Archivo de la categoría: Historia de Ucrania

Ой горе тій чайці – Oy la gaviota lo tendrá mal – Canción de Chumaky

Ой горе тій чайці,
Чаєчці-небозі,
Що вивела чаєняток
При битій дорозі!

¡Oy, lo tendrá mal aquella gaviota,
Pobre gaviotita,
Que llevó a sus hijas
A la carretera!

Ой ішли чумаки,
Весело співали,
І чаєчку ізігнали,
Чаєнят забрали.

Oy iban los chumaky,
Cantaban alegremente,
Echaron a la gaviotita
Y a sus hijos se llevaron.

А чаєчка в’ється,
Об дорогу б’ється,
К сирій землі припадає,
Чумаків благає:

Y la gaviotita ondeaba,
Contra el camino golpeaba,
La gris tierra abrazaba
A los chumaky rogaba:

«Ой ви, чумаченьки,
Ви ще молоденькі,
Верніть моїх чаєняток,
Вони ще маленькі».

«Oy vosotros, chumakitos,
Vosotros aún jóvencitos,
A mis hijos devolvedme
Ellos aún pequeños son».

«Ой чаєчко наша,
Неправдонька ваша:
Поварили чаєняток,
Добра була каша!»

«Oy, nuestra gaviotita,
No tienes razón
Cocinaron a tus hijos
¡Buena estuvo la kasha!»

«Бодай ви, чумаки,
Щастя не діждали,
Що ви моїх дрібних діток
Із гнізда забрали!

¡Ojalá no encontréis, chumaky,
La felicidad,
Por llevaros a mis pequeños niños
¡desde el nido!

Бодай ви, чумаки,
На Дін не сходили,
Що ви моїх дрібних діток
В каші поварили!»

¡Ojalá vosotros, chumaky,
Al Din no llegaréis,
Por cocinar en la kasha
A mis pequeños niños!

PARTITURA

VIDEOS

La Chayka – la gaviota, y su simbolismo:

Según cierta leyenda, una mujer que pasó grandes penas tras la muerte de su amado esposo, se convirtió en gaviota.

También es un símbolo de la madre, ya sea una madre que pierde a sus hijos o de la madre patria, Ucrania, que pierde a sus hijos (a su pueblo) en la lucha, en la «carretera», y el destino de éstos es trágico, y el de la madre es triste.

Análisis e historia de la canción

Se desconocen sus autores (aunque muchos sostienen que los versos son del propio hetman Ivan Mazepa), una canción dedicada a los Chumaky (enlace), grandes comerciantes y transportistas de sal, mayormente, aunque también de otros bienes. Los chumaky ayudaron en el trazo de caminos para sus carretas haladas por bueyes, y eran expertos viajeros que recogían sal en el mar negro o el mar de azov y la llevaban a Europa occidental, siendo su centro Kyiv y su base la ciudad de Dobrovych en Ivano Frankivsk.

Esta canción fue registrada por primera vez, en varias versiones, durante el siglo XVII, en la ciudad de Kamyanets-Podilskiy. La esencia del trabajo se puede captar en las primeras dos líneas:

Ой горе тій чайці,
Чаєчці-небозі,
Що вивела чаєняток
При битій дорозі!

¡Oy, lo tendrá mal aquella gaviota,
Pobre gaviotita,
Que llevó a sus hijas
A la carretera!

La imagen folclórica de la gaviota, como ya vimos, es el de una madre, sola, que sufre por la pérdida de sus hijos. Probablemente esta alegoría se originó durante la época en la que las hordas tártaras capturaban y llevaban jóvenes ucranianos como esclavos y esclavas (leer el articulo sobre Roxelana), y ellas perseguían a los soldados hasta las playas del mar negro, en donde los chirridos de las gaviotas se mezclaban con los gritos de las madres suplicando por la liberación de sus amados hijos o hijas.

El motivo de la canción es el plasmar el dolor de la madre-gaviota por el destino de sus hijos, experiencia que se transmite muy claramente con la metáfora:

Y la gaviotita ondeaba,
Contra el camino golpeaba,
La gris tierra abrazaba
A los chumaky rogaba:

Y después de ésto, la canción se torna en un diálogo entre la madre que sufre y los chumaky, no los devuelven.

Esta canción se ha relacionado mucho con la época de los Kozakos e Ivan Mazepa con sus flota del mar negro, cuando iban a combatir a los turcos para defender su patria. Los «hijos perdidos» de esta madre no serían en este caso jóvenes que robaron los tártaros, sino más bien jóvenes que se enrolaron en la marina de Ivan Mazepa y fueron a pelear con los kozakos contra los tártaros.

El papel de los chumaky aquí es indirecto. Estos comerciantes conocían muy bien los caminos que llevaban a Crimea, tierra kozaka en donde embarcaban al Mar Negro, pues allí iban a recolectar la sal para vender en el resto de Europa.

Los chumaky eran también, para comprender mejor la canción, vistos como seres místicos; por ejemplo, en Europa Occidental nació la imagen de la muerte como un ente envuelto en telas negras, sin un rostro visible; esto se debe a que los chumaky, quienes vendían la sal en esta parte de Europa, durante la época de la Peste negra envolvían sus cuerpos en telas cubiertas de brea, cubriendo también sus rostros, para no contagiarse; sabiamente, pues la peste era transmitida por las pulgas de las ratas, y si se cubrían de esta forma, evitaban que las pulgas los picasen. Es fácil imaginar la escena en la que los chumaky pasaban como figuras tenebrosas, misteriosas, dentro de una aldea en la que la mayoría había fallecido por dicha enfermedad, y que la psique común los relacionara con la muerte (agregándole luego una guadaña, para «cosechar almas»).

Esta era una máscara que utilizaban los doctores paea evitar contagiarse con la peste negra. Se nota el parecido con el cuervo, símbolo de la muerte

Los chumaky era un gremio muy cerrado; los kozakos, en ocasiones, protegían las caravanas, base del comercio, o sea que tuvieron un vínculo muy estrecho.

Y, si vemos este simbolismo más en general, la gaviota en esta canción puede ser Ucrania, la madre patria que perdía a sus hijos en la guerra; la madre, Ucrania, rogaba a los chumaky alguna información sobre el destino de sus hijos, los valientes kozakos, en la guerra por defenderla.

La Chayka – Barco Kozako

La chayka, cuyo significado es también «gaviota» era un barco, con un mástil y una vela, que servía a los kozakos para navegar, como transporte comercial en el mar negro o pesquero en el Dnipró.

Si bien existen Chaiky serbias, eslovenas y austriacas, las kozakas son las más conocidas.

Tenían una longitud de entre 18 y 20 metros, 3 a 3.5 metros de ancho y entre 3.5 y 4 metros de profundidad. El fondo de una chaika procedía de un solo tronco de árbol (de sauce o tilo), con lados forrados con tablas. No tenía una cubierta, aunque algunas si usaban techo.

Era «blindada» con fardos de junco atados «hasta la regala» (hasta el tope) del barco para protegerla de las balas de los cañones enemigos. También tenían dos timones, de tal forma que el barco no debía dar una gran vuelta para cambiar de dirección.

Uno de estos barcos podía llevar entre 50 a 60 hombres y hasta 6 «falconets (фальконет)», pequeños cañones de 30mm. Existe otra variedad de barcos que usaban los kozakos, como la baidak y otros, que veremos después.

Se han encontrado datos sobre la chayka de Ivan Mazepa, gran hetman kozako, llevó 13 Pudiv* de hierro, 2 barriles de alquitrán, 200 аршини (arshyn*) de lienzos, 20 сажнів линви, 3 pudi de estopa, 195 arshyn de otro tipo de cuerdas y lazos para asegurar todo. Es interesante decir que era necesario 154 pudiv de hierro para una galera turca, y 168 arshyn de cuerdas.

*Notas de medida: 1 Пуд = 6 безмінів (6 bezmin) = 53,8 libras
1 аршин – arshyn = 27 pulgadas o 68.58 cm durante los siglos XVI y XVII; durante el siglo XVIII, 1 arshin = 28 pulgadas (71.12 cm).

60 personas, maestros, construían una chayka en un período de dos semanas.


Pero estos barcos no se construían únicamente con el fin de defender su patria o atacar al enemigo que se las había arrebatado; también se utilizaba como medio de transporte fluvial, para pescar.

La palabra «chayka», por cierto, proviene del turco «каїк» – «чаїк» que significa «bote redondo».

Los kozakos heredaron el sistema de construcción de estos barcos desde la época de la Rus de Kyiv, durante el siglo XII, cuando se inventaron el sistema de fácil maniobrabilidad al usar dos timones. Su ligereza le otorgaba rapidez, y su versatilidad de ser una nave «rio-mar» la hacía muy peligrosa para los enemigos turcos, que utilizaban grandes, pesadas y lentas galeras.

Фальконет


Otras embarcaciones kozakas

Дуб – utilizado durante la segunda mitad del siglo XVII y el XVIII, un barco de carga usado para el mar negro y la boca del Dnipró, Don y Buh. El Dub (significa «roble») era utilizado también para pesca y, a diferencia de las chayky, el dub tenía dos o tres mastiles con velas. Se le otorgó ese nombre debido a la fortaleza de sus mástiles y velas, con hasta 100 toneladas de soporte. No se utilizaba para combate, sino mas bien para el transporte de armas capturadas y otros elementos pesados.

СТРУГ – Struh: similar a la Chayka, aunque menor de tamaño y más rápida, impulsada por remo o vela en un sólo mástil. Una longitud de 15-21 metros, ancho de 5.5-6 m. Es muy difícil notar una diferencia entre ambas naves, que reside en la forma de la proa y popa.

БАРКАЗ – Barkaz: utilizada a finales del siglo XVII y principios del XVIII, era un barco pequeño, pesquero, que navegó por el mar negro y azov. Largo: 8-12 mt, ancho: 2.4-3 m, fondo: 1-1,3.

