Archivo de la categoría: Uncategorized

Agricultura en Ucrania

image

Ya hemos hablado del rio Dnipró  y su Cuenca (aun nos falta el Dniéster), de la importancia que tiene para Europa occidental (incluso para Rusia) la producción agrícola de Ucrania, por qué se le llama “el granero de Europa” constantemente.

Pero no hemos tocado el tema sobre la agricultura; qué productos se cosechan y exportan, y en qué cantidades. No es la intención en este artículo extenderse demasiado en la historia o simbolismo de cada uno de ellos, pues para eso tenemos más tiempo, ya que son temas extensos; tampoco nos vamos a concentrar en conceptos tecnológicos del campo de la economía o agronomía, pues tampoco es la intención del blog. Realmente es, simplemente, que vayamos conociendo este bello país, poco a poco.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

ЧОРНА ГРЕЧКА, БІЛІ КРУПИ – TRIGO NEGRO, GRANO BLANCO

Es una canción folclórica ucraniana, del género satírico o cómico.

image

Al leer la letra se puede notar que habla de que el protagonista se encuentra a Iván, quien va por la calle al mercado a  «vender a la mujer».  Lo que quiere decir es que «haría cualquier cosa por dinero para mi horilka».

La horilka es una bebida alcohólica propia de Ucrania; se traduce por lo general como «Vodka», pues también es destilada y es una bebida clara, pero existen algunas diferencias. Merece un artículo especial.

image

El autor de esta pieza es Mykola Lysenko;  apareció por primera vez en una publicación de canciones folclóricas ucranianas en Leipzig en 1868. Hablamos sobre Mykola en el artículo sobre la canción «ніч яка місячна»

La lista completa de obras de este compositor se pueden ver por medio de este enlace

Según este análiis de obras satíricas, la alusión al trigo sarraceno en un poema o canción, se refiere a la masturbación (masculina). El deseo sexual, tanto masculino;como femenino y su mención en canciones satíricas es un tema muy extenso. Hay que recordar queantes del siglo XX el tema sexual era considerado Tabú, por lo que era mencionado en canciones con doble sentido, llenas de simbolismo. (Canciones del folclore centroeuropeo-Der Sanitätsgefreiter Neumann).

image

Y se presentaba un dilema moral en cuanto a la actividad pagana (la masturbación) y los mandamientos de la iglesia. Según el análisis mencionado, una de las razones por la que los cosacos utilizaban pantalones flojos, además de permitirles movilidad al montar caballo o al luchar, también evitaba el «roce» adentro. La literatura y música folclóricas están llenas e alusiones a este tema, de las cuales se necesita un estudio más profundo para entender.

TEXTO ORIGINAL

Чорна гречка, білі крупи,
Не попадай, дівко, у руки.
А як в руки попадешся,
Тож-то й горя наберешся.
Іде з шинку та й до хати:

– Давай, жінко, вечеряти.
Поставила борщ із мнясом,
Сама сіла підперласом*:
– Чоловіче, бійся бога! –
Летить миска до порога.
– Продай, жінко, хоть намітку,
Треба грошей на горілку.
Продай, жінко, красну хустку,
Треба грошей на
закуску.
Як ні за що буде пить,–
Тоді буду дуже бить.
– Куда їдеш, пане Іване?
– На ярмарок до міщани.
– Чим ти будеш торгувать?
– Везу жінку продавать.
– Чоловіче дурнуватий,
Нащо жінку продавати?
– І сам господь баче з неба –
На горілку грошей треба.

image

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

Trigo sarraceno negro, granos blancos.
Muchacha, no te dejes atrapar.
Y si te dejas atrapar,
en desgracia caeras.

Vuelve de la taberna a la casa:
«Vamos a cenar, mujer»
-Puso borsch con la carne
Ella se sentó apoyándose.
«¡Hombre! ¡Temale a Dios!
Vuela el plato hasta la puerta
«Vende mujer tu pañuelo,
para tener dinero para Horilka»
«Vende mujer, el pañuelo rojo,
para tener dinero para comida»
«Si no hay con que comprar para beber,
Te voy a pegar muy fuerte»

-«¿A donde vas señor Ivan? »
A la feria de los citadinos»
¿Y que vas a vender? »
Llevo a vender a la mujer»
-«¡Hombre tonto!,
¿para que vender a la mujer?»
-«Dios mismo ve desde el cielo,
Que para Horilka necesito dinero»

MÚSICA

He aqui la partura y el archivo midi relacionado.

image

Y este es un video con muy buena música.

BIBLIOGRAFÍA
Ноти

Я хочу дякувати другу Галина Довгань за перекладову.

Canciones sobre Chumasky

La muerte de un Buey, un suceso muy triste para un chumak

image

Canciones folclóricas de la subcultura de los chumaks, comerciantes y transportistas en la historia de Ucrania.

Canciones sobre su vida, aventuras y experiencias.

Estos grandes comerciantes de sal, pescsdo, pieles, miel, granos y muchas otras mercancías, pasaban ratos difíciles durante sus largas travesías lejos de casa; ataques por ladrones, enemigos, enfermedades o fenómenos atmosféricos adversos. La nostalgia por los seres queridos y por la tierra natal.

Se sabe que sus travesías llegaban desde y hasta lugares tan lejanos como la India, Irán, Egipto, Israel, Babilonia, y también cercanos como Grecia, Polonia, Prusia. La expresión con la que empieza la mayoría de cuentos eslavos «tierras lejanas» puede provenir de los chumaky, que regresaban a su tierra contando maravillados sobre lo que habían visto y aprendido sobre la cultura de las civilzaciones lejanas que habian visitado.

El alma del chumak quedaba en su patria, con su familia

image

TEMAS

-El camino hacia la recolección de sal o la pesca en el Mar Negro y el Mar de Azov.

-El peligro de los ataques de ladrones o enemigos

-La enfermedad y la muerte en un país extranjero.

-Accidentes, averías en sus carretas.

-Compañía por los cosacos para protegerlos o defenderlos.

-Asentamiento con los cosacos para pasar el invierno, lejos de sus hogares.

-Canciones para aumentar la pesca.

-Los gorros o sombreros de los cosacos tenían la punta (techo) rojo, en canciones de primavera hacían alusión a ello:

“Y la primavera, y sólo el rojo, techo con gotas de agua.
El joven cosaco
Huele a expedición”

-La adquisición o fabricación de una carreta nueva previo al viaje; el núcleo de arce y las demás piezas de roble.

-canciones sobre el valor; en los momentos críticos las personas valientes son las que toman las armas y no dudan de luchar contra el ataque del enemigo.

-La muerte de uno de sus bueyes.

-el anhelo por su novia o esposa que quedó en su casa.

-ansiedad de volver a casa para contraer matrimonio o reunirse con su familia.

-canciones dedicadas a la belleza de las estepas o a fauna o flora habitantes de ellas.

-sobre el respeto a sus esposas, madres, hijas y a la mujer en general; lo que nos confirma la alta moral en el pueblo de Ucrania.

