un gran círculo a su rededor; ella entrega la Justka a algunos de ellos.

En este video, la cantante Kristina Semenovych primero explica de que se trata y luego canta la canción, mientras se demuestra el juego.

Este video con música grabada en 1922 sobre esta canción; según la explicación al pie del video, la canción proviene de Novosilky, en la región de Ternópila. El grupo que la interpreta se dedicaba a revivir música del folclore de esta región. El nombre del álbum es cabalmente «Каперуш»

Danza teatral  «Kaperush»

UNA CANCIÓN SOBRE OCHÍPKY

Маю я очіпки і хустки (Tengo ochipky y justky) por el trio «Oksamyt».

OTRA CANCIÓN SOBRE LA JUSTKA

Мамина Хустка 1

мамина хустка 2

BIBLIOGRAFIA
1
2
3

А в кривого танця – LA DANZA TORCIDA

image

Es un baile folclórico ucraniano en el que cuatro jovencitos o muchachas se colocan en forma de rectángulo, agarrando listones que vienen desde la punta de una larga estaca sembrada en medio de éste; luego vienen otros jovencitos cantando la canción, agarrados uno tras otro (en forma de una fila larga) y pasan por en medio, pero realizando movimientos inesperados en cuanto a cambio de dirección; por ello se le llama “torcido” o “curvo”, aunque la forma que va a adquirir la fila es impredecible.

image

Se baila sobre todo en grupos juveniles, para el recibimiento de la primavera, estación del año muy esperada en todas las regiones del mundo en las que el invierno es muy frío, crudo y hasta deprimente para ciertas personas.

Los participantes por lo general confeccionan y llevan puestas coronas de bígaro, o vinca (artículo) representando su castidad, celebrando la primavera y esperando el amor.

image

Uno de sus textos fue escrito por la poetisa ucraniana Lesya Ukrayinka, y figura como la primera de su colección de canciones “Zibrannya Tvoriv” de 12 tomos. Si bien Lesya figura entre las mejores escritoras de Ucrania, y se destacó más en teatro, poesía, y hasta ensayos sociopolíticos, la música folclórica también fue uno de sus fuertes; Mykola Lysenko estuvo dentro de sus amistades y motivos de inspiración, y su tio la había animado también a incursionar dentro de este campo.

Este video ilustra perfectamente el baile.

image

TEXTO ORIGINAL

А в кривого танця
Та не виведу кінця,
Треба його да виводити,
Кінця, ладу ізнаходити.

Треба ж його вести,
Як віночок плести;
Веду, веду та не виведу,
Плету, плету та не виплету.

Ой вінку ж мій, вінку,
Хрещатий барвінку,
Ой я ж тебе плела
Ще учора звечора,

Повісила тебе
На золотім кілочку,
На золотім кілочку,
На шовковім шнурочку.

Моя матінка ішла
Та той віночок зняла,
Та той віночок зняла
Та нелюбому дала.

Ой якби я була знала,
Була б його розірвала,
Була б його розірвала
Та й у грязь утоптала
Червоними чобітками,
Золотими та підківками.

image

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

En el baile torcido
No le saco el final.
Necesita sacarse
El final, el orden encontrar.

Se necesita llevarlo
Como armar una corona*
Llevo llevo pero no lo saco
Armo armo y no termino de armar.

Oh Coronita mia, coronita
Vinquita crucifirme
Oh, yo te armo (hilvano)
Aún desde ayer a la noche

Te colgué
En un palito de oro
En un palito de oro
En un hilito de seda

Mi madrecita pasó
Y esa coronita quitó
Y esa coronita quitó
Y Al que no amo se lo dió .

Oy! Si yo hubiera sabido
La hubiese roto
Y en el lodo la hubiese pisado
Con las botas rojas
Con taquitos dorados

*en ucrania a el verbo es «tejer» o “hilvanar”, para referirse al
armado de coronas con flores.

image

Notamos elementos muy simbólicos, como la vinca cruciforme (artículo), y el hecho de que el baile en sí, al final debe tener la forma de la corona.

image

Las coronas en Ucrania tienen un simbolismo digno de un artículo especial en un futuro.

image

El hecho que su madre le diera la corona a otro, al “no amado”, es interesante; mejor la hubiera destruido y pisoteado en el lodo, pues ella la tenía colgada, atesorándola, reservada para el amor de su vida.

image

MÚSICA

image

He aquí una partitura simple, para tocar con cualquier instrumento, aunque adjuntamos el archivo midi y algunos videos muy bonitos.

image

Video 1

Video 2

Una explicación por la cantante Каріна Паскар (Karina Pascar),en ucraniano, y luego la canción

image

Presentación teatral

Una bonita función infantil

Presentación por grupo profesional de danza

Este video lo explica muy bien

Grupo profesional de danza

БАРВІНОК – VINCA

La vinca, Perivinca, Bígaro,  es una planta herbácea, de la familia de las Apocynáceas,  con hojas verdes y flores lilas, cruciformes (aunque tiene 5 pétalos); existe una variedad de hojas verde claro o blancas, llamada “variegata”.

Originaria de Europa, su nombre científico significa “sujetar, trabar”, del latín “vincire”.

image

«Corona de Vincas» por artista Nairobi Prahl.

Otros nombres comunes son “Hierba doncella”, “Dominicana”, “Pervinca”, “Violeta de asno”, “laurel de Dafne”, “violeta de las brujas”.

image

En idioma alemán se le llama “Immergrün” (siempre verde), y su nombre en ucraniano (Барвінок-Barvinok) proviene del polaco “barwinek“, relacionado con “vinca” y la etimología mencionada del latín.

Puede ser que exista una relación entre “Barvynok” y “вінок- Vynok”, que significa “corona”.

image

Vinca variegada

Crece en forma de arbusto pequeño, con ramas que alcanzan longitudes de 1 a 2 mt, por lo que en algunos lugares se utiliza como planta colgante; las ramas, al tocar el suelo, desarrollan raíces adventicias que generan una nueva planta y de esa forma se propaga por todo el jardín. Al ser una apocinácea, contiene savia lechosa, venenosa en grandes cantidades, además de caustica, por lo que se debe evitar que toque la piel de las doncellas, o colocarla sin el debido cuidado (ya extraída la savia) sobre su cuerpo.

image

Estudios recientes afirman que la vinca contiene un grupo de alcaloides (Vinblastina, Vincristina, Vindestina y Vinoreblina) que en grandes cantidades ayuda en la curación de cancer, y una vez extraida su savia, la planta es comestible y se utiliza para el tratamiento de diarrea, tuberculosis, escorbuto, y otras propiedades descritas más adelante.

Al hablar del Barvynok, nos referimos a la especie Vinca major, que es de la que hablaremos.

image

Junto con otras flores tempranas, es un presagio de la primavera. Además, cuando ésta está por comenzar, sus primeros retoños comienzan a crecer hacia arriba (antes de caer por el peso de la longitud) y a florear profusamente, lo que da mucha belleza al sitio donde habita).

Sus hojas no mueren ni por el calor intenso en verano, ni por las heladas en invierno, su color intenso rapidamente se recupera, por lo que se convirtió en un símbolo de la vitalidad alegre y de la eternidad, y se trasladó desde los bosques a las viviendas.

Lentamente fue adquiriendo otros valores simbólicos, como la belleza, el origen de la vida (fase fetal de las personas), eternidad de una boda, inocencia, la castidad.

image

Se utiliza para los pasteles de las bodas, por su simbolismo de eternidad para el amor del matrimonio.