ДУБОК – Dubok: Usado en los siglos XV – XVI, aunque se han encontrado hallazgos que, al estudiar con radio carbono, se ha determinado eran del 1370. Una longitud de 10 metros, anchura de 2.5 y fondo de 0,5 a 0,6 metros, navegaban el río Dniester. El mástil era retráctil.

Se cree que el Dubok es al antecesor de la Chayka.

НАПІВГАЛЕРА – Napivhalera: de la segunda mitad del siglo XVIII y el XIX. Tiene influencias de la galera veneciana, aunque su velocidad era de un 30-40% menor. Navegaba por el Don y el mar de azov, y a partir de 1790 en Benderak. Una nave grande: 20-25,6 metros de largo, ancho de 3 metros, fondo de 0,7 m. 12-18 pares de remos, 1-2 mástiles. Podía llevar 150 personas.

БАЙДАК – Baydak: después de la chayka, fue el barco más común en los rios. Una estructura muy similar a la de ésta, con 7-8 m. de largo, ancho de 2m., y 1 m. de fondo. Con capacidad para 14 remos y 16-20 personas. El baydak fue utilizado activamente en las etapas iniciales de la marina kozaka, para la administración naval de la Rus de Kyiv. Más utilizado en pesca que como nave de combate, por un fondo plano más apropiado para transporte que buscando maniobrabilidad o rapidez.

Anuncio publicitario

Мокош – Mokosh y los mundos de Prav, Nav y Yav

www.ucraniafantastica.com Ucrania Fantástica información sobre Ucrania

MOKOSH, Makosh o Mokoš es la diosa que maneja nuestro destino y nos aconseja en los sueños, deidad de la fertilidad, del tejido, de la mujer (también la protege al dar a luz), protectora del ganado.

Al dedicarse a hilar (literalmente, lino, o simbólicamente, el destino), está presente en las vyshyvanky, que además llevan símbolos que la honran. Actualmente se le honra nombrando empresas textiles con su nombre.

Madre de Marena (enlace) y Jarilo, esposa de Perun, y según algunos estudiosos (enlace), es quien causó la pelea entre los dos dioses Perun y Veles (pues le fue infiel a su esposo, con Veles), que nosotros vemos como tormentas y desastres naturales. (Enlace a Veles)

Otros autores la.mencionan como la madre de Dolya (Destino) y Nedolya (Perdición, condena), quienes la ayudan.

Al ser la diosa del tejido, es lógico que se le represente mucho en las vyshyvanky y rushnyky (enlace), como una figura femenina con los brazos levantados, y dos caballos de tiro a su lado. Representa también al sol.

Para entender un poco el trabajo de esta diosa bondadosa, es necesario explicar ligeramente a Prav, Nav y Yav:
PRAV, NAV Y YAV

Son los 3 mundos en los que creían las antiguas tribus eslavas, previo a la cristianización. Se describen en el «Libro de Veles»

Cuadro por Artista Nairobi Prahl para Ucrania Fantástica www.ucraniafantastica.com Ucrania Fantástica información sobre Ucrania

YAV es el mundo en el que vivimos los humanos, y también los dioses, sistemas solares, planetas ; Yav está contenido en Nav.Etimológicamente proviene de la palabra jawa, que significa «no un sueño, algo real«. Un mundo en 4 dimensiones.

Pero también cuerpos celestes invisibles a nuestros sentidos. Además, Yav es una especie de frontera entre los otros dos mundos.

www.ucraniafantastica.com Ucrania Fantástica información sobre Ucrania

NAV, o Navi, es el mundo inmaterial, el de los muertos; contiene a las estrellas, que son las almas de los muertos.

Además consta de un número mayor de realidades y dimensiones que Yav; o sea más que el alto, ancho y largo de las cosas, y la cuarta dimensión, el tiempo.

www.ucraniafantastica.com Ucrania Fantástica información sobre Ucrania

PRAV es un mundo que se forma de dimensiones y de realidades.
La existencia y funcionamiento de estos tres mundos, se equipara con la reciente teoría física del «Multiverso» (más de un universo), es decir, la existencia de una cantidad infinita de universos paralelos que coexisten con el nuestro. Para ilustrar, se describe como una gran burbuja de jabón, con miles de burbujas más pequeñas en su interior.

El mundo de Prav fue el primero en ser creado, seguido por Nav, y por último nuestro Yav.

www.ucraniafantastica.com Ucrania Fantástica información sobre Ucrania

Y ya que nuestro mundo material está rodeado por una gran cantidad de otros invisibles, podemos realizar «saltos» o tener visiones de mundos paralelos al nuestro: LOS SUEÑOS.

A veces soñamos encontrarnos en un lugar que nunca hemos visto, o con un suceso que aún no ha sucedido; según las creencias, esto puede significar que nos han llegado imágenes de mundos paralelos en los que vivimos en una situación distinta o desfasada por el tiempo, con una dimensión distinta a las que conocemos.

www.ucraniafantastica.com Ucrania Fantástica información sobre Ucrania

Albert Einstein dijo: «La cosa más bello que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente del arte verdadero y de la ciencia».

En la antigua literatura eslava se menciona una luz azul brillante, como un portal o túnel, por el que se podía acceder a uno de estos mundos paralelos; otros mundos nunca estaban abiertos, y a otros, este portal era no más grande que una cerradura.

Ya hemos hablado un poco sobre los rushnyky, lienzos de tela bordados con motivos como los de la Vyshyvanka, que se cuelgan, como protección, alrededor de cuadros (pinturas o fotografías), o ventanas, puertas; cualquier marco de forma rectangular o cuadrada, que puede convertirse en un portal a, o peor, desde mundos paralelos, de los que pueden entrar espíritus malignos al nuestro.

Enlace al artículo original en inglés sobre los secretos de los mundos de Prav, Nav y Yav

www.ucraniafantastica.com Ucrania Fantástica información sobre Ucrania

Pero esta característica del comportamiento de estos tres «tipos de mundo» y nuestra relación en «pequeños vistazos o conecciones» con mundos paralelos, trae más connotaciones; una de ellas es la posibilidad de la reencarnación.

Y no es fácil transportarse de un mundo al siguiente; cuando hemos cumplido ciertos requisitos, o «programa» para pasar al mundo de los muertos, podemos «ascender» de grado al fallecer; ahora bien, si no hemos logrado esa meta, si no hemos logrado cumplir esos requisitos, al morir nuestro cuerpo ha sido destruido, pero nuestro espiritu puede renacer en otro de los mundos paralelos existentes en Nav. El mas común, y como se describe en el artículo del cual tomamos esta información, es comparable con una «escuela especial» cuando un alumno no se adapta a la educación estándard; a este mundo se redirige a espiritus que no han podido cumplir el programa en Yav, y se llama «Peklo», traducible como «infierno».

www.ucraniafantastica.com Ucrania Fantástica información sobre Ucrania

Y siguiendo con la metáfora de la escuela, existen entonces «profesores» especiales que nos guían a completar nuestro programa en este mundo. Se llaman «Bog» y son el equivalente de los Ángeles de la guarda de los católicos.

Al morir, un grupo de Bogs nos someten a tres exámenes o pruebas: la prueba de la conciencia, la de los ancestros, y la de su bog. Si las tres pruebas son pasadas con éxito y la persona ha logrado cumplir su destino, su misión en el mundo, puede pasar al siguiente nivel.

www.ucraniafantastica.com Ucrania Fantástica información sobre Ucrania

MOKOSH

Aquí entra entonces la diosa Makosh; ella es quien «teje los hilos del destino» de cada persona, la que sabe en qué mundo nos debe colocar, y a cuál nos va a redirigir si no logramos cumplir nuestra misión en éste, o nos vamos antes de tiempo.

De su cuerpo nace el árbol de la vida, y en su frente se encuentra el sol.

www.ucraniafantastica.com Ucrania Fantástica información sobre Ucrania

Fuente sobre el funcionamiento de la reencarnación, reasignacióm de mundos, los Bogs

Mokosh entonces es descrita como la diosa que «guia nuestro destino», «que teje los hilos de nuestra suerte»; pero ojo, que no se refieren a «destino» como un libro ya escrito que sólo vivimos, algo ya decidido, sino como una serie de sucesos o coincidencias que nos llevan a resultados afortunados; mas similar a la «suerte». Ella nos aconseja por medio de nuestros sueños, o por señales que nos advierten o eventos que nos hacen cambiar un rumbo que, sin saber, nos iba a llevar a un hecho trágico.

En este aspecto es representada como una mujer con cuernos en la cabeza, ante una rueca o un telar, y con hebras en la mano.

www.ucraniafantastica.com Ucrania Fantástica información sobre Ucrania

Si bien muchas personas creen que el nombre de la diosa proviene de la palabra «mokr-«, que significa «humedad», la etimología más puntual para otros es la suma de las palabras antiguas «ma» que significa «madre» y «kosh» que significa «destino»; es decir «madre destino». Otros autores lo traducen como «la madre del gato».

FERTILIDAD

Uno de los bienes más apreciados que nos da el destino, es una buena cosecha, que nos proporciona alimento para nuestros seres queridos; por esto, Makosh también fue relacionada con la fertilidad, asi como con la «madre tierra»; parte de la explicación anterior sobre su nombre, «humedad», la caracteristica de un suelo fértil.

De esta forma, también se agregaba un cuerno de la abundancia en sus representaciones, o gran abundancia de alimentos.

La diosa Makosh se relaciona también, a consecuencia de su papel como tejedora del destino, con la mujer, las labores del hogar, del agua, de la tierra, y del tejido.

Se convirtió en la única deidad que se conservó en una forma muy sutil tras la cristianización, y aunque fue prohibida terminantemente su adoración, sobrevivió como Mokysha o Mokusha, un espíritu (no diosa) que habitaba en los hogares y protegía a sus habitantes.