-canciones festivas, en los cortos momentos de ocio, o para celebrar un negoxio exitoso.

Este es un enlace para la canción «Alma de Chumak», explicada en un artículo de este blog.

HISTORIA

image

Algunas canciones de los chumak datan de hace cinco siglos y entraron en el repertorio de banduristas o kóbzares.

Tras siglos de transmitirse y subsistir de forma oral dentro de las tradiciones de esta subcultura, se registraron en cancioneros de forma manuscrita a mediados del siglo XVIII, y fueron impresas por primera vez por M. Maksimovich en 1834, y la primera recopilación sistemática fue publicada por Rudchenko I. en 1874.

Compositores ucranianos como M. Lysenko, K. Stetsenko, Leontovych y otros tomaron estas canciones como inspiración para algunas de sus obras.

En 2012 el compositor Vladimir Zubytsky creó la sinfonía popular “Canciónes de Chumaks” para solistas, coro y orquesta, sobre textos de antiguas canciones populares de los chumasky.

EN LA LITERATURA

Las canciones sobre los chumak tuvieron una gran influencia en la literatura de Ucrania. En particular, la musicalidad de ellas fue inspiración a Taras Shevchenko en “Oh, no bebe cerveza”, “El domingo y el ranesenko”, “La estepa del Chumak”.

image

EL tema se refleja también en la prosa de Vovchok, Nechui-Levitsky, Panas Mirny.

En el drama (“Chumak” de Ivan Karpenko-Kary) y lka poesía (Schoholeva), o la novela (“Sobre las alas de las canciones”, 1895).

EJEMPLOS

Їхали чумаки з України (Los Chumaks salieron desde Ucrania)

Otro video


Чумаки – арійські далекобійники

El tema está presente tanto en forma folclórica como en la música moderna.

En este video odemos escuchar la canción » Canción de cuna del chumak «Чумацька колискова,  del album «Lobo blanco» por В. Савклюк (V. Savklyiuk) y Олександр Ігратуша (Oleksandr Ihratusha).

En estos dos videos sobre canciones folclóricas, podemos ver imágenes explicativas sobre el tema:

1

О, ішов чумак з дону

Referencias
↑ Володимир Зубицький. «Чумацькі пісні». Фольк-симфонія. // YouTube

    Енциклопедія українознавства : Словникова частина : [в 11 т.] / Наукове товариство імені Шевченка ; гол. ред. проф., д-р Володимир Кубійович. — Париж ; Нью-Йорк : Молоде життя, 1955—1995.
    Рудченко Й. Чумацкие народные песни. — К., 1874;
    Ревуцький Д. Укр. думи та пісні іст. — К., 1919; друге вид. 1930;
    Зб. Чумаки. ВУАН. Етногр. Комісія. — К., 1931;
    Зб. Чумацькі пісні. — К., 1976.

Чумацька душа – El alma del Chumak

Hacia Ucrania, alma vuela,

image

Enlace al video de esta canción

TEXTO ORIGINAL

Іще чумак на порозі,
а душа уже в дорозі, гей!
Ще родину обнімає,
душа ж валку доганяє.
Гей, гей!

Іде чумак, озирнеться,
то заплаче, то сміється, гей!
Де не ступить – там чужина
і все далі Україна.
Гей, гей!

Лети, душе, в Україну,
перевідай там родину, гей!
Родиноньці поклонися
і голубкою вернися.
Гей, гей!

Пішов чумак мандрувати,
щастя-долю добувати, гей!
А душа все не вертає,
ворон кряче – серце крає.
Гей, гей!

В’ється в небі шлях із солі.
Б’ється пісня – сестра долі, гей!
Лежить чумак на чужині,
а душа на Україні, гей!
Гей, гей, гей!..

Alma de Chumak

image

TRADUCCIÓN

Traducción por el Dr. Fabián Abdala Marzá

Está en el umbral todavía el Chumak,
Pero su alma, ya en el camino está, ¡hei!
Está aún abrazando a la familia,
Y su alma alcanzando la caravana está.
¡Hei, Hei!

Va el Chumak, y vuelve la vista atrás,
Llora a veces, otrora ríe, ¡hei!
Donde pisa, es tierra extraña
Y más lejos está Ucrania.
¡Hei, hei!

Hacia Ucrania, alma vuela,
Visita allí a tu familia, ¡hei!
A tu familita rinde pleitesía
Y como una paloma vuelve,
¡Hei, hei!

El Chumak de viaje se retiró
La felicidad y la fortuna a lograr va, ¡hei!,
Pero aún no regresa el alma,
Y el corazón se parte cuando el curvo grazna
¡Hei, hei!

El camino de la sal en el firmamento serpentea
La canción, hermana de la fortuna, late, ¡hei!
Reposa el Chumak en foránea tierra,
Pero en Ucrania el alma se queda, ¡hei!
¡Hei, hei, hei!

image

MUSICA

Es interesante el cambio entre compases ternarios como el ¾ a binarios en 2/4; inclusive un compás muy extraño como es el 5/4.

Este tipo de ritmos alternos en una sola canción es común en música folclórica latinoamericana, específicamente en el tango, pero lo hemos visto con frecuencia en la música eslava.

Y en cuanto a la tonalidad, que no es mi bemol mayor, sino que do menor armónico, su relativa, como era de esperarse en una pieza del folclore eslavo. Un ánimo relativamente lento en el metrónomo, 60 pulsaciones por minuto.

La tonalidad, desde la época de Beethoven, infunde un ánimo que se relaciona con el ímpetu heróico, muy apropiado para el contenido textual de la canción.

He aquí la partitura para dos voces y acompañamiento.

image

Y el midi relacionado

COMPOSITOR

El autor del poema canción es: Сергій Цушкo (Sergey Tsushko)

Es originario de un pueblo de la Región de Mykolaiv (Óblast de Mykolaiv), en Ucrania.

TÉRMINOS CULTURALES RELACIONADOS

Caravana (Balka): Se trata de un grupo conjunto de carros que transportan mercancías a algún destino. El término que elige el autor es una palabra antigua, que ya no se utiliza en el ucraniano moderno.

image

image

El cuervo (ворон): En esta canción simboliza el dolor, la tristeza. El animal emite un sonido que “corta” (sería la traducción literal en la canción, nosotros los hispanohablantes preferimos adaptar el concepto por “partir”) el alma.

image

Entre los celtas se lo consideraban un símbolo de la maldad, está incluido en los manuales de satanismo y de magia negra, o maligna. Pudo haber sido introducido en Ucrania a través de los Varegos, es decir, de los vikingos, que estuvieron en el territorio durante la Rus de Kiev. Vale aclarar que en algunas culturas también adquiere carácter positivo, pero no es el caso entre los eslavos, que salvo rara excepciones, siempre juega un rol negativo.