En el folclore ucraniano, el autor Mykola Kostomarov en su trabajo “mitología eslava”, escribe que existía un ritual que utilizaba la vinca el primer Domingo de la primavera; algunas chicas a quienes les preguntó, confensaron avergonzadas que habían utilizado una “poción” a base de vinca, para conquistar a sus esposos. 

image

Las personas acostumbraban también bañarse en agua con sus flores.

Es muy utilizada en coronas, pues sus tallos largos la permiten hilvanar, lo que vemos en la canción de “La danza torcida” (enlace). En este aspecto está siendo utilizada como símbolo de castidad (junto con el viburnum, del que ya hablamos)  indicando a todos que la muchacha aún es virgen, y así llegará al altar (en las culturas germánicas se utiliza el mirto, del cual hablamos en el libro “Canciones del folclore centroeuropeo«)

Si una muchacha o niña fallece, se planta vinca en su tumba, como símbolo que murió virgen. 

Коби наші Марієчка добре серце мала,
Вона би свому молодому барвіночку дала.

Koba nuestra Mariyechka tenía un buen corazón,
Ella daría a su joven una vinquita

En las bodas era muy utilizada; las vigas, dinteles y marcos de las puertas, bancas, sillas, todo era decorado con lazos de vinca; las amigas de la novia la recolectaban en el jardín o bosque y adornaban todo con ella, cantando canciones que la mencionan. Previene también el ingreso de fuerzas del mal.

Гой на небі три зірнички,
А на землі три сестрички.
Перша несе гостру голку,
Друга несе нитку шовку,
Третя несе барвіночок
Молодому на віночок.

¡

Hoy! tres auroras el cielo,
Y en la tierra tres hermanas.
La primera es una aguja afilada,
La wsegunda es un hilo de seda,
La tercera es Vinquita
La juventud en la corona.

image

Es una flor simple, que no se marchita, y se asemeja a una estrella en el cielo; tratando de imitar su simpleza y eternidad, por ello las bodas en ucrania debían (y aún) ser lo más simple posible.

Se dice que los cinco pétalos de su flor simbolizan los cinco principios de la vida:

1. Una feliz vida matrimonial
2. La belleza.
3. La ternura
4. Armonía.
5. La lealtad.

Eventualmente la vinca es un misterioso símbolo de la transición de un estado a otro la vida.

image

También representa la memoria eterna con respecto al  difunto; cuando se menciona “bígaro cruciforme”, se refiere a la forma de la cruz, la tumba; la cruz determina la union de los vivos con sus antepasados. También es amor eterno.

Sus pétalos en forma de cruz, representan los cuatro rincones del mundo. Lo bueno y malo, correcto e incorrecto, y que el resto de los opuestos se superponen; se utiliza por lo tanto en  funerales y bautizos, y el festival de la cosecha, y en las bodas.

En la vida, el bígaro enseña la sabiduría: La vida está llena de elementos contrarios. Y advierte de las dificultades de la vida.(1)

El  bígaro simboliza también  las tres etapas de la vida: la infancia, la edad madura, la vejez; el  padre, la  madre, y el  hijo; la primavera, el verano, y el otoño.

En Kolomiyschina se han registrado leyendas sobre la vinca, en la que toma forma humana, como alguna virgen entre las malezas.

image

Otra leyenda dice que en algún momento mientras el imperio otomano intentaba conquistar Ucrania, en una boda multiple, vinieron los tártaros y se llevaron a las jóvenes novias para venderlas en el Mercado de esclavos; pero un novio y su prometida se subieron en una corona de vincas que os ayudó a huir hacia el bosque; una mujer tártara quiso atrapar a la jovencita, pero cuando tocó la corona de bígaro, su cabeza fue cercenada y cayó en un pozo. Si bien esta leyenda no tiene mucha relación real con los tártaros, se mencionan, pues ellos (de la religion musulmana) siempre tuvieron a los ucranianos como “paganos” por sus creencias en que plantas, aves o hasta cosas tenían poderes sobrenaturales (2)

Esta hierba se usa para enjuagar la boca y aliviar el dolor de muelas o garganta. Una decocción fuerte como una loción o la hierba fresca batida se puede utilizar para detener el sangrado y curar heridas. La infusión de las raíces de la vinca (agregada a la horilka) ayuda para la úlcera gástrica.

En la homeopatía una infusión en alcohol con otras hierbas, ayuda a curar el dolor de cabeza, hemorragias nasales largas, eczema, erupciones en la cara, y la tos ferina.Todas las partes de la Vinca se pueden utilizar: tallos, hojas, flores, raíces.(3) (4)

5 6

LESYA UKRAYINKA – Леся Українка

FB_IMG_1519573829823

Su nombre pseudónimo se puede encontrar como «Lesia» o «Lesya», y su apellido «Ukrayinka», «Ukrainka»  o «Ucrainca».

image

Es el pseudónimo de Larisa Petrovna Kosach-Kvitka, nacida en Novograd-Volinski, 13 de Febrero de 1871 (juliano, 25 de febrero del gregoriano) y fallecida en Surami, Georgia, en 1 de Agosto ( o 13 de Julio, según otros) de 1913.

Cuadro por artista Nairobi Prahl, inspirado en «La Canción del bosque»

image

Su nombre en ucraniano, escrito en cirílico, es  “Лариса Петрівна Косач-
Квітка

Escritora de tendencia individualista y neorromántica ucraniana; también fue escritora de teatro, estudiosa y escritora de canciones folclóricas,  política y feminista activa.

Fue la segunda de los 5 hijos de un mismo matrimonio. Su madre era Olha Drahomanova-Kosach, quien también utilizaba pseudónimo, Olena Pchilka. Su padre fue Petro Antonovych Kosach, quien desempeñaba un cargo político de liderazgo, venido de la parte norte de la provincia de Chernihiv.

Él estudió matemáticas en la Universidad de Petersburgo, tras graduarse de la escuela básica en Chernihiv; luego fue a la Universidad de Kyiv, en donde se graduó con grado en leyes.

En 1868 contrajo matrimonio con la madre de Lesya, quien era hermana de su amigo Mykhaylo Petrovych Drahomanov, un muy conocido filósofo, folclorista, científico, historiador y figura pública de Ucrania. A pesar de su origen no ucraniano (Bielorruso),, Kosach tuvo oportunidad de gozar de beneficios económicos culturales.

Ukrayinka tenía tres hermanas, Olha, Oksana, e Isydora, y un hermano, Mykola.

Ella fue muy cercana a su tio Drahomanov, su mentor espiritual y maestro, y también a su hermano Mykhaylo, conocido bajo el pseudónimo de  Mykhaylo Obachny, a quien ella llamaba de cariño «Mysholosie

Lesya heredó muchas de las cualidades éticas y morales de su padre, además de complexión y parecido físico; sin embargo, la facilidad para las matemáticas de él, no la tenía; en cambio, una gran habilidad para aprender idiomas, dominando el inglés, alemán, francés, italiano, griego, búlgaro, ruso, latín y polaco, y, por supuesto, su idioma nativo, el ucraniano.

Su madre escribía poemas y cuentos cortos para niños, en ucraniano. También activista en los derechos de la mujer, fundó un almanaque sobre ello.