Las muchachas tenian la costumbre de sentarse tras una rueca a hilar, y a tejer simbolos en sus vyshyvanky que representaban a la diosa, con la esperanza que ésta les obsequiara con buena suerte: un buen hombre, fertilidad, muchos hijos, abundantes cosechas.

La lluvia es nombrada a veces «La leche de Mokosh», por la fertilidad que trae.

ALGUNAS COSTUMBRES, RITUALES, FESTIVIDADES

Las mujeres de algunos pueblos eslavos antiguos acostumbraban arrojar cáñamo al agua (cáñamo-mokrika), para complacer a la diosa. A un pozo, rio o lago.

Se presentaba en hogares necesitados disfrazada de una anciana que ofrecía ayudar en las labores domésticas, y no aceptaba pago alguno; se le debía regalar un mechón de cabello durante la noche.

Como la diosa Mokosh también es responsable, en su capacidad de proveer fertilidad, de que el ganado se reproduzca, antes de la entrada del cristianismo se acostumbraba colocar tijeras, orégano y una hebra de lana al pie de la estatua que la representaba para obtener su favor con el nacimiento de abundantes crias.

Se celebraba el festival dedicado a la diosa entre el 25 de Octubre y el 1 de Noviembre, dependiendo qué dia caia viernes; mas tarde, con la cristianización, a mokosh se le relacionó con la Virgen María, o con Santa Paraskeva, cuyo dia es el 27 de Octubre.

Sin embargo, el nombre de la santa está relacionado etimológicamente con el dia Viernes, por lo que se continuó venerando sobre todo los días viernes de otoño, después de la cosecha.

En otras costumbres, los reyes o grandes jefes de tribus, tocaban su estatua, o mejor aun, sus pechos, lo que les iba a dar poder para proteger a su gente; en algunas representaciones tenía órganos sexuales masculinos, como diosa que daba potencia sexual a los hombres.

Se creía que escupir o golpear el suelo era una falta de respeto a Mokos, un acto muy peligroso durante la primavera para una mujer embarazada.

El origen de algunas costumbres como colocarse tierra en la cabeza al cerrar un trato, confesar sus pecados en un agujero en el suelo, o regalar y atesorar un puñado de tierra con los votos matrimoniales, reside en Mokosh como diosa de la fertilidad. Se creía que la deidad vivía en la tierra.

Al ser la diosa de la tierra y de la fertilidad, también estaba presente en el Borsch (enlace), plato típico ucraniano.

Al ser su dia el viernes, era también de muy mala suerte cortar flores el jueves, o tirar las que se habrían marchitado en el florero.

FUENTES

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Гей, Січ іде, красен мак цвіте 

Hey, Sich  ide es una canción folclórica ucraniana, con letra por el gran escritor Iván Frankó, y música tradicional.

LETRA ORIGINAL

Гей, Січ іде, красен мак цвіте,
Кому прикре наше діло –
Нам воно святе!


¡Hey, marcha la Sich,
La amapola roja florece!
Hay a quienes nuestra empresa molesta,
Para nosotros es sagrada. 


Гей, Січ іде, топірцями брень,
Кому люба чорна пітьма,
А нам ясний день!


Hey, marcha la Sich,
Como susurra la abeja,
Juntas las manos, juntos los corazones,
Todo concluirá bien.


Гей, Січ іде, мов пчола, гуде,
Разом руки, разом серця –
То й гаразд буде!


¡Hey, marcha la Sich,
Crujen las pequeñas hachas!
¡Hay quienes aman la oscuridad sombría,
Nosotros, amamos la claridad del día!


Гей, Січ іде, підківками брязь,
В нашій хаті наша воля,
А всім зайдам – зась!


¡Hey, marcha la Sich,
Crujen las herraduras!
En nuestra casa, nuestro albedrío,
Y los que entren, no podrán con nosotros. 

MÚSICA

IVÁN FRANKO

Іван Якович Франко nació el 27 de Agosto de 1856 en Nahuievychi, Ucrania. 
En ese entonces esta región de Ucrania estaba bajo el Imperio Austro Húngaro, en la región conocida como Galizia, Rayón  Drohobych del Oblast de Lviv. 

La familia Franko era considerada «bien acomodada», con una propiedad de 24 hectáreas y su propia servidumbre.

Iván fue de 1862 a 1864 a la escuela en la aldea Yasenytsia Sylna, y luego a Drohobych, de donde se graduó en 1875. Mientras tanto habia muerto su padre, de primero, quedando el jovencito a cargo de su padrastro y su madre; pero ella falleció también poco antes de graduarse y entrar a estudiar a la Universidad de Lviv. las carreras escogidas fueron Filosofía, Lengua Ucraniana y Literatura.

Comenzó a desarrollarse como escritor durante esta época, y su primer trabajo fue Petriï i Dovbushchuky, para la revista Друг (amigo). 
Luego conoció a Mykhailo Drahomanov, y su relación con él le causó ser encarcelado en 1877, junto con Mykhailo Pavlyk  y Ostap Terletsky. Ahi fue donde Iván escribió Smorhonska Akademiya. 

Saliendo de ese lugar, fundó la revista Hromads’kyi Druh  en 1878, pero ésta sólo logró sacar 2 publicaciones, pues fue luego prohibida por el gobierno. Pero esto no detuvo a Iván, quien continuó realizando otras publicaciones, colecciones enteras de libros, incluso aunque fue encarcelado una segunda vez en 1878 por «incitar a los campesinos a la desobediencia». 
Iván Franko fue puesto luego bajo vigilancia policial, y explulsado de la institución que después de su muerte tomó el nombre de «Universidad Nacional de Lviv Iván Franko».

En Mayo de 1886 contrajo matrimonio con Olha Fedorivna Khoruzhynska, proveniente de Kyiv, con quien tuvo 4 hijos; el primogénito, Andrey,  lamentablemente falleció, y ella cayó en una enfermedad que la debilitó, lo que mantuvo a Iván en Lviv a pesar de necesitar tratamiento en Kyiv, a dinde fue poco antes de su muerte en 1916, año en el que había sido nominado para el Premio Nobel de Literatura. 

Publicó sus magníficas obras hasta incluso en 1914, en su colección de jubilación, cuando escribió Pryvit Ivanovi Frankov (saludando a Ivan Franko), Iz lit moyeyi molodosti (De los años de mi juventud), a pesar de sufrir de un reumatismo que luego paralizó su brazo derecho. 
Él compuso la letra para algunas canciones de Mykola Lysenko, y tambiém otras piezas folclóricas.

En 1962, todo un Oblast de Ucrania, y su ciudad capital, fueron nombrados en honor a este gran escritor: Ivano-Frankyvsk. El nombre Kamenyar (por Kamenyari, su poema, que significa Los rompe piedras) también ha sido relacionado con el notable escritor; un asteroide fue nombrado asi en honor a él. 
SIMBOLISMO DE LA AMAPOLA

Esta flor simboliza el infinito, la infinidad del universo, y al mismo tiempo sugiere sueño y olvido.

La cápsula o «cabeza», es un símbolo de quietud y tranquilidad. 

Las amapolas se representan preferiblemente en dos de los festivales religiosos:Makoviy y Spas.

Las semillas de amapola son un ingrediente indispensable de la kutya, un plato que se prepara dentro de los «12 platos» para Navidad: hecho con trigo, semillas de amapola y miel.

Debido a la fragilidad y delicadeza de sus pétalos, esta flor represrnta también la juventud y belleza, que son efímeras; pasan muy rápido, y la mencionada fragilidad también ha ligado a la amapola con la virginidad. Los pétalos facilmente son dañados o arruinados.

Se creía que las amapolas tenían poderes mágicos y útiles contra todo tipo de fuerzas  o influencias; se creia que se podían utilizar como talismanes para protegerse de las brujas. 

La muchacha recoge amapolas,
Ella está atormentada por culpa de un amor maligno,
Llora sobre las amapolas rojas,
Llora sobra el amor no correspondido….

ref del simbolismo

SIMBOLISMO EN OCCIDENTE

A partir de 1922, la amapola se comenzó a utilizar en el Reino Unido, Estados Unidos y varios otros paises occidentales, en forma de amapolas de papel, como símbolo de recuerdo a los soldados caídos en la guerra.

Esta tradición se desarrolló al notar que las amapolas esran las primeras plantas en florecer sobre las tumbas de los soldados (especialmente en Flanders, Bélgica), y promovida por Moina Michael en base al poema sobre la primera guerra Mundial «In Flanders Fields». 

En Canadá llegó a simbolizar la delgada linea entre la guerra y la paz, que paró representando Harold H. Piffard en su cuadro «The thin red line». 

En 1933 se comenzó a utilizar también una variante, en blanco, por las Co-operative Women’s Guild del Reino Unido, como símbolo del pacifismo. Y la amapola púrpura por las víctimas animales de la guerra.

AMAPOLA EN LA GASTRONOMÍA UCRANIANA

En la cocina ucraniana se utiliza bastante la semilla de amapola, y muchos platillos, tanto dulces como salados, la incluyen.

Pero la estrella dentro de la gastronomía tradicional es la Маковий торт, o «Torta de Amapola», que se relaciona preferentememte con la Navidad. 

RECETA DE LA МАКОВИЙ ТОРТ

Ingredientes de la masa:

  • 1/2 taza de semillas de amapola
  • 1/2 taza de miel
  • 7 huevos grandes
  • 1/2 taza de almendras rayadas
  • 1 limón

Ingredientes para el relleno de mantequilla y ron

  • 2 tazas de azúcar glass
  • 1/2 libra de mantequilla sin sal
  • 2 cucharadas de ron o 1/4 cucharadita de extracto de ron
  • 1 a 2 cucharaditas de crema entera

Para el glaseado blanco

  • 4 tazas de azúcar glas
  • 1/4 taza de crema
  • 1/2 cucharadita de vainilla

PREPARACIÓN:

Para el pastel:

  • Agregar agua hirviendo sobre la semilla de amapola y dejar reposar 5 minutos; desaguar y repetir. 
  • Moler las semillas sin el agua hasta que suelten una leche blanquecina.
  • Engrasar un molde de 9 pulgadas en forma de «Magdalena» y colocar almendras enteras en el fondo.