*“El camino de la sal” que utiliza el autor, se refiere al “camino de los chumaki” (Чумацький Шлях), lo que en español denominamos “Vía láctea”, aquí puede observarse una peculiaridad exclusiva de este pueblo, en cuanto que con este bello nombre designaron al fenómeno astronómico, a diferencia de los otros idiomas. Por ej. en Rusia se lo conoce como Млечный Путь, es decir, también “vía láctea”.

image

Los ucranianos poseían muchos nombres para identificar la galaxia, Чумацький Шлях, es uno de los nombres más utilizados para ello.

image

Según la leyenda los Chumaki, viajaban a Crimea en búsqueda de sal orientándose en la noche a través de una línea clara que aparecía en el cielo (de ahí que al autor le llama “camino de la sal”, lo que en realidad es el camino de los chumaki, o nuestra vía láctea).

QUERIDA MADRE MIA – РІДНА МАТИ МОЯ

RIDNA MATY MOYA

Su nombre real es “Pisnia pro Rushnyk”, que significa “La canción sobre el Rushnyk”.

image

Este cuadro pintado por la Artista Nairobi Prahl, representa la canción. Un joven, quien vive lejos de su patria, en ultramar, llora por su familia lejos en su tierra natal. El Rushnyk y el escudo de Ucrania en su corazón representan su origen, y las tachuelas o alfileres que atraviesan el corazón son su familia, a quienes Recuerda До Болю (Hasta que Duela).

Antes de empezar, quiero aclarar rápidamente qué es un Rushnyk: hemos visto ya el tema de la Vyshyvanka, una camisa o traje típico ucraniano utilizado por los ucranianos, bordado con figuras simbólicas, que protegen a quien lo viste.

El Rushnyk es un trozo de tela con bordados similares, que se cuelga en las casas, sobre todo en “portales” a otros mundos, como son ventanas, puertas y pinturas o fotografías (cualquier objeto que pueda simbolizar una abertura). EL rushnyk está también bordado con motivos que protegen a los habitantes de esa Jata o casa, que entren espíritus del mal a sus hogares.

Pero sobre él hablaremos más adelante con más detalle.

La “Canción sobre el Rushnyk” o “Canción sobre la toalla” como se traduce al inglés, es del tipo lírico, y fue compuesta en 1958 por Platon Maiboroda (nativo de la región de Poltava), basado en un poema de Andriy Malyshko, para una película soviética llamada “Años de Juventud” (en ucraniano Lita Molodiyi).

La primera frase que se canta en ella “Ridna maty moya” (Mi querida madre) le ha dado el nombre popular, y se refiere a un héroe ucraniano que va a pelear a la guerra, pero su madre le regala antes de partir, un Rushnyk, como signo del camino por la vida.

Se canta y escucha mucho en honor al amor materno, y ha sido traducida a varios idiomas, pues es una de las favoritas dentro de la “Diáspora ucraniana” (otro tema que merece mayor amplitud en el futuro) y dentro de la propia Ucrania. 

Al hablar de la “Diáspora Ucraniana” nos referimos a toda persona que viva fuera de Ucrania, y mantenga contacto con la tierra de sus ancestros, o se considere ucraniano por ascendencia.

Este conjunto de personas es enorme, y surgió a partir de 1709 tras el fracaso de la alianza con Suecia en la batalla de Poltava, tras lo que muchos ucranianos, especialmente cosacos, tuvieron que asentarse en Turquía o el Imperio Ruso; luego otros compatriotas emigraron durante el siglo XVIII a regiones cercanas como Hungría, Bosnia, la Rusia Europea o la asiática, Polonia, Alemania, España (siglo XX el grupo Halychina), y a mediados del siglo XIX a Estados Unidos y Canadá. Más recientemente en Latinoamérica, Brasil, Chile Argentina cuentan con comunidades ucranianas muy grandes.

Volviendo a la canción, el cantante Dmytro Hnatyuk fue quien la popularizó, y muchas personas la atribuyen a él.

El ruiseñor, la Rushnyk y la Sopilka son elementos importantes de la cultura de Ucrania.

image

LETRA ORIGINAL

Оригінал

Рідна мати моя, ти ночей недоспала
I водила мене у поля край села,
І в дорогу далеку ти мене на зорі проводжала,
І рушник вишиваний на щастя дала.

І в дорогу далеку ти мене на зорі проводжала,
І рушник вишиваний на щастя, на долю дала.

Хай на ньому цвіте росяниста доріжка,
І зелені луги, й солов’їні гаї,
І твоя незрадлива материнська ласкава усмішка,
І засмучені очі хороші твої.

І твоя незрадлива материнська ласкава усмішка,
І засмучені очі хороші блакитні твої.

Я візьму той рушник, простелю, наче долю,
В тихім шелесті трав, в щебетанні дібров,
І на тім рушничкові оживе все знайоме до болю —
І дитинство, й розлука, і вірна любов.

І на тім рушничкові оживе все знайоме до болю —
І дитинство, й розлука, й твоя материнська любов. 

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

Querida Madre mía, tú no puedes dormir por la noche
Me llevaste al borde del campo del pueblo
Y tú me guías por el camino lejano a las estrellas
Y felizmente me diste una rushnyk bordada

Y tú me guías por el camino lejano a las estrellas
Y felizmente me diste una rushnyk bordada
Deja que las flores salpiquen el camino
Y verdes prados y ruiseñores y arboledas
Y tu confiable, maternal y tierna sonrisa
Y tus azules llorosos ojos de bondad

Y tu confiable, maternal y tierna sonrisa
Y tus azules llorosos ojos de bondad

Tomo tu rushnyk, lo lamento, el destino es asi
En esos pástos susurrantes, en el chillante roble
Y en la rushnyk, recuerdo a mi familia hasta el dolor.
Y la infancia, y la partida, y el amor fiel.

Y en la rushnyk, recuerdo a mi familia hasta el dolor.
Y la infancia, y la partida, y tu amor maternal.

MUSICA

Compás ternario 6/8 y 9/8 alternados, tonalidad Re menor.

image

Midi de la partitura

INTERPRETACIÓN

La palabra “Ridna” en ucraniano, quiere decir, “amada”, pero también se refiere a “Materna” como “Lengua madre” (Ridna Mova) o “Ridna Krayiny” (Tierra Madre).

La canción no solamente habla de la madre como tal, como el ser humano que nos dio la vida, sino también se refiere a la PATRIA.

Fue la madre patria quien le dio al joven un rushnyk antes de partir; el rushnyk aquí simboliza no solamente a “la toalla” como tal, sino a las tradiciones y la cultura de Ucrania como tierra natal.

Es por ello que esta pieza ha adquirido tanto valor nostálgico dentro de los Ucranianos de la Diáspora.

ANDRIY MALISHKO

image

Nació el 14 de Noviembre de 1912 en la ciudad de Obukhiv, en el gobernorato de Kyiv. Falleció el 17 de Febrero de 1970 a los 57 años de edad, en la capital de Ucrania, la ciudad de Kyiv.