Los padres fueron muy estrictos en cuanto al aprendizaje de Lesya y sus hermanos de exclusivamente el ucraniano, evitando que asistieran a escuelas públicas, en donde el ruso era el idioma obligatorio que se utilizaba en la educación. Ella aprendió a leer a los cuatro años, y tanto ella como su hermano podían leer idiomas extranjeros, tanto como para poder entender literatura en ellos.

image

A los ocho años escribió su primer poema «Esperanza», como reacción al exilio de su tía Olena Kosach, por tomar parte en un movimiento político contra el régimen tsarista y su autocracia.

En 1879 toda la familia tuvo que mudarse a Lutsk.  Su padre se dedicó a la construcción de casas en el pueblo cercano de Kolodiazhne, y esta fue la época en la que su tio, Mykhaylo Drahomanov, la animó a estudiar la música folclórica ucraniana, historia, y también leyendas y cuentos del folclore de su país. También le aconsejó a utilizar la Biblia como fuente de inspiración para sus poemas.

Ella fue muy influenciada por el conocido compositor  Mykola Lysenko,
y por el dramaturgo y poeta ucraniano  Mykhailo Starytsky.

A la edad de 13 años publicó su primer trabajo, Lirio del Valle que apareció en el periódico Zoria de Lviv. Aquí fue cuando comenzó a utilizar su pseudónimo, sugerido por su madre, pues durante la época del Imperio Ruso, las publicaciones en ucraniano eran prohibidas.

Su primera publicación poética tuvo que ser impresa en Ucrania Occidental y luego ser introducida en secreto a todo el país, bajo su pseudónimo.

Lesya también quiso ser pianista, pero por tuberculosis ósea detectada desde niña, no pudo recibir instrucción formal; además su verdadera pasión fue siempre la escritura.

Sus poemas y guiones teatrales iban siempre dirigidos a su gran creencia: la libertad de su país. Entre 1895 y 1897, fue miembro de la Sociedad de Artistas y Escritores de Kyiv, que fue luego prohibida en 1905 por su relación con activistas revolucionarios.

En 1888, cuando Ukrainka tenía 17 años, ella y su hermano organizaron un círculo literario, al que nombraron «Las Pléyades«,  con el fin de incentivar a los escritores en ucraniano, y traducir obras clásicas extranjeras a su idoma. La organización estaba basada en la escuela francesa de poesía, Pleiade. Sus reuniones se realizaban en distintas casas, y eventualmente se unieron compositores y escritores como Mykola Lysenko, P. Kosach, Kostiantyn Mykhalchuk, Mykhailo Starytsky, y otros. Uno de los trabajos que ellos tradujeron al ucraniano fue «Tardes en una granja cerca de Dikanka de Gogol» (artículo).

Otros grandes autores que la inspiraron fueron Taras Shevchenko e Ivan Franko, durante sus primeros años como poetisa; trabajos relacionados con la soledad intelectual de un poeta,  aislamiento social, y adoración al ideal de Libertad de su país.

Su primera colección de poesía, Nakrylakh pisen (En las alas de las canciones) fue publicada en 1893, al igual que el anterior trabajo, en Ucrania Occidental. Cabe mencionar que esta parte de Ucrania era parte en ese entonces del Imperio Austro Húngaro, por lo que la vetación rusa no ejercía efecto; luego los introdujo en contrabando a Kyiv.

image

Debido a su enfermedad, ella necesitaba clima seco, por lo que tuvo que pasar parte de su tiempo en Alemania, Austria, Italia, Bulgaria, Crimea, el Cáucaso, e incluso Egipto.

Le gustó experimentar otras culturas, lo que se hizo evidente en muchos de sus trabajos, como La Historia Antigua de la Gente Oriental, escrita por sus hermanas originalmente. Este libro fue publicado en Lviv, e Ivan Franko tuvo relación. Incluía algunos de sus primeros poemas, como Siete Cuerdas, El Cielo Estrellado, Perlas-Lágrimas, El Viaje al Mar, Memorias de Crimea y En el Círculo de los Niños.

Su trabajo más conocido en el mundo occidental es La canción del Bosque de 1912, o Lysova Pisnia, en la que se incluyen personajes de la mitología ucraniana; pero escribió muchísimos poemas épicos, artículos de crítica literaria, y ensayos sociopolíticos. Y en la rama del teatro, su otro trabajo más conocido es Boyarynya (La noble, 1914).  Enlace para descargar «La Canción del Bosque» traducida al inglès.

En 1897, mientras era tratada en Yalta, conoció a Serhiy Merzhynsky, un oficial de Minsk (Bielorrusia) que también estaba ahí por tratamiento contra la tuberculosis. Ambos se enamoraron, y su forma de escribir cambió; afloró otra faceta en ella.

Su esposo falleció a su lado el 3 de Marzo de 1901.

En 1907 fue arrestada, pues era activista política, y conoció a Klyment Kvitka, etnógrafo y musicólogo, con quien se casó ese año. Ambos se quedaron a vivir en Crimea, y luego se trasladaron a Georgia.

Ukrainka falleció el 1 de Agosto de 1913 en un resort en Surami, Georgia.

Existen varios monumentos a Lesya en Ucrania y algunos otros en ex repúblicas soviéticas.

Especialkmente en Kyiv existe un monumento en el Boulevard que lleva su nombre, y otro monumento pequeño en el Parque Mariyinsky; uno de los principales teatros de Kyiv, recibe el nombre coloquial de «Teatro de Lesya Ukrainka«, pero su nombre formal es «Teatro Nacional Académico de Drama Ruso Lesya Ukrainka«; se le erigió un Busto en el rayón Garadagh en Azarbaijan; la diáspora ucraniana también le ha dedicado monumentos en Canadá y Estados Unidos de Norteamérica: en el campus de la Universidad de Saskatchewan en Saskatoon, en el High Park de Toronto (en donde desde 1975 se reúnen en verano los ucranianos de la diáspora a celebrar su vida y trabajo), y hay un busto en Soyuzivka en el estado de Nueva York.

image

El 28 de Mayo de 2007, el Banco Nacional de Ucrania, realizó un tiraje de notas bancarias de varias denominaciones en Grivnas, con la imagen de Lesya Ukrainka.

image

Además, según el consultor de imagen Oleh Pokalchuk, el peinado de Ukrainka inspiró el de Yulia Tymoshenko.

«”

Siempre he hablado con mi corazón a cada persona que encontré en el camino de la
vida – las carreteras son trazadas por las personas que van juntas»

»

Tú no eres realmente una mujer

*

*En la versión de la  gran poetisa y dramaturga ucraniana Lesya Ukrainka (1871-1913), estas son palabras dichas por Casandra a Clitemnestra cuando las dos se encuentran cara a cara en el umbral del Palacio de Micenas durante el retorno de Agamenón.

»
image

CONTRA SPEM SPERO»

¡Apartaos dolientes pensares!
¡Todo en torno es vernal inquietud!
¿Y entre tantos acerbos pesares
Pasará mi infeliz juventud?

No, reír entre lágrimas quiero,
Mis torturas burlando, cantar,
Esperar en mi cruel desespero,
¡Y vivir! ¡Aflicción a callar!

En un yermo, lejano y sombrío,
Bellas flores de abril plantaré.
Plantaré florecillas al frío,
Con mi llanto su pie regaré.

Y estas lágrimas, acres, fogosas,
Ablandando del hielo el rigor,
Quizás logren que broten las rosas
Y que mi alma renazca al amor.

A una abrupta montaña rocosa,
Un pedruzco grandón subiré,
Y, llevando esa carga horrorosa,
Una alegre canción cantaré.