  • Colocar la semilla molida junto con la miel en un tazón grande.
  • Separar los huevos.
  • Añadir las yemas, a temperatura ambiente, una a una y batiendo hasta que esté consistente.
  • Agregar las almendras rayadas y el rayo del limón. 

  • Batir en un tazón aparte las claras de huevo hasta que estén a punto de merengue, pero no pierdan su brillantez. 
  • Incorporar las claras batidas en la mezcla de yemas, con una espátula, hasta que no se vea nada de las claras.
  • Verter la masa en el molde, dándole unos suaves golpes para que no queden burbujas de aire, y alisar con la espátula. 

  • Hornear en el medio del horno a 350 °F durante 50 o 60 minutos, o hasta que un palillo de dientes que se inserte, salga seco. 
  • Dejar enfriar un poco en el molde, y desmoldar pasando un cuchillo con suavidad por los lados y por el agujero de enmedio.
  • Colocar sobre una dobla capa de papel encerado, y marcar cuidadosamente la mitad (a la altura) en 4 puntos diferentes.
  • Con un cuchillo con mucho filo, cortar a la mitad y separar las dos partes.

  • Rociar la nitad inferior con 2 a 3 cucharaditas de ron, y luego aplicar todo el relleno. Éste tendrs un grosor de aproximadamente 2 cm (3/4 de pulgada). 
  • Colocar la mitad inferior encima y aplicar a los lados el resto del relleno. 
  • Envolver en papel plástico especial para repostería y guardar en el refrigerador. Dejar toda la noche.

  • Para decorar con el glaseado, aplicar un tercio del mismo untando de abajo hacia arriba desde varios puntos.
  • Lavar en agua caliente la espátula cada cierto tiempo para que nobremueva el glaseado.
  • El resto del glaseado servirá para cubrir la parte de arriba. 
  • Refrigerar durante 2 dias. Quitar del papel encerado y servir en un plato apropiado para presentar.

Preparación del Relleno (Румова маса)

Esta crema podría servir también en la decoración, y se  pueden usar distintos sabores; aquí la usamos con sabor de ron, por lo que también la mitad inferior del pastel la rociamos con ron. 

  • Batir la mantequilla hasta que suavice; agregar el resto de los ingredientes lentamente, comenzando con el azúcar, luego el ron y finalmente la crema. 
  • Continuar batiendo hasta que esté muy suave.

Preparación del glaseado (біла шклиця):

Esta cobertura dura tiene muy buen sabor y es muy fácil de aplicar.

  • En un tazón colocar 2 tazas de azúcar con la crema y la vainilla.
  • Ir agregando lentamente el azúcar hasta que tenga la consistencia deseada; si se desea más suave, ahregar mss crema, y si se desea mas duro, incrementar el azúcar.

Se pueden agregar adornos para dibujar los motivos tipicos de la navidad ucraniana, de un rushnyk o vyshyvanka, con guindas y otros elementos de colores (pero todos comestibles), utilizando como lienzo el fondo blanco del glaseado. 

    MAKIVNYIK O ROLLO NAVIDEÑO DE AMAPOLA

    Ingredientes:

    Para la masa:

    • 1/2 taza de agua tibia
    • 1 cucharadita de azúcar
    • 1 paquete de levadura (1 cuacharada)
    • 3 2/3 tazas de harina
    • 1/2 taza de azúcar
    • 6 cucjaradas de mantequilla suave
    • 1 huevo batido
    • Rallo de la cáscara de 1 limóm
    • 2/3 taza de leche tibia

    Para el relleno de semillas de amapola

    • 2 1/3 a 3 tazas de semilla de amapola (entera)
    • 1 taza de leche caliente, hirviendo (o crema liquida)
    • 6 cucharadas de mantequilla
    • 2/3 taza de azúcar
    • Miel al gusto (opcional)
    • 1/2 cucharadita de esencia de vainilla
    • 3/4 taza de pasas doradas (o ciruelas pasas finamente picadas)
    • 2/3 taza de almendras molidas (o nueces pecanas o de nogal)
    • 1 huevo
    • 1/3 taza de miga de pan

      Opcional para realizar el dia anterior: agregar 2 1/3 taza de agua hirviendo a la semilla de girasol, reposar 5 minutos o hasta que se hayan ido al fondo todas las semillas y drenar el agua; hacer esto 3 veces. 

      La última vez, dejar una hora. 

      Para drenar, deberá ser a través de una tela o malla muy fina.

      Dejar secar las semillas, de preferencia toda la noche. De esta manera tendrán un aroma fresco y un sabor dulce, no polvoriento y amargo. 

      Si Usted tiene la suerte de poseer un molino eléctrico para semillas de amapola, utilizar la cuchilla mas fina; si no, se puede hacer en un molinillo de café. Aunque a veces es preferible hacerlo con mortero, aunque lleve más esfuerzo y tiempo.

      PARA HACER LA MASA:

      Disolver en  1/2 taza de agua tibia, 1 cucharadita de azucar y la levadura (1 Cucharada). Dejar actuar 5 a 10 minutos.

      Cernir el harina en un tazón grande. hacer un agujero en el medio y verter la levadura disuelta. Agregar más levadura (sin disolver), el azucar, mantequilla, huevo, rallo de limón y leche. 

      Mezclar todo hasta que quede una masa que se pueda sacar del molde y amasar en una superficie con harina durante unos 10 minutos, agregando mas harina si es necesario.

      Esta no es una mas que deba quedar demasiado dura y consistente, por lo que no se le debe agregar demasiado harina. 

      Dejar que suba en un recipiente engrasado, cubierto, por 45 a 60 minutos, hasta que haya duplicado su tamaño.

      Apachar la masa y dividir en dos partes.

      Con el bolillo, aplanar cada parte hasta formar un rectángulo de unos 40 a 45 cm de largo por 25 a 30 de ancho.

      Untar con el relleno de amapolas, dejando 1 cm en el margen sin él.

      Enrollar cada rectángulo por el lado largo. Presionar las orillas para que no se salga el relleno, colocando la parte presionada bajo el rollo, y presionar también la orilla final para sellarlo.

      Colocarlo con el lado sellado hacia abajo en una bandeja engrasada. 

      Cubrir y dejar que suba, hasta que haya duplicado su tamaño, unos 45 minutos, y aplicar huevo disuelto en agua o leche, con una brocha de cocina. (Se puede utilizar también leche evaporada en las puntas).

      Hornear: en horno precalentado a 35p °F por 45 a 50 minutos. Debe verse de un color café oscuro agradable. 

      Si se desea, se puede espolvorear con azucar glas, pero cuando ya haya enfriado.

      Salen 2 rollos rellenos de semilla de amapola.

      Para el relleno de semilla de amapola:

      Si no se desea moler la semilla de amapola, se puede apmicar lecha caliente sobre ellas, agregar el resto de los ingresientes en el orden en que aparecen en la lista, y batir con tenedor hasta que este frio. 

      Si se desea mas dulce, se puede agregar un poco de miel disuelta en un pco de agua, al gusto.

      Se puede agregar también algunas ciruelas a la mezcla.

      Aunque es recomendable al menos «escaldar» las semillas de amapola un dia antes, para que tengan un buen sabor, aunque no se muelan.

      Si se desea conservar, por un periodo de hasta 3 meses, se deberá envolver en plástico de repostería y luego en papel aluminio, presionando bien para eliminar el aire, y conservar congelado.

      Para consumir luego, se horneará durante 20 minutos a 300 °F.

      Torta Navideña de Amapola

      Receta del Makivnyk

      Receta en ucraniano

      Descargar pdf de la canción

      letra de la canción

      Гей, Січ іде, красен мак цвіте – Hey, Marcha la Sich

      Hey, Sich  ide es una canción folclórica ucraniana, con letra por el gran escritor Iván Frankó, quien escribió el poema en 1905,  y música tradicional.

       Frankó  de por sí escribía con bastantes giros, y además jugaba siempre con hechos históricos. En este caso habla de la Sich,  que se refiere a la organización militar, administrativa, etc.,  de los cosacos. 

      El poema hecho canción fue utilizado en un doble sentido, primero como marcha de aliento para los que combatían, y segundo, con la finalidad de inspirar temor en los enemigos. Por eso  se interpreta  como una especie de himno. 

      No era el único de los escuadrones, o brigadas de fusileros de la Galizia, primero dentro de las tropas austro húngaras, y después en las tropas del Ejército de la República ucraniana occidental, etc. 

      Más tarde se seguirá usando, incluso en la actualidad, las tropas ATO utilizan muchas canciones de los tiempos de los cosacos o poemas posteriores sobre esa época, como marchas militares actuales.

      LETRA ORIGINAL


      Гей, Січ іде, красен мак цвіте,
      Кому прикре наше діло –
      Нам воно святе!


      ¡Hey, marcha la Sich,
      La amapola roja florece!
      Hay a quienes nuestra empresa molesta,
      Para nosotros es sagrada. 


      Гей, Січ іде, топірцями брень,
      Кому люба чорна пітьма,
      А нам ясний день!


      ¡Hey, marcha la Sich,
      Crujen las pequeñas hachas!
      ¡Hay quienes aman la oscuridad sombría,
      Nosotros, amamos la claridad del día!





      Гей, Січ іде, мов пчола, гуде,
      Разом руки, разом серця –
      То й гаразд буде!


      Hey, marcha la Sich,
      Como susurra la abeja,
      Juntas las manos, juntos los corazones,
      Todo concluirá bien.