Fue poeta, traductor, critico literario y parlamentario.

image

Su esposa fue Daryna Lifshyts y su hija Valentyna Malyshko. Ganó el premio Shevchenko en 1964.

PLATON MAIBORODA

image

Compositor ucraniano nacido en el Gobernorato de Poltava el 1 de Diciembre de 1918.

Su hermano Heorhiy Maiboroda fue también compositor.

Estudió en el Colegio de Música Gliere. En 1938 entró al conservatorio de Kiyiv, donde fue alumno de Levko Revutsky.

Se graduó en 1947, y luego dio clases en el colegio Gliere hasta 1950.

Platon falleció el 8 de Julio  de 1989 en Kyiv, y fue enterrado en el cementerio Baikovew en esta ciudad.

Entre su legado compuso la música para 17 películas, dentro de ellas “Años de Juventud”, en la que se incluye la pieza de la que habla este artículo. Otra canción muy conocida suya es el “Vals Kyiv”, también con letra de Andriy Malyshko.

Videos

Este es un video sobre esta canción ucraniana. Se pueden ver alguos ejemplos del Rushnyk.

En este video por el grupo «Express» podemos ver jatas»

Cantada más solemnemente por Дмитро Гнатюк (Dmytro Hnatyuk)

Cantada por Олександр Таранець (Oleksandk Taranets) en un clip de la pelicula «Літа молодії» (Años de juventud) de 1958.

La película completa

Cantada por Квітка Цісик (Kvitka Tsisyk)

Interpretada por  Нина и Тоня Матвиенко (Nyna y Tonya Matvyenko). Voces angelicales.

Una versión instrumentada con acompañamieno orquestal con voz y piano de И Крутой (Y. Krutoy)

SOPILKA DE VIBURNO – КАЛИНОВА СОПІЛКА

Калинова сопілка
SOPILKA DE VIBURNO

….sirvieron una comida, y a la hija de la abuelita, sujetándola a una cola de caballo, la arrastraron por el campo…..

image

Es un cuento popular folclórico ucraniano, que dice:

Había una vez una abuelita y un abuelito que tenía una hija cada uno de ellos.

Cierto día, las hijas se dirigieron juntas hacia una arboleda a recolectar bayas.

La hija del abuelito recogía y recogía, y así llegó a recoger un cuenco entero, mientras que la hija de la abuelita tomó una baya y la comió. Entonces, la hija del abuelito le dijo:

Vamos hermana a casa, que compartiremos.

Iban e iban por el camino, hasta que de repente la hija de la abuelita dijo:
Vamos a acostarnos hermana y descansar.

Se acostaron entonces, y la hija del abuelito como estaba cansada se durmió. En ese momento la hija de la abuelita tomó un cuchillo y le atravesó el corazón. Luego excavó una fosa y la sepultó. 

Entonces se dirigió a casa y dijo: 

¡Miren cuantas bayas he recogido!

Y el abuelito le preguntó:

¿Y dónde has dejado a mi hija?

Viene detrás – respondió.

Después, unos chumakis que pasaban caminando, dijeron:

Detengámonos hermanos  aquí y vamos a descansar.

Y se detuvieron allí.

Entonces  pudieron observar arriba del camino una tumba y ¡un hermoso viburno! que había crecido en ella.

Después, cortándola,  construyeron con ella una Sopilka, y un chumaki, entonces, comenzó a tocarla, y la Sopilka exclamó:

Oh,  poco a poco chumakito, toca,
¡No dañes al extremo mi corazón!
Mi hermana me arrebató la vida.
Mi corazón con un cuchillo atravesó”

Y los otros, al escuchar eso, dijeron:

Hermano, eso significa algo.

Después se dirigieron  a la aldea y al llegar, en el lugar, encontraron al abuelito:

Permítenos abuelito pasar la noche aquí, que vamos a relatarte un suceso.

Y el abuelito les permitió pasar.

Apenas ingresaron a la casa, uno de ellos se sentó en un banco y otro que permanecía de pie  a su lado dijo:

¡Venga hermano, saca la Sopilka y toca!

Y él la sacó. Y la Sopilka exclamó:

“Oh,  poco a poco chumakito, toca,
¡No dañes al extremo mi corazón!
Mi hermana me arrebató la vida.
Mi corazón con un cuchillo atravesó”

Y entonces el abuelito dijo:

¡Oh vaya Sopilka que suena tan bello, hasta provocarme el llanto! ¡Voy a tocarla!

Él se la alcanzó y entonces la Sopilka exclamó:

“Oh  poco a poco, papito mío, toca,
¡No dañes al extremo mi corazón!
Mi hermana me arrebató la vida.
Mi corazón con un cuchillo atravesó”

Y la abuelita que estaba sentada sobre el hornillo dijo:

¡Déjamela  viejo, que  voy a tocar!

Él se la pasó y ella empezó a tocar.

Entonces, la Sopilka exclamó:

“Oh  poco a poco, mamita mía, toca,
¡No dañes al extremo mi corazón!
Mi hermana me arrebató la vida.
Mi corazón con un cuchillo atravesó”

Y entonces la hija de la abuelita que estaba en un rinconcito temió ser descubierta. Y después el abuelito dijo:

-¡Pásasela a ella que la toque!

Ella la tomó y la Sopilka le respondió:

“Oh  poco a poco, asesina, toca,
¡No dañes al extremo mi corazón!
Tú, hermana, me has arrebatado la vida.
¡Mi corazón con un cuchillo atravesaste!”

Entonces fue en ese instante que todos descubrieron lo que había sucedido.

Después, en memoria de la hija del abuelito sirvieron una comida, y a la hija de la abuelita, sujetándola a una cola de caballo, la arrastraron por el campo.

Traducido del ucraniano por el Dr. Fabián Abdala Marzá

image

En este video podemos escuchar el cuento narrado y ambientado

TEMAS CULTURALES RELACIONADOS:

El arbusto aquí traducido como “Sauquillo”  o «Viburno» es realmente el Viburnum opulus, llamado en Ucrania “Kalyna”.

image

Es un arbusto perteneciente a la familia Adoxaceae,  de 4 a 5 mt de alto, con flores blancas producidas en corimbos, y los característicos frutos rojos, realmente drupas globosas de 7 a 10 mm de diámetro con una sola semilla.

Es una planta nativa de Europa y Asia.

Tiene muchos nombres comunes: viburno, aleluyo, barbatilla, bola de nieve, bola de oro, borlón, corcovano, flor del mundo, gebre, geldre, güelde, gueldre, rocela, rodela, rosa de Gueldres, sabuco-rosa, saaúco rodel, sauco de agua, sauco palustre, sauquillo, verdedurillo.

image

EL sauquillo simboliza, en la cultura ucraniana, la primavera. Probablemente se pueda interpretar este simbolismo involucrado en este cuento, que la hermana fue asesinada en la primavera de su vida.