En las noches oscuras, temblante,
Yo no cierro los ojos cansados,
Para ver esa estrella radiante,
Que es señora de sombras y de hados.

¡Sí! Reír entre lágrimas quiero,
Mis torturas burlando, cantar,
Esperar en mi cruel desespero,
¡Viviré! ¡Aflicción, a callar!

Por Lesia Ukrainka

Traducción propia, directamente del ucraniano, pero utilizando una traducción al inglés como refuerzo.

Otros de sus trabajos son, además, En la casa del
trabajo, en el país de la esclavitud (1906); Casandra (1908); En el
campo de sangre (1909); El abogado Marciano (1911); El convidado
de piedra (1913), original refundición del tema de don Juan.

En 1981 el director Yury Ilyenko adaptó al cine la obra de teatro «El Canto del Bosque», de Lesya Ukrainka (referencia)

BIBLIOGRAFÍA

1
2
3

VIDEOS

Lesya Ukrainka poem ‘Contra Spem Spero’ in Ukrainian Garden

Леся Українка

Леся Українка

3 songs Lesya Ukrainka

image

Наша Леся (Фільм про Лесю Українку)

Документальний фільм ЛЕСЯ УКРАЇНКА

А льон цвіте синьо-синьо – Flor de Lino azul-azul

FLOR DE LINO – А льон цвіте синьо-синьо

image

13 lunas (un año) de espera.

Es una canción ucraniana, que, aunque compuesta por Василя Юхимовича (Wassyl Yujmovycha) la letra, y la música por  Іван Сльота (Iván Slota) en 1980, se incluye dentro del folclore del país.

Representa en cierta forma a la Polyssia (Polesia), región muy extensa en el Noroeste de Ucrania, caracterizada por bosques y pantanos  (de la cual se habla en el artículo “Agricultura en Ucrania”); es conocida también por la danza folclórica «Льонок» (L’onok) que se ejecuta al canto de la música.

Se dio a conocer por medio del trio de banduristas “Dniprianka” (del Dnipró (artículo)), y fue escrita para una reunión en la ONU entre el líder yugoslavo Josip Broz Tito y el partido superior de la URSS. Sigue leyendo

Agricultura en Ucrania

image

Ya hemos hablado del rio Dnipró  y su Cuenca (aun nos falta el Dniéster), de la importancia que tiene para Europa occidental (incluso para Rusia) la producción agrícola de Ucrania, por qué se le llama “el granero de Europa” constantemente.

Pero no hemos tocado el tema sobre la agricultura; qué productos se cosechan y exportan, y en qué cantidades. No es la intención en este artículo extenderse demasiado en la historia o simbolismo de cada uno de ellos, pues para eso tenemos más tiempo, ya que son temas extensos; tampoco nos vamos a concentrar en conceptos tecnológicos del campo de la economía o agronomía, pues tampoco es la intención del blog. Realmente es, simplemente, que vayamos conociendo este bello país, poco a poco.

Sigue leyendo

ЧОРНА ГРЕЧКА, БІЛІ КРУПИ – TRIGO NEGRO, GRANO BLANCO

Es una canción folclórica ucraniana, del género satírico o cómico.

image

Al leer la letra se puede notar que habla de que el protagonista se encuentra a Iván, quien va por la calle al mercado a  «vender a la mujer».  Lo que quiere decir es que «haría cualquier cosa por dinero para mi horilka».

La horilka es una bebida alcohólica propia de Ucrania; se traduce por lo general como «Vodka», pues también es destilada y es una bebida clara, pero existen algunas diferencias. Merece un artículo especial.

image

El autor de esta pieza es Mykola Lysenko;  apareció por primera vez en una publicación de canciones folclóricas ucranianas en Leipzig en 1868. Hablamos sobre Mykola en el artículo sobre la canción «ніч яка місячна»

La lista completa de obras de este compositor se pueden ver por medio de este enlace

Según este análiis de obras satíricas, la alusión al trigo sarraceno en un poema o canción, se refiere a la masturbación (masculina). El deseo sexual, tanto masculino;como femenino y su mención en canciones satíricas es un tema muy extenso. Hay que recordar queantes del siglo XX el tema sexual era considerado Tabú, por lo que era mencionado en canciones con doble sentido, llenas de simbolismo. (Canciones del folclore centroeuropeo-Der Sanitätsgefreiter Neumann).

image

Y se presentaba un dilema moral en cuanto a la actividad pagana (la masturbación) y los mandamientos de la iglesia. Según el análisis mencionado, una de las razones por la que los cosacos utilizaban pantalones flojos, además de permitirles movilidad al montar caballo o al luchar, también evitaba el «roce» adentro. La literatura y música folclóricas están llenas e alusiones a este tema, de las cuales se necesita un estudio más profundo para entender.

TEXTO ORIGINAL

Чорна гречка, білі крупи,
Не попадай, дівко, у руки.
А як в руки попадешся,
Тож-то й горя наберешся.
Іде з шинку та й до хати:

– Давай, жінко, вечеряти.
Поставила борщ із мнясом,
Сама сіла підперласом*:
– Чоловіче, бійся бога! –
Летить миска до порога.
– Продай, жінко, хоть намітку,
Треба грошей на горілку.
Продай, жінко, красну хустку,
Треба грошей на
закуску.
Як ні за що буде пить,–
Тоді буду дуже бить.
– Куда їдеш, пане Іване?
– На ярмарок до міщани.
– Чим ти будеш торгувать?
– Везу жінку продавать.
– Чоловіче дурнуватий,
Нащо жінку продавати?
– І сам господь баче з неба –
На горілку грошей треба.

image

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

Trigo sarraceno negro, granos blancos.
Muchacha, no te dejes atrapar.
Y si te dejas atrapar,
en desgracia caeras.

Vuelve de la taberna a la casa:
«Vamos a cenar, mujer»
-Puso borsch con la carne
Ella se sentó apoyándose.
«¡Hombre! ¡Temale a Dios!
Vuela el plato hasta la puerta
«Vende mujer tu pañuelo,
para tener dinero para Horilka»
«Vende mujer, el pañuelo rojo,
para tener dinero para comida»
«Si no hay con que comprar para beber,
Te voy a pegar muy fuerte»

-«¿A donde vas señor Ivan? »
A la feria de los citadinos»
¿Y que vas a vender? »
Llevo a vender a la mujer»
-«¡Hombre tonto!,
¿para que vender a la mujer?»
-«Dios mismo ve desde el cielo,
Que para Horilka necesito dinero»

MÚSICA

He aqui la partura y el archivo midi relacionado.

image

Y este es un video con muy buena música.

BIBLIOGRAFÍA
Ноти

Я хочу дякувати другу Галина Довгань за перекладову.

ДНІПРО – El rio Dnipró

EL RIO DNIPRÓ

image

La cuenca del rio Dnipró es la cuna de la civilización. El hombre la habitó desde antes de la edad de bronce.

Se conoce en ucraniano como Дніпро (Dnipró), y aunque al español se ha traducido, y se encuentra todos los textos y diccionarios como “Dniéper”, respetaremos en este artículo, y en este blog, la traducción ucraniana, no la rusificada.

image

Del mismo modo, decimos “Kyiv” no “Kiev” para la capital de Ucrania.

Es el rio más importante de éste país, con 2,201 km de longitud, un caudal de 1,670 metros cúbicos por segundo. De estos, 1677 km son navegables, divididos en 2, por 60 km de rápidos. (El nombre “Zaporizhia” en los kozakos zapórogos significa “más allá de los rápidos”, o sea el tramo final).