      Гей, Січ іде, підківками брязь,
      В нашій хаті наша воля,
      А всім зайдам – зась!


      ¡Hey, marcha la Sich,
      Crujen las herraduras!
      En nuestra casa, nuestro albedrío,
      Y los que entren, no podrán con nosotros. 

      Traducción por el Dr. Fabian Abdala Marzá

      ALGUNOS ASPECTOS INTERESANTES

       Sich (Січ) se refiere a la organización de los cosacos, sobre todo los zapórogos, a su centro de mando. Pero la palabra proviene de siktý (сітки) cuyo significado invomucra el hecho de cortar los árboles en un área determinada de tierra para establecer un campamento (cosaco), y construir una fortificación con la madera cortada. Sobre todo entre los siglos XVI Y XVIII fueron establecidos varios a lo largo del rio Dnipró, aunque también en el delta del Danubio. El Sich Rada (Січ Рада) era el centro de mando general de todos los sich. 

      Sich Rada

      El sich rada o Viyskova Rada, era una forma de democracia directa, en la que los derechos individuales de cada miembro eran preservados por su participación. Tenía que ver con aspectos legislativos, judiciales y ejecutivos, de cada uno de sus miembros cosacos, sus familias y aldeas; tenía también algo de injerencia sobre aspectos económicos, pues distribuía la producción agrícola y pesquera dentro de los kurins del sich. El kosh otaman era el jefe máximo del sich, y también tenía funciones diplomáticas; los miembros del sich decidían cuando hacer la guerra, firmar un tratado de paz con otra nación, o concluirlo.

      INTÉRPRETES

      Muchísimos cantantes ucranianos, y hasta de otras nacionalidades, han interpretado esta bella canción. 

      Incluimos al grupo que más se encuentra en videos sobre esta canción en el actual youtube, el grupo «KOMU VNYZ», catalogado como «Rock industrial gótico», formado desde 1988 por 5 integrantes vestidos en cuero negro, que se llaman a si mismos «góticos», pero en Canadá y Ucrania son conocidos como «Los Cosacos Negros». Su filosofía y la esencia de su música es sin embargo patriótica, y conectada con el espiritu ucraniano puro, muy fiel a sus antiguas tradiciones y costumbres, y en búsqueda de recuperarlas. 

      ref sobre sich

      ref sobre Komu Vnyz

      Descargar pdf de la canción

      letra de la canción

      Мак – Amapola y Маковий Торт

      ​Ya hemos hablado sobre la canción Гей, Січ іде (enlace), y hablaremos la próxima semana sobre Червоний Мак (Amapola roja – enlace). 

      Pero para comprender un poco más el sentimiento que quisieron transmitir los autores, es importante saber sobre el simbolismo de este elemento dentro de la cultura de Ucrania. 

      SIMBOLISMO DE LA AMAPOLA

      Esta bella flor, perteneciente a la familia de las papaveraceas, simboliza el infinito, la infinidad del universo, y al mismo tiempo sugiere sueño y olvido.

      La cápsula o «cabeza», es un símbolo de quietud y tranquilidad. 

      Las amapolas se representan preferiblemente en dos de los festivales religiosos:Makoviy y Spas.

      Las semillas de amapola son un ingrediente indispensable de la kutya, un plato que se prepara dentro de los «12 platos» para Navidad: hecho con trigo, semillas de amapola y miel.

      Debido a la fragilidad y delicadeza de sus pétalos, esta flor represrnta también la juventud y belleza, que son efímeras; pasan muy rápido, y la mencionada fragilidad también ha ligado a la amapola con la virginidad. Los pétalos facilmente son dañados o arruinados.

      Se creía que las amapolas tenían poderes mágicos y útiles contra todo tipo de fuerzas  o influencias; se creia que se podían utilizar como talismanes para protegerse de las brujas. 

      La muchacha recoge amapolas,
      Ella está atormentada por culpa de un amor maligno,
      Llora sobre las amapolas rojas,
      Llora sobra el amor no correspondido….

      ref del simbolismo

      SIMBOLISMO EN OCCIDENTE

      A partir de 1922, esta flor se comenzó a utilizar en el Reino Unido, Estados Unidos y varios otros paises occidentales, en forma de amapolas de papel, como símbolo de recuerdo a los soldados caídos en la guerra.

      Esta tradición se desarrolló al notar que las amapolas esran las primeras plantas en florecer sobre las tumbas de los soldados (especialmente en Flanders, Bélgica), y promovida por Moina Michael en base al poema sobre la primera guerra Mundial «In Flanders Fields». 

      En Canadá llegó a simbolizar la delgada linea entre la guerra y la paz, que paró representando Harold H. Piffard en su cuadro «The thin red line». 

      En 1933 se comenzó a utilizar también una variante, en blanco, por las Co-operative Women’s Guild del Reino Unido, como símbolo del pacifismo. Y la amapola púrpura por las víctimas animales de la guerra.

      AMAPOLA EN LA GASTRONOMÍA UCRANIANA

      En la cocina ucraniana se utiliza bastante la semilla de amapola, y muchos platillos, tanto dulces como salados, la incluyen. Ya mencionamos la Kutiá, de entre los principales platillos navideños, el primero de los «12 platos» (enlace

      Pero la estrella dentro de la gastronomía tradicional, relacionada con la papaveracea, es la Маковий торт, o «Torta de Amapola», que se relaciona preferentemente también con la Navidad. 

      Existen muchísimas recetas, casi una por familia, pues la cocina ucraniana se basa en una gran parte en el «sentimiento», permitiendo a la persona que la prepara, libertad para utilizar los ingredientes que por lo general han sido heredados por transmisión oral, desde sus antepasados. Similar caso como sucede con la preparación de Borsch (enlace). Incluimos sin embargo sólo las siguientes dos:

      RECETA DE LA МАКОВИЙ ТОРТ


      Ingredientes de la masa:

      • 1/2 taza de semillas de amapola
      • 1/2 taza de miel
      • 7 huevos grandes
      • 1/2 taza de almendras rayadas
      • 1 limón

        Ingredientes para el relleno de mantequilla y ron

        • 2 tazas de azúcar glass
        • 1/2 libra de mantequilla sin sal
        • 2 cucharadas de ron o 1/4 cucharadita de extracto de ron
        • 1 a 2 cucharaditas de crema entera

        Para el glaseado blanco

        • 4 tazas de azúcar glas
        • 1/4 taza de crema
        • 1/2 cucharadita de vainilla

        PREPARACIÓN:

        Para el pastel:

        • Agregar agua hirviendo sobre la semilla de amapola y dejar reposar 5 minutos; desaguar y repetir. 
        • Moler las semillas sin el agua hasta que suelten una leche blanquecina.
        • Engrasar un molde de 9 pulgadas en forma de «Magdalena» y colocar almendras enteras en el fondo.

        • Colocar la semilla molida junto con la miel en un tazón grande.
        • Separar los huevos.
        • Añadir las yemas, a temperatura ambiente, una a una y batiendo hasta que esté consistente.
        • Agregar las almendras rayadas y el rayo del limón. 

        • Batir en un tazón aparte las claras de huevo hasta que estén a punto de merengue, pero no pierdan su brillantez. 
        • Incorporar las claras batidas en la mezcla de yemas, con una espátula, hasta que no se vea nada de las claras.
        • Verter la masa en el molde, dándole unos suaves golpes para que no queden burbujas de aire, y alisar con la espátula. 

        • Hornear en el medio del horno a 350 °F durante 50 o 60 minutos, o hasta que un palillo de dientes que se inserte, salga seco. 
        • Dejar enfriar un poco en el molde, y desmoldar pasando un cuchillo con suavidad por los lados y por el agujero de enmedio.
        • Colocar sobre una dobla capa de papel encerado, y marcar cuidadosamente la mitad (a la altura) en 4 puntos diferentes.
        • Con un cuchillo con mucho filo, cortar a la mitad y separar las dos partes.

        • Rociar la nitad inferior con 2 a 3 cucharaditas de ron, y luego aplicar todo el relleno. Éste tendrs un grosor de aproximadamente 2 cm (3/4 de pulgada). 
        • Colocar la mitad inferior encima y aplicar a los lados el resto del relleno. 
        • Envolver en papel plástico especial para repostería y guardar en el refrigerador. Dejar toda la noche.

        • Para decorar con el glaseado, aplicar un tercio del mismo untando de abajo hacia arriba desde varios puntos.
        • Lavar en agua caliente la espátula cada cierto tiempo para que nobremueva el glaseado.
        • El resto del glaseado servirá para cubrir la parte de arriba. 
        • Refrigerar durante 2 dias. Quitar del papel encerado y servir en un plato apropiado para presentar.

        Preparación del Relleno (Румова маса)

        Esta crema podría servir también en la decoración, y se  pueden usar distintos sabores; aquí la usamos con sabor de ron, por lo que también la mitad inferior del pastel la rociamos con ron. 

        • Batir la mantequilla hasta que suavice; agregar el resto de los ingredientes lentamente, comenzando con el azúcar, luego el ron y finalmente la crema. 
        • Continuar batiendo hasta que esté muy suave.

        Preparación del glaseado (біла шклиця):

        Esta cobertura dura tiene muy buen sabor y es muy fácil de aplicar.

        • En un tazón colocar 2 tazas de azúcar con la crema y la vainilla.
        • Ir agregando lentamente el azúcar hasta que tenga la consistencia deseada; si se desea más suave, ahregar mss crema, y si se desea mas duro, incrementar el azúcar.
        • Se pueden agregar adornos para dibujar los motivos tipicos de la navidad ucraniana, de un rushnyk o vyshyvanka, con guindas y otros elementos de colores (pero todos comestibles), utilizando como lienzo el fondo blanco del glaseado. 