Los Chumasky (чумак en ucraniano) eran comerciantes que, desde el siglo XV hasta el XIX, viajaban recorriendo la “Ruta de la Seda” y otras, atravesando las estepas.

image

El término “Chumasky” es muy controversial, digno de estudio para los filólogos; la teoría más aceptada afirma que la palabra viene del turco y significa “el que busca bajo el agua”, término que tiene mucho sentido, si se cuenta con que una de las mercancías más valiosas que transportaban era la sal.

En inglés se traduce como “Chumak”, y se describe como “Comerciantes de sal”.

Los Chumaks,  chumakis o Chumasky eran, por equipararlo con un término moderno, los “transportistas” de ese entonces; su época de mayor auge comenzó con los hetmanatos cosacos durante el siglo XVII, y recorrían rutas entre Moscú, la Mancomunidad Polonia-Lituania (que poseía gran parte de la actual Ucrania), el Canato de Crimea, y Moldavia.

Incluso, lo que en español llamamos “la Vía Láctea”, en ucraniano se le llama “La Vía de los Chumakis”.

Desaparecieron cuando apareció el ferrocarril.

Existen varias canciones, cuentos y poemas dedicados a este gremio, por lo que no trataremos muy a fondo este tema. En su momento será.

La Sopilka, instrumento musical autóctono de Ucrania, específicamente de los Cárpatos, tratado en este artículo del blog.

image

OTRO CUENTO CON EL MISMO TÍTULO

Existe otro cuento popular, bellísimo, que lleva el mismo título.

Escribiremos en este artículo una síntesis, pero en un futuro lo publicaremos en su totalidad.

Estaba sentado en soledad un joven caballero a finales del invierno, cuando entre las sombras, descubre una que se mueve y toma forma humana; era una bella muchacha, de quien queda locamente enamorado, que se llamaba Kalinka.

Se casan al dia siguiente, a desagrado de los padres, pues no se sabía la condición social de la muchacha. Ella le dice que tiene que salir una vez a resolver ciertos asuntos, y que debe ir sola, y él respeta esta petición.

Al cabo del tiempo tienen una hija, y los padres del muchacho se ponen nerviosos ante las salidas misteriosas de su nuera todos los meses.

Convencen al esposo que le ate un fino hilo a su broche, el que le servirá para seguirla.

Al hacer esto, los suegros de kalinka descubren que el hilo está atado en su otro extremo a un arbusto de Viburnum, y enfurecidos, mandan cortar todas las plantas que tienen en sus dominios.

La muchacha nunca regresa, y su enamorado esposo y su hija salen a buscarla desesperadamente. No la encuentran. Desconsolada,la hija le pide a su padre que le fabrique una sopilka con la madera de un sauquillo que encuentran aún con vida, y al tocar el instrumento, éste les canta canciones que les recuerdan a su madre.

Eventualmente descubren que el secreto de Kalinka es que ella era realmente una Kalina convertida en una bella muchacha para estar con su familia, y al haber cortado los arbustos, la habían matado.

Al final, el esposo renuncia a todos sus bienes y pregona, en la pobreza, el respeto a todos los arbustos de Kalina.

Enlace a este cuento en su idioma original

LA SOPILKA

La “Sopilka” (Сопілка)es un instrumento autóctono de Ucrania, originalmente utilizada por pastores, específicamente de la región de los Cárpatos, que pertenece a la familia de las flautas.

image

Posee entre 6 y 10 agujeros, y una clase de sopilka posee una lengüeta que vibra para poder hacer el característico sonido. Con ella se puede imitar perfectamente varios sonidos de la naturaleza, como aves o algunos insectos,  por ejemplo.

image

Su rango tonal está entre el Do 3 y el Sol 5, quiere decir, 18 tonos (36 semitonos) en dos y media octavas. Su sonido es muy alegre, y es utilizada para canciones que infunden ese sentimiento. Su longitud estándar es de 60 cm.

ESTRUCTURA

image

El sonido que emite la sopilka depende de la fuerza del viento que fluye a través de esta abertura. La primera sección, llamada “svistok” que significa “silbato”, contiene la lengüeta mencionada, hecha de madera, y nombrada “Copyk”. En la “svistok”, la fricción de la columa de aire contra la “copyk”, logra formar la vibración necesaria que sonará dentro del cuerpo de la sopilka.

En la Rus Subcarpatiana, había dos clases de “sopilky” (plural de sopilka):
una con el mecanismo de svistok y la otra sin él. La que contiene la mencionada lengüeta es llamada “dencivka”- Es fabricada con maderas nobles. El Vibirnum opulus, tambien conocido como Kalyna, figura dentro de los favoritos; también el Roble, Álamo y otros.

image

Se debe mencionar que en las regiones subcarpatianas de Hutsul, Bojko y Verchovyna, tanto a la sopilka como a la dencivka, se les llama “pyskalky”, que viene del verbo “pyskaty” que significa “piar”.

El rango tonal de una sopilka fabricada a mano depende de su largo y diámetro. Mientras más larga o ancha, los tonos son más graves, y al contrario. Seis agujeros (es lo más común en sopliky hechas a mano) perforados con un hierro caliente o con un cuchillo, otorgan la facultad al intérprete de emitir distintas notas.

HISTORIA

Se cree que la sopilka nació hace unos 20,000 años, probablemente por accidente. Si se toma un trozo de madera de sauce o tilo, y se utilizan diversas habilidades para remover la corteza y perforar el agujero principal, se logra un tubo hueco; si se le agrega acoplado otra pieza de madera tubular, pero con una parte estrecha, se logra un efecto de silbato, que resuena dentro del tubo, creando un sonido agradable.

Se han encontrado instrumentos musicales de arcilla, que al soplar emiten un solo sonido, en forma de aves, serpientes u otras figuras animales.

image

Se cuenta con registros escritos sobre la sopilka, del siglo XI, y sobre su existencia como instrumento de viento, utilizado sobre todo por pastores, se encuentra en distintas publicaciones por escritores y poetas ucranianos, como Lesya Ukrayina, o Lysenko.

Fue hasta mediados del siglo XX cuando se comenzó a utilizar académicamente como instrumento dentro de la familia de los vientos de madera, intentando perfeccionar su desempeño por medio de una afinación perfecta tras lograr técnicas de producción por medio de enrollado de chapa de cualesquiera de las maderas utilizadas, y válvulas en los 10 (ya no 6) agujeros que permiten abrir éste a la mitad, permitiendo así la creación de un semitono por debajo del tono logrado con el agujero totalmente abierto. Eso nos da la posibilidad de interpretar toda la escala cromática.

image

Se reconoce que el instrumento aún no se ha logrado perfeccionar.

En 1970, el maestro D.F.Deminchuk, crea el sistema de válvulas del que se habló, y le agrega los 4 agujeros, para hacerlo de 10; con esto, se logra ese nivel de perfección logrado hasta ahora, permitiendo interpretarlo en orquestas, impartir clases de sopilka en la Academia de Música Lysenko, y desarrollar las variantes del instrumento que permiten las cuatro tesituras.