Pero no es simplemente un río enorme; así como el Rin (Rhein) para Alemania (y Holanda), o el Danubio para Austria y los demás países que atraviesa, el Dnipro siempre ha sido, es y seguirá siendo, la fuente de todo para Ucrania; la economía, el transporte, la agricultura, y un sinfín de otros beneficios que la población ucraniana obtiene de sus aguas, cuenca, la fuerza de sus corrientes, etc.

image

A sus márgenes se asentaron las primeras civilizaciones de Europa Oriental (y Occidental en ciertas partes), la cuna de los idiomas eslavos, la base de los kozakos zapórogos, etc.

La “Rush de Kiev” fue la unión de varias tribus eslavas en las orillas del Dnipró tras la desembocadura del Desná.

Se convirtió en “el largo camino desde los vikingos hasta los griegos” con la Rush de Kiev en el medio; une el mar negro y el báltico, y lleva a Bizancio.

Por su importancia en el comercio mundial durante la edad media, se establecieron en sus orillas colonias de venecianos y genoveses, y durante la antigüedad también de fenicios y griegos.

Los humedales, pantanos y marismas sirvieron como una defensa natural para proteger la Rush de Kiev de los tártaros y galeras otomanas.

Es la salida al Mar Negro y, por ende al mediterráneo, y al Océano Atlántico.

Su afluente más largo es el Desná, de 1130 km, aunque con un caudal de 360 metros cúbicos por segundo, por la Izquierda. Existe una leyenda (anotada al final del artículo) sobre ambos ríos.

Nace en Rusia, unos 200 km al Oeste de Moscú, pero la mayoría de sus afluentes tienen su origen en Bielorrusia, o la misma Ucrania; el Desná, se le une unos pocos kilómetros antes de la capital de Ucrania, Kyiv.

image

Ucrania es un país agrícola; en sus orillas sobre todo, pero en toda la extensión de su cuenca (y la del Dniéster, otro río del que se hablará en un futuro), existen humedales y lagunas, fuentes de agua para la pesca o el cultivo de peces, anguilas y muchos otros productos del agua; se han formado aluviones y todo tipo de estructuras edafológicas (de tierra) con limo y muchos nutrientes que las hacen muy fértiles, en las cuales se cultivan los granos, girasol y los muchos productos agrícolas que convierten a Ucrania en “el Granero de Europa”.  El artículo del próximo Domingo estará dedicado a éste tema.

Presente en la cultura de Ucrania y otros países eslavos, se menciona en la poseía de Tarás Schevchenko (enlace al artículo), pero también en cientos de canciones, poemas, prosa e investigación durante la historia.

En la historia del Bautismo de San Vladimir de Kiyiv; en los relatos épicos de los cosacos zapórogos, llamados dumas (enlace); está presente en la pintura, artes rítmicas, teatrales, deporte.

ETIMOLOGÍA

image

El nombre “Dnipró” y sus equivalentes ruso Днепр (Dniepr) y bielorruso Дняпро (Dniapró), provienen todos del sármata “Dánu apara” que significa “rio lejano” (en contraste, Dniéster es “río cercano” proveniendo de la misma raíz)

Aunque Herodoto en el siglo V antes de Cristo lo menciona como «Borysthenes» (Βορυσθένης, Boristenes) que significa “Campo salvaje”, y los griegos y romanos como Danapris (Δαναπρις) y Danaper respectivamente, palabra cuya raíz es  Δανα (dana), que significa «río» en persa antiguo.

También se le conoció como “Slavútich” durante la Rush de Kiev, o como “Var” por los hunos (de “Var-Dánu”-Rio ancho).

image

Durante el reinado del Imperio Otomano, se le llamó “usu” y también “ohu” al principio, del tártaro de Crimea “Özü”, luego “Exi” (del tártaro), Danapros durante el siglo X, y Lussem en el XVI.

Se nota que la raíz “dánu” es la originaria de “Donau” (El Danubio), del Dnister, del Don y del Donez.

En la literatura eslava, aun en la actual, se le nombra también a veces “Slawutitsch” que significa “Río eslavo”, o sea “Slavuta” o “Slavutys”, llamado “Hijo del Glorioso”.

CUNA DE LA CIVILIZACIÓN

image

En 1956 se conoció la hipótesis de Marija Gimbutas sobre los “Kurganes”. Estos en si son montículos de tierra, o “túmulos”, distintivos de tumbas de tribus antiguas como los escitas.

El estudio fue hecho para buscar una relación entre la evolución de las lenguas indoeuropeas y los pueblos, en una combinación entre la filología y la arqueología.

Según el estudio de antigüedad de los kurganes y su difusión por el resto de Europa, Marija concluyó que la primera civilización se estableció en la cuenca del Dnipró, 4000 años antes de Cristo (culturas del Volga, Samara y Seroglazovo); la segunda fase es en el norte del Cáucaso, en donde ya se encuentran carros de dos ruedas, krómlech (círculos de piedras) y estelas con figuras de deidades antropomórficas; la tercera, 3000 años antes de Cristo, abarca todas las estepas desde los Urales hasta Rumania, la que a su vez se dispersó en tres ondas.

image

La primera de estas ondas corresponde con la cultura Cucuteni, que se terminó de establecer en la cuenca del Dnipró y también se expandió a lo largo del Danubio hasta los Balcanes y Hungría: la segunda al oeste y Norte de Europa, y la tercera, entre los años 3000 y 2800 antes de Cristo, en Rumanía, Bulgaria y Hungría oriental.

En la filología, estudio de los idiomas, se ha buscado siempre la “Urheimat”, o el punto origen de las lenguas indoeuropeas, y se cree, por medio de la confirmación de la hipótesis de los Kurganes, fue aquí.

Entonces, se puede concluir que en la cuenca del Dnipró, específicamente en sus estepas, está el origen de los siguientes idiomas:

Eslavos: Ucraniano como origen; ruso, bielorruso, eslovaco, polaco, sorbio, checo.
Indogermánicas: alemán e inglés.
Bálticas: Latvio y Lituano.
Celtas, Mesapio, Venetico, Ligur, Luburnio, Lusitano, Tocario
-Armenio
-Griego
-Iranio (Kurdo)
Lenguas romances: español, portugués, italiano, francés, Rumano. Provienen del latín.
-Frigio, Tracio, Dacio, Ilirio, Peonio y Macedonio. (Enlace a descarga de “Gramática del Indoeuropeo” PDF)

La cultura del cucuteni, llamada así por un yacimiento excavado a principios del siglo pasado en la región de ese mismo nombre en la Moldavia rumana, tuvo su florecimiento entre el 4500 0y el 3000 antes de Cristo, durante lo que se conoce como “neolítico” (de piedra) y “calcolítico” (de cobre) en lo que hoy es Rumania, Moldavia y Ucrania, en los valles entre el rio Dnipró y el Dniéster. El arqueólogo J. P. Mallory habla sobre ella, refiriéndose especialmente a la región que abarcaba la mitad inferior del rio Dniéster hasta el Dnipró en su parte noreste:

“La cultura está atestiguada en más de mil sitios, desde pequeños pueblos a vastos asentamientos, que constaron de cientos de vivienda rodeadas por múltiples zanjas”.

En arqueología se le da mucha importancia a esta fase en el desarrollo del hombre, y se determina su estudio en base a vasijas y otros artefactos fabricados por los humanos que la habitaron, que se han hallado en la región mencionada.