        MAKIVNYIK O ROLLO NAVIDEÑO DE AMAPOLA


        Ingredientes:

        Para la masa:

        • 1/2 taza de agua tibia
        • 1 cucharadita de azúcar
        • 1 paquete de levadura (1 cuacharada)
        • 3 2/3 tazas de harina
        • 1/2 taza de azúcar
        • 6 cucjaradas de mantequilla suave
        • 1 huevo batido
        • Rallo de la cáscara de 1 limóm
        • 2/3 taza de leche tibia

        Para el relleno de semillas de amapola

        • 2 1/3 a 3 tazas de semilla de amapola (entera)
        • 1 taza de leche caliente, hirviendo (o crema liquida)
        • 6 cucharadas de mantequilla
        • 2/3 taza de azúcar
        • Miel al gusto (opcional)
        • 1/2 cucharadita de esencia de vainilla
        • 3/4 taza de pasas doradas (o ciruelas pasas finamente picadas)
        • 2/3 taza de almendras molidas (o nueces pecanas o de nogal)
        • 1 huevo
        • 1/3 taza de miga de pan

          Opcional para realizar el dia anterior: agregar 2 1/3 taza de agua hirviendo a la semilla de girasol, reposar 5 minutos o hasta que se hayan ido al fondo todas las semillas y drenar el agua; hacer esto 3 veces. 

          La última vez, dejar una hora. 

          Para drenar, deberá ser a través de una tela o malla muy fina.

          Dejar secar las semillas, de preferencia toda la noche. De esta manera tendrán un aroma fresco y un sabor dulce, no polvoriento y amargo. 

          Si Usted tiene la suerte de poseer un molino eléctrico para semillas de amapola, utilizar la cuchilla mas fina; si no, se puede hacer en un molinillo de café. Aunque a veces es preferible hacerlo con mortero, aunque lleve más esfuerzo y tiempo.

          PARA HACER LA MASA:

          Disolver en  1/2 taza de agua tibia, 1 cucharadita de azucar y la levadura (1 Cucharada). Dejar actuar 5 a 10 minutos.

          Cernir el harina en un tazón grande. hacer un agujero en el medio y verter la levadura disuelta. Agregar más levadura (sin disolver), el azucar, mantequilla, huevo, rallo de limón y leche. 

          Mezclar todo hasta que quede una masa que se pueda sacar del molde y amasar en una superficie con harina durante unos 10 minutos, agregando mas harina si es necesario.

          Esta no es una mas que deba quedar demasiado dura y consistente, por lo que no se le debe agregar demasiado harina. 

          Dejar que suba en un recipiente engrasado, cubierto, por 45 a 60 minutos, hasta que haya duplicado su tamaño.

          Apachar la masa y dividir en dos partes.

          Con el bolillo, aplanar cada parte hasta formar un rectángulo de unos 40 a 45 cm de largo por 25 a 30 de ancho.

          Untar con el relleno de amapolas, dejando 1 cm en el margen sin él.

          Enrollar cada rectángulo por el lado largo. Presionar las orillas para que no se salga el relleno, colocando la parte presionada bajo el rollo, y presionar también la orilla final para sellarlo.

          Colocarlo con el lado sellado hacia abajo en una bandeja engrasada. 

          Cubrir y dejar que suba, hasta que haya duplicado su tamaño, unos 45 minutos, y aplicar huevo disuelto en agua o leche, con una brocha de cocina. (Se puede utilizar también leche evaporada en las puntas).

          Hornear: en horno precalentado a 35p °F por 45 a 50 minutos. Debe verse de un color café oscuro agradable. 

          Si se desea, se puede espolvorear con azucar glas, pero cuando ya haya enfriado.

          Salen 2 rollos rellenos de semilla de amapola.

          Para el relleno de semilla de amapola:

          Si no se desea moler la semilla de amapola, se puede apmicar lecha caliente sobre ellas, agregar el resto de los ingresientes en el orden en que aparecen en la lista, y batir con tenedor hasta que este frio. 

          Si se desea mas dulce, se puede agregar un poco de miel disuelta en un pco de agua, al gusto.

          Se puede agregar también algunas ciruelas a la mezcla.

          Aunque es recomendable al menos «escaldar» las semillas de amapola un dia antes, para que tengan un buen sabor, aunque no se muelan.

          Si se desea conservar, por un periodo de hasta 3 meses, se deberá envolver en plástico de repostería y luego en papel aluminio, presionando bien para eliminar el aire, y conservar congelado.

          Para consumir luego, se horneará durante 20 minutos a 300 °F.

          Torta Navideña de Amapola

          Receta del Makivnyk

          Receta en ucraniano

          Descargar pdf de la canción

          letra de la canción

          Вишиванка Пісня – Canción a la Vyshyvanka

          Ya hemos hablado recientemente del simbolismo de los motivos en las Vyshyvanky (enlace), y sobre su historia (enlace). 

          Pero no conocimos ninguna canción que hable sobre ella. Esta es la ocasión.

          Existen especialmente dos canciones folclóricas ucranianas que hablan sobre la Vyshyvanka. La primera se llama Вишиванка y fue escrita por Oscar Sandler Aronovych (Оскар Аронович Сандлер), y Микола Сом (Mykola Som). 

          He aquí la letra, en ucraniano y traducida, y algunas partituras.


          Вишиванка- Vychyvanka

          З вечора тривожного аж до ранку
          Вишивала дівчина вишиванку.
          Вишивала дівчина, вишивала,
          Чорну та червоную нитку клала.


          Desde la noche oscura hasta la madrugada
          Una joven bordaba una camisa
          Bordaba una joven, bordaba
          Con el hilo negro y rojo.


          Ой, та чорна ниточка — то страждання,
          А червона ниточка — то кохання
          Тому чорна ниточка часто рвалась,
          А червона ниточка легко слалась.


          Los hilos negros eran sufrimiento
          Y el hilo rojo era el amor.
          Así que el hilo negro se rompía mucho
          Y el hilo rojo se cosía con facilidad.


          Як піду я ввечері на гулянку,
          Подарую милому вишиванку.
          Бери, мій соколику, і не сердься,
          Будеш ти носить її коло серця.


          «Cuando salga a bailar por la noche
          Regalaré a mi amado la camisa.
          Le diré a mi amor que la acepte
          Y la lleve junto a su corazón».


          З вечора тривожного аж до ранку
          Вишивала дівчина вишиванку.
          Вишивала дівчина, вишивала,
          В тую вишиваночку душу вклала.


          Desde la noche oscura hasta la madrugada
          Una joven bordaba una camisa
          Bordaba una joven, bordaba
          y en aquel bordado puso toda
          su alma.


          MÚSICA

          Oscar Sandler nació el 26 de enero de 1967. Se graduó en el Conservatorio de Kyiv en1937. Es autor de muchas canciones para películas, que escribió principalmente entre los años 1937-1940 

          Fue director asistente del Teatro Académico de Kyiv de Opera y Ballet T. Shevchenko, entre los años 1940-1941. ref

          Mykola Som nació el 1 de Mayo de 1935 en el pueblo de Trebukhov en el distrito de Kyiv en una familia de herreros rurales.

          Estudió en una escuela en Trebuhivskiy y luego en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Taras Shevchenko. Luego trabajó en el diario «Evening Kiev», y otros más, entrando en la oficina de jóvenes autores de la Unión de Escritores de Ucrania . 

          Hoy en día es jefe de la editorial de libros de propaganda del sector de la biblioteca pública  Lesya Ucrayinka de Kyiv.

          Autor del texto de la canción que mencionamos, entre muchas otras. ref

          Referencia a esta canción

          PARTITURA DE OTRA CANCIÓN RELATIVA A LA VYSHYVANKA

          VIDEO
          He aquí un bonito video con esta canción

           VIDEO 1

          PARTITURA Y LETRA DE МАМИНА СОРОЧКА 

          DVA KOLIORI- DOS COLORES 

           Es otra de las favoritas que hablan sobre la Vyshyvanka. 

          La música fue escrita en 1964 por Alexander Bilash, y la letra por Pavlychko. La interpretó por primera vez Bodyk Darmohray

          La hija del compositor Alexander Bilash, narra la historia de la canción:

          Mi padre y Pavlychko fueron a una convención. Fue interesante el observar las personas que estaban en ella; mi mirada se fijó en la esposa de uno de los concurrentes, y sobre todo en el pañuelo que envolvía sus hombros:  rosas rojas sobre fondo negro, tan brillantes, que deslumbraban los ojos. 

          ¿Ves tu a la Señorita joven? – dijo Pavlychko – ¿ves su bufanda rojo con negro?

          – ROJO …es el amor, y NEGRO…es la tristeza – dijo 

          Dmitry Vasilyevich
          Se escaparon de la convención y fueron a su «casa de la creatividad» en Vorzel. La canción estuvo lista en media hora. 

          Como un dato interesante, el 21 de Mayo de 2015 se estableció un récord relacionado con esta pieza: 350 trabadores de la Administración estatal de Ternopil, vistieron una vyshyvanka acorde a la canción, y se tomaron una fotografía. 

          LETRA

          Два кольори-Dos colores

          Як я малим збирався навесні
          Піти у світ незнаними шляхами,
          Сорочку мати вишила
          Червоними і чорними
          Червоними і чорними нитками.


          Cuando era joven, en una primavera
          Pensé en ir a buscar mi destino,
          Mi madre me bordó una camisa
          Con hilo rojo y negro,
          Con hilo rojo y negro. 

          Приспів:

          Два кольори мої, два кольори,
          оба на полотні, в душі моїй оба,
          Два кольори мої, два кольори:
          Червоне — то любов, а чорне — то журба.


          Coro.

          Estos dos colores, dos colores
          sobre el lino, están en mi alma.
          Estos dos colores, dos colores:
          Uno es el amor, y el otro es la tristeza.


          Мене водило в безвісті життя,
          Та я вертався на свої пороги,
          Переплелись, як мамине шиття,
          Мої сумні і радісні дороги.