M Korchynskiy expresó: “El siglo XX permitió la oportunidad de que naciera la nueva cultura, la de la Sopilka”.

EVOLUCIÓN

Realmente en el origen de casi todas las culturas antiguas existen pitillos y silbatos rudimentarios; podemos ver los silbatitos con forma de ave de la cultura Maya;

image

o en Europa la predecesora de las flautas, construida con huesos de animales.

image

La etimología de la palabra “flauta” en español, “Flöte” en alemán, es el latín “flatuare” o “flatare”, que significa “soplar y seguir soplando”.

Lo importante de cada cultura es ver hacia dónde evolucionó.

En el caso de los pueblos eslavos, el antecesor de la sopilka, existente en todo el Cáucaso, desde Irán, pasando por Armenia, hasta la parte más septentrional de Eurasia, es la DUDKA.

image

Este instrumento de viento construido con madera, está dentro del Patrimonio Cultural Inmaterial, y es el instrumento nacional de Armenia. Aquí se llama “Duduk” o “Dziranapogh”, que literalmente significa “hueso de albaricoque”; en Turquía se le llama “Düdük”, en Georgia es “Duduki”, en Irán y Azerbaiyan es el “Balaban” y en Ucrania es “duduka” o “Dudka”, a la que se refieren algunos de las poesías  escritas mas adelante en este artículo.

La denominación original era Dziranapogh, pero al invadir Armenia los Turcos, le pusieron el nombre, onomatopéyico, Düdük.

En ucraniano la palabra “dudka” es el diminutivo de “duda” (дуда), que significa “gaita”, y de hecho es su predecesor.

En Europa occidental se utilizan mucho varias versiones de la gaita, e históricamente la encontramos en la canción “Ach du Lieber Augustín”, en la que este personaje, que era el músico del pueblo, la interpretaba durante la edad media en los años de la peste bubónica en Viena.

En síntesis, es similar a nuestra Sopilka, con 7 agujeros,  cilíndrica (no cónica), con sonido antecesor del clarinete. Cuenta con una boquilla y lengüeta muy largas en proporción al instrumento.

LA HISTORIA DE LA SOPILKA EN LA POESÍA
A lo largo de la historia, varios autores reconocidos han escrito poemas acerca de la Sopilka o la Dudka

На вулиці дудка грає,
Мене мати не пускає.
Ой, йой, йой!

En la calle la dudka suena,
Y salir, mamá no me deja.
¡Oí, Oí, Oí!

(Записав Ст. Лукашевич в Скалатському повіті. Фонди ІМФЕ, ф. 34—2. од. зб. 10, арк. 212)

Ой дівчата, голубочки,
Візьміть мене по грибочки;
Ви будете гриби брати,
А я буду в дудку грати

Oí, chicas, palomitas,
Llevadme a recoger setas;
Que mientras setas recogeréis,
Yo la dudka tocaré.

Записано в с. Юрковщина. «Zbior», VII, стор. 233, № 204

Риплять вози та бряжчать ярма,
Воли ремиґають;
Попереду козаченько
В сопілочку грає.А сопілка з барвіночка,
Оріхове денце.
Прийди, прийди, козаченьку,
Потіш моє серце

Las carretas rechinan y tintinean los yugos
Los bueyes rumian,
Y el cosaquito a la vanguardia
La Sopilka toca

Sopilka de vinca,
Dentsivka de nogal.
Ven, ven, cosaquito,
Mi corazón regocija.

Записав Б. Грінченко в с. Бердянка. Фонди ІМФЕ, ф. 1-К2, од. зб. 11—17, стор. 7.

Нещаслива годинонька,
Нещасливий смутку,
Ой я піду за такого,
Що грає на дудку

Horita mala,
Infeliz congoja,
Me casaré con aquél,
Que la dudka toca.

Записав К. Триловський на Львівщині. Фонди ІМФЕ, ф. 29—3, од. зб. 93, стор. 20.

FABRICACIÓN MANUAL

Si se quiere fabricar una sopilka que produzca un sonido fino y agradable, se debe pasar por un proceso muy complicado.

El primer paso es escoger una pieza de madera, rígida, dura y homogénea, que tenga la misma distancia entre los anillos de crecimiento. Si se desea fabricar varias sopilky para un grupo, todas deben ser exactamente iguales.

El fabricante debe tallar y perforar el tubo principal del cuerpo y los agujeros, con una precisión de milímetros. La sopilka bezdencivka, la que no posee el mecanismo de silbato, requiere un entrenamiento especial al que la interpreta; solamente en las manos de un músico experto la sopilka bezdencivka sonará agradable.

VARIANTES

image

En la región de Verchovyna existe un instrumento similar, llamado skosivka, el que tiene una pieza diagonal en lugar de lengüeta, que a 45° y sin agujeros en el cuerpo del instrumento, se logra cambiar de tonos, abriendo o cerrando más la abertura final con el dedo; si se deja más abierto, el sonido es más grave, y más cerrado es más agudo.

Existen sopilky más largas y más cortas, las que cambian su nombre; la flojara y la frylka. La primera tiene poco más de un metro de longitud, y seis agujeros en su cuerpo. Se le llama “Dido flojara” (del abuelo) por la tranquilidad que infunde su sonido.

La frylka, como la flojara, no tiene mecanismo de lengüeta, y seis agujeros. La forma de la boquilla es cónica truncada, como la punta de un volcán, y se toca en una escala diatónica, según la intensidad con la que se sople.

A diferencia de la flojara , que se interpreta más en solos, la frylka se toca en ensambles , y se clasifica en la actualidad según qué instrumento acompáñe: existe la frylka para violín, de 20 cm de largo y un sonido similar a un piccolo; la de címbalo de 30 cm que se asemeja al sonido de una flauta soprano; la holynonka de 40 cm suena como los registros medios de la flauta.

Y la dencivka también tiene variaciones en su forma: la dvodencivka, la kuvycja y la telynka.

La dvodencivka o dzurun’kalka es una dencivka doble; es decir, dos dencivky talladas en una sola pieza de madera. Tiene forma rectangular y solamente uno de los tubos tiene los 6 agujeros perforados; el otro no posee agujeros.
El tubo no perforado dará un acompañamiento monotonal constante, mientras que el otro tubo interpreta la melodía.

La kuvycja se llama así pues imita el sonido del ave europea, el kuckuck, y es conocida por los occidentales como “la flauta de Pan”. Consiste en ocho a diez tubitos cortos de diferentes longitudes ordenados del más corto al más largo. Son atados o pegados juntos con resina. Se sopla en ellos, produciendo una escala diatónica de do a do.

En la región de Verchovyna se puede aún encontrar la telynka.  Con 70 cm de longitud y boquilla, pero no agujeros, cambiando los tonos como se mencionó con la skosivka.

VARIANTES ORQUESTALES

image

Se han logrado desarrollar, cambiando las dimensiones de largo y diámetro, sopilky para las cuatro tesituras musicales.