Ahora bien, refiriéndonos a los “kurganes” de la arqueóloga lituana que creó la teoría, son en sí, tumbas típicas de la edad de bronce.

image

La mayoría son simples, pero en ocasiones se han hallado kurganes muy complejas, con subdivisiones, cámaras internas, y otra se estructuras, dando el carácter de una macro tumba con distintas habitaciones, con la cámara mortuoria en el centro, y acompañados los cuerpos de los miembros de la élite que dirigía su poblado,  con  sus caballos, carros, vasijas, armas, etc.

La mayoría de kurganes son de 2 metros de alto, y entre 7 a 8 de diámetro, pero las tumbas de las personas importantes tienen hasta 500 mt de diámetro por 20 de alto.

image

Son característicos de la edad de cobre (anterior) y la posterior de hierro, aunque existen vestigios de su uso por las primeras tribus eslavas, que son varias, especialmente por los escitas, una de las tribus originales en Ucrania.

DIA DEL DNIPRÓ

image

El primer sábado del mes de Julio se celebra el día del Dnipró.

Esta fecha se estableció desde Noviembre del 2003, por ser previa a la celebración de Ivan Kupala (enlace al artículo), festividad religiosa-pagana a San Juan Bautista y a la fertilidad,  en la que las personas se bañan en sus aguas y se sumergen para purificarse, y  juegan los más jóvenes.

Principalmente debido a la construcción de 6 represas para plantas hidroeléctricas, que proporcionan alrededor del 10% de la electricidad del país, se desequilibró su sistema natural de intercambio de agua, lo que ha resultado en la contaminación de sus aguas. El día del Dnipró se creó para crear una conciencia de conservación en las personas; ha habido muy buenos resultados.

DATOS CURIOSOS

Video 10 Faktiv pro dnipro

-El Dnipró es el tercer rio más grande de Europa.

image

-Su longitud total es de 2,201 km, de los cuales 981 están en Ucrania. Su cuenca abarca 531,891 km2, de los cuales 291,400 quedan en Ucrania (%).

-Su profundidad varía entre 3 y 7 mt. Su velocidad de 0,4 a 1,2 metros por segundo.

-Contiene una cantidad de 53,5 kilómetros cúbicos de agua.

-Más de 20,000 afluentes regalan su agua al Dnipró.

image

-Utilizan su agua más de 2/3 de la población de Ucrania.

-En el Dnipró, entre 1932 y 1976, se han construido seis represas.

image

-Más de 100 puentes para automóviles o ferrocarril han sido construidos para atravesarlo.

-A los 20 días que la temperatura baja de 0 °C se congela el Dnipró y sus afluentes, empezando en el norte.

-Más de 70 especies de peces viven en sus aguas, la mayoría más cerca de su desembocadura.

image

-De las 250 especies de aves que anidan en sus orillas, 100 son residentes en sus humedales o lagunas.

-Herodoto, en el cuarto libro de sus historias, llamado “Melpómene” dejó registros sobre el Dnipró. Visitó las colonias griegas en sus orillas durante el año 450 antes de Cristo,  recorrió la parte navegable, y describió la forma de vida de los comerciantes que lo utilizaban como medio de transporte de sus mercancías.

-Durante la Rush de Kiev también muchos historiadores y cronistas lo describieron, y la relación de las personas con él.

-Existen seis puertas en el recorrido de su navegación: Kyiv, Kanev, Kremenchug, Dneprodzerzhinsk, Zaporozhye (Zaporozhya) y Kahovskij. Estas se construyeron para que fuera navegable en todo el largo de su parte baja, sin tener que estar dividido por los rápidos.

image

-El rio Pripiat es otro de sus principales afluentes; en su orilla se había construido, durante la época de la URSS, la planta nuclear de Chernóbil; este accidente nuclear aún contamina sus aguas.

-Su cuenca tiene una extensión de 531,8917 kilómetros cuadrados, de los cuales   están en Ucrania. Este país tiene una extensión de 603,628 km2, lo que significa que el 48,27% del territorio ucraniano está ubicado en la cuenca del Dnipró.

-En 1775 se construyeron dos canales que une el Dnipró con el Vístula (a través de Mujavets, la entrada por el Bug y el Pripyat).  Fue la iniciativa privada, para el transporte de madera.

image

-En Bielorrusia se conectó por medio de otro canal con el Dvina Occidental.

-Recientemente se estableció un programa de incentivos para el cultivo del Esturión; en los tramos inferiores del río se produjeron 1,427 millones de individuos jóvenes, lo que constituye un 3% más que el año pasado y 227,000 más que lo requerido por el plan estatal.

-En 1960 en Kyiv se abrió la primera estación de metro en Kyiv, a la cual se le puso de nombre “Dnepr”.

-A partir de 1962 se nombró el club de fútbol de Ucrania “Dnipro Club”, existente desde 1918.

-En 1964 se inauguró en Kyiv el hotel de 4 estrellas “Dnepr”, no muy lejos del rio.

-En 1999 se creó un tipo de cohete, basado en los RS-20, el que se nombró “Dnepr”.

image

-Entre Abril de 2005 y Septiembre de 2008 se construyó el estadio “Dnepr” o “Dnepr-Arena”, con una capacidad de 31,003 personas y un valor de 65 millones de euros.  Se inauguró el 14 de Septiembre de ese año, y es la sede del “FC Dnepr”.

LEYENDA DEL ORIGEN DEL DNIPRÓ

image

En los tiempos antiguos vivió un héroe poderoso llamado Limán, quien tenía dos hijos – una hija llamada Desná  y un hijo que se llamaba Dnipró.

Ya habiendo crecido los niños, llegó el tiempo que Limán consideró apropiado para repartir la herencia a sus hijos.

Dijo entonces  el padre:

Queridos hijos, vengan a mí presencia  mañana por una bendición. A quien venga de primero, le dejaré mi legado.

Dnipró y Desná  fueron a dormir. Y Dnipró decidió no dormir, el sueño no lo pudo vencer. Él quería ser el primero en tener la bendición de su padre. Y por la mañana, tan pronto como el amanecer subió, llegó Dnipró a la presencia de Limán.

– ¡Bendíceme, papá!

Bueno, hijo, – dice Limán -¿Y por qué no viene Desná, puesto que es mayor que tú y tiene más derecho a mi herencia?

Ella está durmiendo, padre – dijo  Dnipró.

Limán bendijo a su  Hijo, y le pidió que fuera a medir sus tierras.

Desná aun dormía, pero cuando el sol salió, se dio cuenta que su hermano menor ya no estaba, y fue con su padre:

– ¡Bendíceme, papá!

Limán bendijo a su hija, y  luego le dijo:

Dnipró vino primero y se llevó mi  bendición, pero aún lo puedes alcanzar, y al primero que mida mis tierras, será dueño de mi herencia.

Desna corrió tras su hermano, siendo guiada por un halcón, pensando “debes alcanzarlo y sobrepasarlo, pues si no, las tierras de tu padre serán suyas”.

Al alcanzarlo, le puso el pie encima, y al instante Limán los unió  y corrieron juntos. Limán los reconcilió también.

Pero Dnipró fue quien obtuvo la herencia,  ya que todavía se considera el río principal en el país.