          La vida me llevó por muchos sitios
          mas siempre acababa volviendo a mi hogar.
          Se enlazaron mis felices y mis tristes caminos
          Como los hilos del bordado de mi madre.

          Coro

          Мені війнула в очі сивина,
          Та я нічого не везу додому,
          Лиш згорточок старого полотна
          І вишите моє життя,
          І вишите моє життя на ньому.


          Ya se aproxima la vejez
          Y es hora de volver a casa.
          Traeré mi tesoro de lino
          Con mi vida bordada
          Con mi vida bordada en el.

          Coro:


          …………………………………………………..

          Partitura 

          VIDEO

          enlace

          OTRAS CANCIONES SOBRE LA VYSHYVANKA


          Українська мрія ТНМК (Танок на майдані Конго) – El sueño Ucraniano

          І.

          І був мені сон, як я отримав «піст»
          Пам’ятаю, віце-замом став бас-гітарист
          А Ярік-гітарист став на чолі ОБОПу
          А як же ж по-інакшому, якщо він має хист

          Діджей і піаніст – всі наші на коні
          Завхозом – барабанщик, заносе все мені
          І гарно навесні, і наше дружнє коло
          Рішає, кому слово, а кому більше ні

          Дитинство босоноге давалося взнаки
          Каморра наша тягне до комори огірки
          Не треба Нострадамуса, зрозуміло всім
          Що наступним кроком ми попіляли Крим

          Ставав сон яскравішим, а я не помічав
          Хіба все це можливе? (Блін, я так і знав)
          Від щастя уві сні посивіла борода
          А потім я прокинувся. Шкода.

          Приспів:

          Гори, гори. Ей!
          Гори, гори, палай
          Палає наша мрія по дорозі в рай

          ІІ.

          Наша мова кольорова, наша мрія – дім
          Щоб від усіх подалі і місця щоб усім
          З собакою Полканом і за парканом
          І бажано, щоб за якимось океаном десь

          Оу, єс! Слава Україні!
          Собака злий, але бійтеся мене
          Зранку ми жовті, а ввечері ми сині
          І сходи на драбині всі чомусь униз

          Бела, мінелла, от і все, брателло
          Вівці баранів погнали на вівтар
          І ми у вишиванках можемо спокійно
          Гамузом поплакати в Кобзар

          ІІІ.

          Українська мрія, Юкрайна final dream
          З нашої труби, диви, пішов останній дим
          Всім молодим тепер роздали по кондому
          Щоб тихо було на кордоні від Сяну до Дону

          Від Дону до Сяну. (Чуєш, де це саме?)
          Знав би, надіслав привітальну телеграму:
          Радий повідомити достеменні дані –
          Ми ще не останні.

          Ref de esta Canción

          VIDEO A ESTA CANCIÓN

          Чорна вишиванка (Vyshyvanka Negra)

          Десять років горіла земля у людей під ногами.
          Десять років стогнала земля від ворожих чобіт.
          Десять років карпатське село вже не спало ночами,
          Десять років чекало синів своїх біля воріт.

          Кожен день за селом у лісах скреготять автомати.
          Кожен день умивається ранок в гарячій крові.
          І холодної темної ночі до нашої хати
          Принесли молодого хлопчину брати лісові.

          А коли партизана Карпати покликали сині,
          І коли вже нарешті настав розлучатися час,
          Він сорочку свою позоставив на пам’ять дівчині:
          «Нехай носить твій син і нехай пам’ятає про нас».

          Приспів:

          Чорна-чорна була та сорочка, чорніша від ночі.
          Чорна-чорна, як смерть. Чорна-чорна, як свіжа рілля.
          Чорна-чорна була та сорочка, як хлопцеві очі.
          Чорна-чорна була, як моя українська земля.

          Довго-довго лежала сорочка у маминій скрині,
          Довго-довго чекала пошани, людського тепла.
          І нарешті настала пора: я вдягнув її нині;
          По щоці у бабусі тихенька сльоза потекла.

          І в душі зазвучали ніколи нечувані струни,

          І сама мимоволі розпрямилась гордо спина.
          Що б не сталось зі мною і де би у світі не був я,
          Передам ту сорочку онукам своїм і синам.

          Приспів: (2)

          Чорна-чорна вона, та сорочка, чорніша від ночі.
          Чорна-чорна, як смерть. Чорна-чорна, як свіжа рілля.
          Чорна-чорна вона, та сорочка, як хлопцеві очі.
          Чорна-чорна вона, як моя українська земля.

          Ref de esta canción

          VIDEO 1

          VIDEO 2

          VIDEO 3

          VIDEO 4

          Мальва – Malva

          La malva es una planta anual, en algunas especies perenne, y su género consta de por lo menos 30 especies distintas. Ya se conocía en la antigua Roma, y el nombre  Malva es específico para esta planta, especialmente la M. sylvestris o también la Altea o Malvavisco, Althaea officinalis, que describe ya Plinio el Viejo en su Historia naturalis. 

          Es de fácil reproducción, y en Europa y Asia, se consumen sus hojas; las jóvenes se comen crudas, como sustituto de la lechuga, y las más maduras se utilizan cocinadas. 

          El nombre proviene presumiblemente del español, pues en ucraniano se le conoce como калачиками (kalachykamy). Crece naturalmente en los bosques y colinas, aunque es de un color rosado pálido o blanco. Se puede tomar en té y es medicinal; cura la tos y la bronquitis. 

          Pero en Ucrania tiene un simbolismo muy arraigado: el amor por la patria. 

          La malva simboliza el amor por la tierra natal, por el pueblo, por la casa paterna.Representa las raíces espirituales del hombre, su lealtad a la herencia espiritual de los antepasados.

          Las creencias antiguas afirman que en la malva habita la Berehynia (enlace en este blog – enlace a otro blog amigo), que protege a la familia de la casa propietaria del jardín, junto a las almas de los antepasados. 

          LEYENDA

          Existe una leyenda muy antigua, procedente de la región de Poltava, que Nicolas A. Zinchuk registró tomándola de la transmisión oral, en sus 40 volúmenes de «Cuentos populares de Ucrania».

          Esto sucedió hace mucho tiempo. La gente vivía con mucha dificultad en nuestra gloriosa Ucrania, pues nuestra rica tierra era invadida por una gran cantidad de enemigos; los krymchak, los polacos, los turcos. Robaban y tomaban como esclavas a nuestras bellas mujeres, a quienes posteriormente vendían. 

          El valiente Hrytsko Kandyba defendía valientemente a su familia, pero en cierta ocasión, las fuerzas fueron desiguales.



          Sus enemigos lo vencieron y, atándole una soga alrededor del cuello, lo arrastraron hasta matarlo. A su esposa también. La única persona que se libró de la cruel muerte fue su hija, Malva, quien era versada en el arte de curar con plantas, que le había enseñado su madre, y en el arte del combate la había entrenado su padre. 

          Ni un busurmán fue víctima de sus vírgenes manos, pero huyeron aterrorizados, debido a sus habilidades.

          Pero sucedió durante un otoño, en que llegó al pueblo un cosaco, de nombre Нагнибіди (Nahnybidy). El traidor traucionó a Malva, y los turcos la mataron y la cortaron en pequeños pedazos, que dispersaron por toda la región. 

          Pero donde habian caido sus restos, creció una bella flor, que posee cualidades curativas; de esta forma recuerda al pueblo el cruel destino que tuvo a manos de los busurbanes.

          En cada casa se cultivan las malvas. Es el recuerdo de la chica valiente y audaz que amaba a su tierra natal, su gente, y le dio la vida.

          La Malva representada en la Vyshyvanka

          NICOLÁS ANTONOVYCH ZINCHUK
          Nacido en Zhitomir el 7 de Marzo de 1925, en el pueblonde Koshelivka, distrito de Pulynskoho. 

          Sufrió el Holodomor (enlace 1 enlace 2 enlace 3 – enlace 4) , y luego en 1941 tuvo que refigiarse en la región de Zhitomir  en Chernyakhiv, en donde terminó sus estudios. 

          Pero en 1942 fue llevado como prisionero por el ejército Nazi, a trabajar en Halle en las plantas de tratamiento de aguas residuales; pero intentó huir y lo pararon recluyendo en el campo de concentración de Dachau en 1945. Mientras tanto, su familia ya había muerto en la guerra. 

          Al perder la guerra Alemania en a fines de Abril de 1945, fue liberado por el ejército norteamericano e internado en el hospital debido a una tuberculosis. 

          Entre 1946 y 1950 estudió en la Facultad de Historia de la Universidad Pedagógica de Lviv. 

          Entre 1957 y 1963 trabajó como director de algunas escuelas, y en 1968 entabló amistad con V. Sukhomlinsky, bajo cuya influencia escribió varios artículos sobre el folclore de Ucrania, Georgia, Armenia, Moldavia y Rumania.

          Dentro del folclore que estudió, recopiló una gran cantidad de cuentos de su país, que hasta el momento se conocían únicamemte a nivel oral; se apasionó con este tema, trabajando arduamente. La fuente de la que se tomó esta información anota que trabajaba los fines de semana, por las noches y durante las vacaciones inclusive. Se concentró sobre todo en el folclore de Bucovina, Transcarpacia, Boiko y de la etnia Hutsul. 

          Entre 1986 y 2002 escribió sus 40 volúmenes de cuentos, los que se publicaron entre varias editoriales en Lviv, Uzhgorod y Kyiv en el año 2003. El escritor tenía planificado publicar únicamente 24 tomos, pero más tarde se decidió ampliar el alcance de su trabajo a cuentos de la región central y oriental de Ucrania, con lo que llegó la publicación a 40 tomos, disponibles por medio de este enlace, en ucraniano. 