Sopilka Prima:

La más corta, abarca un rango tonal de Sol 3 a Re 6.

image

Sopilka Alto:

De Sol 2 a Sol 5

image

Sopilka Tenor:

De Fa 2 a Do 4, se utiliza también como solista.

image

Sopilka Bajo:

La más larga. De Do 2 a Sol 5.

image

USO ACTUAL

La Sopilka ya es un instrumento muy utilizado en orquestas sinfónicas ucranianas, y a nivel popular muchos grupos musicales modernos al han adaptado; el primero fue el grupo de folk-rock “Kobza”, pero luego también cantantes y grupos muy famosos en Ucrania, como es Ruslana, Haydamaky o Kubasonics.

Su interpretación se combina algunas veces con la bandura, kobza o el violín, instrumento también muy importante en Ucrania.

Algunos Links a Videos sobre la Sopilka interpretada

1

2

3

4

Dvodencivka

Reportaje

Videos duduk 1

Video Duduk 2

BIBLIOGRAFIA

Див. М. Финдейзен, Очерки по истории музыки в России, т. І, вып. 2, стор. 202, 203..

Вертеп — старовинний ляльковий театр, зародження якого відносять до XVI ст.

В цьому і наступних прикладах звукоряд усіх сопілок показаний так, як пишеться, — октавою нижче природного звучання.

CLASES DE SOPILKA

 

#Instrumento musical

#Ucrania#Folclore de Ucrania

#Sopilka#Dudka#Сопілка#Дудка#Historia de la Música

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Вийди, Грицю, на вулицю (¡SAL GRITZ A LA CALLE!

Es una canción folclórica ucraniana, de compositores anónimos.

image

La miel y los motivos florales en la Vyshyvanka forman parte del contenido cultural de esta pieza musical del folclore ucraniano.

Vale la pena mencionar en esta ocasón que a partir de principios del siglo XX las canciones folcloricas en Europa comenzaron a obtener sus títulos a partir de la primera frase en su texto; anteriormente se les nombraba según el tema, si el compositor era anónimo, o según el nombre asignado por el autor.

En este caso, el nombre era «Los tres Táleros»

image

«Y con el tercero voy a comprar miel»

He aqui algunos videos.

1

 2

 3

 4

TEXTO ORIGINAL

Вийди, Грицю, на й
улицю, вийди,
Коваленко,
Заграй мені в сопілочку
тихо, помаленьку.

Сопілочка з деревця,
дубовоє денце.
Мабуть, в тебе ж,
молодця, таке щире
серце.

Вийди, Грицю, на й
улицю, вийди на
хвилину,
А я тобі ж подарю
вишиту хустину.

Золотом вишиваная,
товар багатенький,
Ще й білою ж, шолковою
тобі, мій миленький.

Чи ти мене вєрно
любиш, чи не хочеш
знати?
Третій вечір, як ти не
був коло моєї хати.

А як я молода, ой як ти
раненько.
Вийду, гляну ж на село,
чи не Коваленко.

Коваленко їде, їде, топає
дрібненько.
Чим не парень, чим не
бравий? Дивись, моя
ненько.

image

¡Sal, Gritz, a la calle!

TRADUCCIÓN

¡Sal, Gritz a la calle!
¡Sal poco a poco!
¡Tócame la Sopilquita,
Suavemente, poco a poco!

Sopilquita de maderita,
Con su fondo de roble
Toca y va a cantar,
Mi corazón dolido está.

Y mis sharovaris,
Van barriendo las huellas,
Tres táleros en el bolsillo,
Y hasta ellos molestan.

Un tálero para el baile,
Otro para la fiesta.
Y con el tercero voy a comprar miel
Y con ella a la muchacha voy a agasajar.

No salía a la calle
Y no voy a salir,
No amaba al malvado
Y no voy a amarlo.

Sopilquita de maderita,
Con su fondo de roble
Toca y va a cantar,
Mi corazón dolido está.

MÚSICA

Esta es la partitura para dos voces y acompañamiento de bajo contínuo. Sol menor.

image

Y el midi relacionado

ELEMENTOS CULTURALES

Gritz:

грицю en su forma vocativa. Gritsiu!

Es un nombre masculino, diminutivo o hipocorístico de грігорій (Gregorio), que a su vez proviene del Griego Γρηγοριος (Gregorios), derivado de  γρηγορος (gregoros) que significa «alerta, vigilante«. 

Existen varias canciones que evocan a Gritz, como esta «Грицб грицюдо роботи» (¡Gritz! ¡Gritz! ¡Al trabajo!)   y aqui esta otra.

Sharovaris

Pantalones flojos tradicionales entre la ropa típica ucraniana. Los utilizaban los cosacos mayormente, y permitían una gran comodidad y movilidad al cabalgar o combatir.

image

Sopilka

image

El sopilquero

Es  un Instrumento antiguo de viento folclórico ucraniano, conocido en esta tierra desde los tiempos de la Rus de Kiev. La longitud alcanzaba hasta los 40 cm. En su parte inferior tenía 5 o 6 agujeros.

Las regiones occidentales ucranianas tenían diferentes tipos de solpilkas: Dentzivka, Dvodentzivka, Floriaria, y otras.

En nuestros días se utiliza el instrumento para conciertos. En cambio del instrumento popular, el actual tiene 10 agujeros que le brindan un màs amplio rango en su armonía cromática.

image

TÁLEROS

Era una moneda de lo que hoy es Bohemia (Checoeslovaquia, pero sobre todo Reino Polonia), que se utilizaba también en Ucrania, sobre todo en la parte que habia sido ocupada y formaba parte del Reino de  Polonia, luego también Lituania-Polonia.

image

El Thaler, por su nombre en Aleman, o tálero en español, Талер en ucraniano, es el precursor del Dólar (en inglés).

image

Hablaremos mas profundamente sobre estos dos elementos culturales e históricos tan importantes. Hoy quisieramos desviarnos un poco y hablar sobre la Vyshyvanka, por haber sido recientemente su dia.

SIMBOLISMO

Se  puede notar en el texto que se menciona “la Miel”…..¿En qué se relaciona la miel con el resto de elementos de la canción?.

La miel simboliza la salud mental y física, que se combina con el placer espiritual y carnal, la satisfacción moral que se obtiene solamente tras una jornada de trabajo desinteresado.

Así como las abejas trabajan por el enjambre fabricando la miel, el ser humano trabaja de forma desinteresada por sus semejantes; el no trabajar para sí mismo, sino para los demás. Realizar sacrificios por los que nos rodean.

La miel es fabricada por los “insectos de Dios”, pues posee propiedades terapéuticas, medicinales, energía; los subproductos de la miel son muy abundantes: propóleo, leche pistilada, cera, etc.

Otro elemento cultural importantísimo es la Vyshyvanka, que merece un articulo especial.