¿Cómo se puede distinguir donde está el agua de la hermana, y dónde corre la del hermano? Justamente en la propia agua: la de Desná es más ligera, y en el Dnipró es oscura.

image

*Limán: en la leyenda se refiere al padre de Dnipró y Desná, pero en geografía se refiere realmente a una especie de laguna que se forma en las desembocaduras de los ríos que surten la parte occidental del mar negro. La parte oriental no permite la formación de limanes por lo escarpado del terreno. El nombre proviene del ruso лиман, que a su vez proviene del griego medieval, y significa “bahía” o “puerto”. En este caso se refiere al limán del Dnipró.

image

*Desná: en la leyenda es la hermana mayor, pero en geografía es un río afluente, por la izquierda, del Dnipró. De hecho, el nombre significa “mano derecha”.

image

El nombre se lo dieron las primeras tribus eslavas, que probablemente entraron desde el sur, por lo que les quedó a la derecha. El rio Desná se une con el Dnipró unos pocos kilómetros al norte de Kyiv. Tiene una longitud de 1130 km (casi la del Rin alemán, de 1233 km), de los cuales 535 son navegables,  y abarca una cuenca de 88,900 kilómetros cuadrados. Nace en Rusia. 

image

ENLACES

Reportaje sobre el rio Dnipró

Viaje fotográfico por el Dnipró en Rusia, Bielorrusia y Ucrania

BIBLIOGRAFÍA

Los 20 documentos consultados de mas relevancia.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
1011121314
151617181920

Реве та стогне Дгіпр широкий – El poderoso Dnipró

Реве та стогне Дніпр широкий – Brama el Dnipro

Es una canción folclórica ucraniana, publicada por primera vez en 1886, basada en un poema de Tarás Schevchenko, con música por Данило Крижанівськи (Danylo Kryzhanivsky).

Por lo general se encuentran presentaciones corales, y su título corresponde a la primera línea del texto; asimismo éste es las primeras tres estrofas del poema “La Hechizada” de Schevchenko.

El tema cultural, geográfico o histórico relacionado con la canción, esta vez es el río Dnipró.  Ver el artículo sobre él aquí.

image

TEXTO EN IDIOMA ORIGINAL

Реве та стогне Дніпр
широкий,
Сердитий вітер завива,
Додолу верби гне високі,
Горами хвилю підійма.

І блідий місяць на ту
пору
Із хмари де-де виглядав,
Неначе човен в синім
морі,
То виринав, то потопав.

Ще треті півні не
співали,
Ніхто нігде не гомонів,
Сичі в гаю
перекликались,
Та ясен раз у раз
скрипів.

Реве та стогне Дніпр
широкий,
Сердитий вітер завива,
Додолу верби гне високі,
Горами хвилю підійма.

TRADUCCIÓN  AL  ESPAÑOL

Brama el Dnipro y levanta
Olas que rozan el cielo.
Doblando los altos sauces
Aúlla con furia el viento.

La luna, de vez en cuando,
Entre nubarrones negros
Se asoma y desaparece
Como un barco en el Mar Negro.

No cantó el último gallo;
La aldea sigue durmiendo;
Sólo los mochuelos chillan;
Cruje sin cesar el fresno.

Brama el Dnipro y levanta
Olas que rozan el cielo.
Doblando los altos sauces
Aúlla con furia el viento.

MÚSICA

Esta es una partitura con las notas básicas; un pequeño arreglo (añadidura de bajos) en clave de fa, fue agregado por mí, para el archivo midi relacionado.

midi

image

Cantado por el joven Олег Александров (OlehAleksandrov)

Concierto en Kyiv  2011

Coro de los banduristas Ucranianos yel coro HOSLI en Ontario, Canadà, del 21 de Septiembre 2012

Grupo en un almuerzo

Coro nacional de Georgia

Coro Shvidkatsa

LOS COMPOSITORES

LETRA

image

Sobre Tarás Schevchenko no podemos hablar en un solo artículo; se necesitarán varios, y poco a poco lo iremos conociendo mejor.

Por el momento, podemos decir que nació el 9 de Marzo de 1814 en la ciudad de Morinchi, hoy Ucrania, pero durante su época era parte del Imperio Ruso.

Fue un poeta y pintor; para muchos el mejor de Ucrania durante la historia, comparable con Johann Wolfgang von Goethe o William Shakespeare.

Fundador de la literatura moderna ucraniana. Nacido en una familia de sirvientes, huérfano desde los 11 años, pero ayudado por el destino y su propio talento, ya que su “amo”, P. Engelhardt, notó su talento para la pintura y lo llevó a estudiar a Vilna, y luego a San Petesburgo.

En 1838 algunos amigos pintores y poetas le lograron conseguir su libertad, y al poco tiempo estaba recibiendo medallas por su trabajo pictórico.

En 1840 publicó “Kóbzar”, su primer trabajo literario; ese año fue el inicio de su vida activa como artista y produjo cantidades de trabajos de extrema calidad hasta 1861, año que falleció el 10 de Marzo.

Su nostalgia por la tierra natal, Ucrania, sus recuerdos de ella, quedaron inmortalizados en cientos de sus fabulosos poemas, e incluso en su testamento:

Cuando muera, enterradme
En una tumba
Entre la ancha estepa
En mi Ucrania querida,
Para que los campos extensos
Y el Dnipro, y los acantliados,
Sean vistos, sean oídos,
Como ruge el bramador
Si se lleva de Ucrania
Al mar azul
La sangre enemiga….entonces yo
Y los campos y las montañas
Todo lo dejaré y partiré
Hacia el mismo Dios
A rezar…hasta entonces
Yo no le conozco.
Enterradme y alzaos,
Romped las cadenas
Y con feroz sangre
Rociad la libertad
Y a mi en la familia grande
En la familia libre, nueva
No olvidéis recordarme
Con calmada, silenciosa palabra.

MÚSICA

Danilo Y. Kryzhanivsky nació el 17 (o el 29) de Diciembre de 1856 en Kherson, y falleció el  26 de febrero de 1894. Fue un profesor Ucraniano, compositor,  autor sobre todo de la música de la canción «Brama el Dnipró «.

Estudió en un seminario, en donde se impartía teoría de la música y canto coral, pero no quiso convertirse en sacerdote, y continuó su educación en Odessa, en la Universidad de Novorossiysk.

En 1882 comenzó a trabajar como profesor en Bolgrad. Dos años más tarde trabajó como profesor de idiomas ruso y eslavo. En la escuela Kryzhanivsky, educó a los chicos del coro.

Kryzhanivsky vivió sólo 37 años. A principios de 1889 fue nombrado subdirector de la Oficina del administrador del distrito escolar de Odessa, donde trabajó hasta su muerte. Murió por una enfermedad 26  de Febrero de 1894.

Dedicó su vida a la enseñanza y a la composición, sobre todo para coro.

Las dos primeras copias impresas de una colección de canciones con partituras (1884 y 1886), en donde estaba también ésta canción, fueron confiscados por la policía. En el tercer intento, en 1886, se logró publicar por primera vez un trabajo con Taras Shevchenko y Danilo Kryzhanivskyi juntos.

POEMA COMPLETO “LA HECHIZADA”

Decir nadie sabe
Por qué los mataron.
Un tilo, en la tumba
Se alza del cosaco;

En la de la moza,
Un sauce plantaron.
Viene aquí el cuclillo
Con su pobre canto;

image

Brama el Dnipro y levanta
Olas que rozan el cielo.
Doblando los altos sauces
Aúlla con furia el viento.

La luna, de vez en cuando,
Entre nubarrones negros
Se asoma y desaparece
Como un barco en el Mar Negro.