La Duma y la «Marcha Zaporizhia»

La “Marcha de los cosacos” o “Marcha zaporizhia” es una composición del Kóbzar y bandurista Yevhen  Adamstevych, que se presentó en 1969 en un concierto en el Teatro de la Ópera Taras Schevchenko.

image

Testigos de este evento describieron el concierto de esta forma:

“Con una increíble emoción por la música, la gente se levantaba se sus asientos. Explotó un trueno de ovaciones, hasta ahora no escuchado en este recinto.
Apenas puedo expresar lo que acaeció tras la primera presentación de “La Marcha de los Cosacos”. Déjenme decir solamente que el viejo Adamstevych la interpretó ´tres veces a petición del público,  rompiendo el pacto de no tocar más de dos veces seguidas una pieza. Pero ninguno de sus compañeros Kóbzares se quejaron o lo acusaron de haberlo hecho. A pesar de que esta música no tiene texto, y tras escuchar la “Marcha Zaporizhia” con atención, ninguno de los artistas insistió en cantar durante este programa. Estaba claro: algo extraordinario acaba de suceder. “

image

Yehven Adamstevych

La marcha continuó incrementando su éxito tras ser combinada con la canción “En las montañas los segadores cosechan” de la que hablamos la semana pasada. La fusión fue trabajo de Viktor Hutsal, incluyendo a los legendarios héroes Cosacos Doroshenko y Sahaidachny.

Yehven Adamstevych confirmó ser el autor de esta pieza en una carta en la que respondió  a O. Pravdyuk, investigador e historiador sobre el tema de estos maravillosos músicos no-videntes.

“Ahora, en lo que concierne a la Marcha Zaporizhia.
EN 1926 yo escuché la melodía: la primera parte – del kóbzar Ivan Kyrylovych Polozhai; la segunda parte, la mayor, la compuse yo, y luego las combiné, nombrando a la obra Marcha Zaporizhia”.

Además fue el propio bandurista quien por primera vez la interpretó frente al público en 1969.

Enlace a la marcha

Según reza un mito, la marcha había sido compuesta realmente (pero es un mito) por Ludwig van Beethoven a petición del atamán Kyrylo Rozumovsky, pero Viktor Hutsal opinó al respecto:

“Yo practicaba caminatas con un grupo de atletas amateur durante las mañanas en un parque de Kíyiv, y un día se generó un debate acerca de la autoría de la “Marcha de los Cosacos”. Uno de los ciudadanos de Kíyiv argulló con seriedad que la melodía había sido escrita por nadie más y nadie menos que…..Beethoven. Bajo el pedido del Atamán Rozumovsky”

lo que Hutsal no corrigió, sino que mejor disfrutó de esta suposición por parte del público.

En 1970 se representó por primera vez al público el arreglo realizado por Viktor, y el director de la orquesta tuvo que repetir la pieza muchas veces ou bis.

image

Hasta 1974 se interpretaba en cada concierto presentado, y siempre los músicos eran recibidos por un público de pie.

Y la composición fue más difundida al ser incluida en la película “Propala Hramota” (El documento desvanecido) de Borys Ivchenko en 1972.

Enlace a la pelicula completa

Y al clip

Y a otra filmada en 1994

image

Tras ser interpretada en el Teatro Bolshoi en Moscú, los miembros del Partido se preocuparon,  pues creaba una atmósfera de entusiasmo, patriotismo, amor por Ucrania e Idealización de sus antepasados Cosacos, que no convenía. Los comunistas entonces estudiaron cuidadosamente las partituras, nota por nota, comparándolas con las canciones del Sich Riflemen.

Aunque no se le encontró nada, la marcha fue ifgualmente prohibida, y Viktor Hutsal tuvo que renunciar a su cargo.

image

Hasta 1984 fue permitida de nuevo la interpretación de la marcha, y se utilizó a finales de dicha década con fines políticos y en actos de lucha por independizarse de la URSS.

Ocupa un lugar primordial entre el repertorio de la Banda Militar de las Fuerzas Armadas de Ucrania. 

Link para descarga de partitura

Links para escuchar la marcha
1

2

3

4

CLASIFICACIÓN DE LA MÚSICA FOLCLÓRICA UCRANIANA en este mismo blog.

DUMAS

Las dumas eran tradicionalmente por Kóbzares, músicos ciegos, que se creía que eran tocados por ángeles al interpretar sus canciones, o Dumas.

image

Dentro de las clasificaciones musicales, mencionamos las dumas, poemas épicos-históricos, cantados por músicos no-videntes llamados kóbzares.

La palabra ДУМА- DUMA está relacionada con el verbo думати (Dumaty) que significa «Pensar» – Я думаю (Ya Dumayu) – yo pienso.

A partir del punto que mencionábamos en un artículo anterior en el que esta región del mundo decidió adoptar la religión griega ortodoxa, y los cambios políticos y territoriales que sucedieron prácticamente en toda Europa luego del año 1000 dC, se desataron guerras por el dominio de tierras valiosas, por lo general en cauces de ríos importantes como el Rin o el Danubio  en Europa occidental, o el Dnipro en la tierra a la que se dedica este blog.

Los habitantes de esas tierras tenían que defender lo suyo, y a partir de guerreros mongoles, celtas y de otras tribus étnicas, fueron surgiendo los cosacos, a quienes hemos dedicado un par de artículos.

image

Los kóbzares narraban, casi siempre de forma trágica pues una guerra nunca es agradable, las batallas en las que los grandes héroes daban su vida por la patria. Ellos transmitían de población en población las noticias de esta forma. Algo similar a lo que ocurría casi al mismo tiempo en Europa  (Canción «Sabinchen war ein Frauenzimmer» del libro Canciones del Folclre Centroeuropeo)

Estas historias, narradas o recitadas para decirlo mejor, no tanto cantadas, se conocen como Dumas, concepto que nos explica el Dr. Fabián Abdala Marzá en su artículo en este mismo blog.

KOBZAR

image

Enlace para escuchar al kobzar Володимир Єсипок interpretando «Ой, у полі нивка»  (Oh! En el campito de maíz)

No se puede dejar de hablar de uno de los tres componentes de esta trilogía: kóbzar, duma y kobza.

Mencionamos a estos fantásticos músicos ya en el artículo sobre la bandura, pero vamos a hacer una pequeñísima introducción al tema, del que hablaremos más profundamente en un futuro no tan lejano.

La palabra Kobzar literalmente significa Poeta, Bardo, y se refiere a las personas que interpretan Dumas en un instrumento sinilar a la bandura conocido como Kobza.

En el pasado eran personas no-videntes quienes se podian considerar kóbzares, y solamente del sexo masculino; pero en tiempos modernos, no solo se ha aceptado al sexo femenino, sino también a personas con plena facultad de la vista. Podemos verlo en algunos de estos videos.

image

image

Este enlace nos lleva a ver a un kobzar moderno interpretando «пісня про бондарівно» (canción sobre la cooperación)

Володимир Єсипок  interpretando «Кину пером, лину орлом»

Reportaje sobre el bandurista Костянтин Новицький (Konstiantin Novyts’ky)