No cantó el último gallo;
La aldea sigue durmiendo;
Sólo los mochuelos chillan;
Cruje sin cesar el fresno.

Por un soto umbrío,
Al borde del agua,
Ronda soñolienta
Una sombra blanca.

¿Si será una ondina
Que de noche vaga
Y acecha a un cosaco
Por robarle el alma?

Pero no es ondina,
Que es una muchacha
(La pobre no sabe
Que ha sido hechizada).

Una bruja obliga,
A la moza cándida,
A andar por las noches
Como una sonámbula,
A esperar al mozo

Que, cuando marchaba,
Volver prometía,
Pero tanto tarda…
No le cubrieron los ojos
Con la mortaja;

Ni con lágrimas lavaron
Su cara blanca.
Aquellos ojos castaños
Los sacó un águila;

Lobos comieron su cuerpo
En tierra extraña.
En vano espera al cosaco
La desdichada.

El gallardo mozo, nunca
Va a destrenzarla, *
Ni le anudará el pañuelo,
Ni a acariciarla.

Ha de yacer el huérfano
En tosca caja.
Tal su destino es.
¿Por qué, Dios mío,
Por qué castigas un alma inocente?

¿Por amar con pasión a aquel cosaco
Que prometió volver y que no vuelve?
Perdónala a la pobre, que está sola
Como sin nido un pájaro y sin suerte.

Haz que dichosa sea la pobre niña;
Si no se mofará de ella gente.
Que ámense el palomo y la paloma,
Que el halcón al palomo le dé muerte,

¿De quién la culpa?
Ella vuela triste, Zurea, le busca…
“Se ha perdido”, cree.
Sube hasta el cielo, le pregunta a Dios
Si ve al palomo que ella tanto quiere.

Mas ¿quién podrá decirle a la muchacha
Dónde para y qué hace su valiente?
Si dando de beber a su caballo,
Si luchando otra vez contra la muerte
O mirándose en otros ojos negros
Como entonces miró los que ella tiene.

Si alas ella tuviera, volaría
Y encontraría al bien amado ausente.
Vivo, con más ternura lo amaría;
Muerto, preferiría ya la muerte.
#columnas {
column-count:2;
column-gap:20;
column-rule:6px double black;
list-style: none
}

image

No reparte su amor el corazón
Ni desea acatar lo que Dios quiere:
Vivir no quiere, ni sufrir tampoco,
Aunque la vida a ello la condene.

Esa es tu voluntad,
Dios de los cielos.
Tal su desgracia es,
su aciaga suerte.

El Dniéper está tranquilo.
Ella le busca en silencio.
Tras romper los nubarrones,
Junto al mar descansa el viento.

Sobre el agua y sobre el soto
Fulge la luna en el cielo;
Por doquier reina la calma.
De súbito, un chapoteo:

Salen del río unas niñas
Todas locas de contento:
“¡Ya salió nuestro sol, vamos
A calentarnos corriendo!”

(Sus trenzas son de carrizo,
Van todas en vivos cueros).
“¿Estáis todas, hijas mías?
Ahora, ¡a buscar de cenar!
Jugaremos, pasearemos
Y ¡a cantar!

¡Vete! ¡Vete!
¡Esto huele mucho a gente!
Me parió mi madre,
No me quiso bautizar.

¡Lunita,
Querida luna,
Te invitamos a cenar!
Entre los juncos del río
Escondemos a un galán

Cejinegro, jovencito,
Que yace en el robledal.
De plata lleva un anillo.
¡No te vayas a marchar!
Cuando las brujas rondan,

Queremos jugar;
Cuando callan los gallos,
Nos has de alumbrar,
¡Alumbra! ¿Oyes andar?
Alguien está haciendo algo
En el robledal.

¡Vete! ¡Vete!
¡Esto huele mucho a gente!
Me parió mi madre,
No me quiso bautizar.

Hacia el roble van corriendo
En tropel, las condenadas.
Retumba el eco en el bosque,
A un paso de la alborada.

Y se paran de repente,
Y se quedan asombradas.
Alguien trepa por un roble
Hasta las ramas más altas.

Era aquella muchachita
Que soñolienta vagaba:
El hechizo de la bruja
La volvió tan desdichada.

Sube a la copa del roble,
Siente caérsele el alma.
Después de otear el campo
Desciende la sombra blanca.

Junto al roble, las ondinas
Boquiabiertas la aguardaban.
Al poner los pies en tierra,
Con cosquillas la maltratan.

image

La estuvieron contemplando
Largo tiempo embelesadas…
Después de cantar los gallos,
Se perdieron en las aguas.

Sobre el campo se remonta
La alondra de la mañana;
El cuclillo, como un tonto,
Dice cu-cu en una rama.

Trina alegre el ruiseñor,
La luna se va a su casa;
De rojo se tiñe el monte.
Faena el labrador y canta.

Se oscurece el bosquecillo
A la vera de las aguas,
Allí, dónde en otros tiempos
Los liajes guerreaban.

Sobre el Dniéper azulean
Unas sepulturas altas;
Susurran los matorrales,
Corre el viento por las ramas.

Bajo un roble del camino,
Se ha dormido una muchacha.
Hondo debe ser su sueño:
No oye cómo el cuco canta,
Cómo le cuenta las horas
Que por vivir aún le faltan.

Del robledo, en ese instante,
Sale un cosaco.
Cabalga un caballo negro
Que va cansado.

“Cuando lleguemos, amigo,
Tendrás descanso.
No está lejos la casa
Del bien amado.

¿Del bien amado, digo?
¿Me está esperando?
¡Caballo mío, galopa,
Llegando estamos!”

El caballo va muy lento:
Está agotado.
Un áspid roe el corazón rudo al cosaco.
“Ese es el roble frondoso…
¡Y ella, Dios Santo!
Se durmió la pobrecita…
De esperar tanto.”

De un salto se plantó ante ella.
“¡Ay, Padre Santo!”
Le cubre el rostro de besos.
Todo es en vano.

“¿Por qué aquellas malas gentes
Nos separaron?”
Toma carrera y se lanza
De cabeza a un árbol.

A la siega van las mozas,
A la siega van cantando:
“Adiós, hijo de mi vida,
Combate valiente al tártaro”.

Debajo de un verde roble,
Un caballo cabizbajo.
Y al pie del árbol, un mozo
Y una moza están tumbados.

Las mozas, muy despacito,
Van a ellos con cuidado,
Pero al ver que estaban muertos,
Como locas escaparon.

Vienen las amigas,
Enjugando el llanto;
A cavar las tumbas
Vienen los cosacos;
Llegaron los popes;
Campanas sonaron…

Y les dieron tierra,
Como a dos cristianos,
Junto a un caminito
En el mismo campo.

Decir nadie sabe
Por qué los mataron.
Un tilo, en la tumba
Se alza del cosaco;

En la de la moza,
Un sauce plantaron.
Viene aquí el cuclillo
Con su pobre canto;

El ruiseñor trina
Casi sin descanso:
Mientras haya luna
Estará cantando.
Vuelven las ondinas,
Cesará su canto.

1837, San Petersburgo

Este y otros poemas de Tarás Schevchenko traducidos al español. Descarga directa PDF

*Destrenzarla: las muchachas jóvenes, que no se han casado, usan trenzas; el deshacer las trenzas, tanto en la cultura ucraniana como en la alemana, es símbolo de que ya no sigue siendo señorita, sino su transición a ser mujer casada.

BIBLIOGRAFÍA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10