          Enlace de la leyenda

          ref de simbolismo 1

          Enlace a Biografía

          Амазонки – Las Amazonas

          www.ucraniafantastica.com Ucrania Fantástica Mitología de Ucrania

          Una tribu de excelentes guerreras, todas mujeres, mencionadas dentro del arte clásico griego, que vivieron en lo que hoy es Ucrania.

          www.ucraniafantastica.com Ucrania Fantástica Mitología de Ucrania

          El nombre “amazona” puede provenir del término iraní “ha-mazan” que significa “guerrero”; o bien del persa “ἁμαζακάραν· πολεμεῖν. Πέρσαι (hamazakaran, ‘hacer la guerra”); aunque con un poco de polémica, también es posible que venga del protoindoeuropeo “*ṇ-mṇ-gw-jon-es «sin hombres, sin Maridos”.

          www.ucraniafantastica.com Ucrania Fantástica Mitología de Ucrania

          Las amazonas no toleraban a los hombres, y una única vez al año, visitaban poblados vecinos para relacionarse con algunos y así perdurar su civilización, aunque pronto regresaban a su tierra. Si daban a luz un hijo varón, lo mataban, lo devolvían al padre, o simplemente lo abandonaban a su suerte. En cambio, si era una niña, la criaban desde pequeña para que fuera una de ellas.

          Amazona con traje escitio en una vasija del 420 antes de Cristo

          Se dice también que desde pequeña, a una futura amazona se le cauterizaba el pecho derecho, para que su hombro y brazo desarrollaran mejor fuerza, además de que no fuera un estorbo a la hora de luchar, por el lanzamiento de flechas o lanzas, ya que eran excelentes arqueras. Sin embargo, en casi ninguna pintura de esa época se ven de esa forma.

          Citamos a Hipócrates:

          No tienen pechos derechos. .. pues cuando aún son bebés sus madres ponen al rojo un instrumento de bronce fabricado para este único fin y lo aplican al pecho derecho para cauterizarlo, de forma que su crecimiento se detiene, y toda su fuerza y volumen se desvía al hombro y el brazo derechos.

          Alrededor de esta creencia, se desarrolló la etimología popular, que rezaba que la palabra provenía de “a-mazos”, en el que la “a-“ significa “sin” o “carente de” y “mazos” es pecho.

          Amazonas en la Crónica de Nuremberg de 1493

          Casi todas las fuentes históricas, ya sea de manera mitológica o crónicas reales, las sitúan en Escitia, que comprendía el rededor del Mar Negro, ya sea al Norte en lo que hoy en dia es el sur de Ucrania, o al Sur, algunas otras fuentes, en Sarmatia.

          La muerte de Pentesilea alrededor del año 460 a.C.

          Heródoto las había descrito como “andróctonas” (asesinas de hombres, asesinas de varones), o también “Oiorpata”en lengua Escita. En La Ilíada se les llama Antianiras, que significa “Las que luchan como varones
          Es posible que este pueblo de guerreras haya sido real, y exponemos a continuación las razones.

          La primera, y más importante, es que durante la década de los 50´s se encontraron restos arqueológicos en excavaciones en Ucrania, con entierros de solamente mujeres, portando aún sus arcos, flechas y lanzas, hachas y otras armas de guerra; se encontró un esqueleto femenino con una flecha aún dentro de lo que había sido su cuerpo, y 12 flechas en su carcaj. Y el 25% de los entierros militares de esa época es de grupos de exclusivamente esqueletos femeninos.

          Amazonomaquia. Lucha entre amazonas y griegos en un relieve de un sarcófago de Tesalónica

          Ahora bien, hemos mencionado la estrecha relación que siempre ha tenido el pueblo ucraniano con los griegos en varios artículos anteriores, como “Santa Olga”, una mujer “de armas tomar”, que fue a Constantinopla (Grecia) a ser bautizada; o en “El Origen de la Rush de Kyiv” mencionamos la “ruta de los Varegos a los griegos”; en el artículo sobre los Kozakos mencionamos la cristianización del pueblo ucraniano, por una visita del séquito de San Volodomir a Constantinopla. Las culturas griega y ucraniana tuvieron mucha relación entre si desde los más remotos tiempos, antes de Cristo inclusive.

          Lucha entre Aquiles y Pentesilea en una ánfora griega antigua

          Los héroes griegos de La Ilíada y La Odisea, y muchísimas otras obras clásicas, probablemente estén basados en la magnificación de las hazañas de personas de carne y hueso, con habilidades por encima de los demás, pero humanas al fin de cuentas, que luego fueron transmitidas por via oral de población en población, y más tarde de generación en generación, cada uno añadiéndole su toque de maravilla para obtener la atención de quienes le escuchaban, con lo que nacieron los mencionados paladines. Y esta característica dentro de la literatura griega clásica fue lo que generó los “superhéroes” que conocemos actualmente en cómics y películas rodadas en Hollywood.

          Dos amazonas luchando. Aquilea y Amazonia

          Alrededor del mundo, antes del siglo XX, la mayoría de culturas era de carácter netamente machista; el hombre lucha, siembra, ara, cosecha, construye, etc., mientras la mujer solamente se dedica a cocinar y criar a los hijos. Pero la sociedad ucraniana nunca fue así; una cultura en la que tanto hombres como mujeres tienen las mismas capacidades y habilidades intelectuales y físicas, por igual, como para hacer cualquier actividad indistintamente de su sexo. Y el combate es una de ellas; los hombres salían a luchar defendiendo sus tierras, y dejaban a las mujeres solas en el poblado; pero éstas no se quedaban ahí asustadas, sino que combatían igualmente a cualquier otro enemigo que las atacara en ausencia de los varones.

          Esto lo pudieron haber observado los viajeros griegos que iban a Escitia, con lo que quedaron sorprendidos, y regresaron a su patria magnificando esta característica tan peculiar de las mujeres escitas (que mantienen las actuales ucranianas), lo que generó esta leyenda.
          Muchos actuales etnólogos, antropólogos e historiadores están de acuerdo actualmente con esta teoría; incluso en la Encyclopedia Brittanica de 1911, dice (extracto):

          Mientras algunos consideran a las amazonas un pueblo puramente mítico, otros les suponen un fundamento histórico…….

          …. a medida que se extendía el conocimiento de la geografía, los viajeros volvían contando historias de tribus gobernadas únicamente por mujeres que asumían las obligaciones que en los demás lugares se consideraban exclusivas del hombre, a quien se aseguraba los derechos de nobleza y herencia, y que tenía el control supremo de todos los asuntos. De ahí surgió la creencia en las amazonas como una nación de mujeres guerreras, organizada y gobernada totalmente por mujeres.

          La tribu de los escitas tuvo una época de crecimiento desde sus tierras originales en lo que hoy es Ucrania y Kazajistán (estepa póntica) hacia Asia menor al este, y Polonia, Bielorrusia al Noroeste, o al delta del Danubio (conocido ahora como Escitia menor), buscando hegemonía. Durante este período, que duró 28 años, las mujeres escitas tuvieron que cuidar solas el ganado, las pasturas, sus hogares y familias; y lógicamente prepararse para defender, o realmente luchar para que otros grupos no se las arrebataran.

          No ahondaremos en los combates épicos entre los grandes héroes, representantes de la masculinidad griega, contra sus correspondientes heroínas amazonas, a quienes vencían por lo general (según autores, el hombre debía vencer siempre a la mujer, en una sociedad machista).
          Aquiles venció a Pentesilea, pero se enamoró de ella al quitarle el yelmo; el héroe Heracles sostuvo una lucha épica con Hipólita, quien poseía un cinturón mágico que le había dado su padre, Ares; se dice que Talestris quería procrear con Alejandro Magno, y fue a visitarlo con 300 amazonas, para que todas tuvieran una nueva raza de humanos, tan fuertes e inteligentes como él.

          Pentesilea es una de las amazonas más conocidas; hija de Ares y Otrera, hermana de Hipólita y sucedida como reina de las amazonas por Antianira, fue a luchar a Troya con otras 12 amazonas, y realizó numerosas hazañas durante el asedio a esta ciudad, hasta que fue muerta por Aquiles, junto con 5 de sus compañeras.

          Las amazonas se convirtieron en un símbolo del poder de la mujer, e incluso durante la colonización de América, se corrieron los rumores de tribus compuestas únicamente por mujeres, que asesinaban a los hombres y eran tremendas guerreras; al sur de México había, pero sobre todo en lo que hoy es Brasil, en donde se le nombró al rio “Amazonas” en su honor.

          Y más recientemente se conocen desde Hollywood guerreras amazonas como “La Mujer Maravilla” y otras, aunque el sexo femenino de Ucrania se ha destacado desde los inicios de la historia en ello.

          REFERENCIAS

          1

          2

          3

          4

          5

          6

          ТРЕМБІТА – LA TREMBITA

          O “Trompeta de los Cárpatos”. Plural “Trembity”.

          image

          Un instrumento “Legendario”, compañero del Hutsul en los cárpatos, desde tiempos antiguos.

          Conocido también por otro grupo étnico, los Gorales, y en varios países de Europa Oriental, como Polonia, Rumanía y Eslovaquia.

          image

          Se le incluye dentro de la familia de los “cuernos alpinos”. El nombre proviene del Húngaro “Trombita”, que guarda relación con el italiano “Tromba” y su diminutivo “Trombetta”.

          image

          Tiene un sonido grave, que se expande por toda una region montañosa, por lo que muchos expertos sostienen que se utilizaba originalmente como señal de alarma (de que se aproximaba el enemigo), advertencia, o como una especie de “faro sonoro” para cazadores o leñadores perdidos. Como alarma de incendio o del ataque de un oso.  Su sonido se puede escuchar a una distancia de hasta 10 kilómetros.

          También existen registros que se utilizaba, desde hace siglos, para dar instrucciones a los animales de pastoreo a que guiaran al Ganado.

          image

          Se utilizaba también como una forma de “reloj público”; los Hutsules se percataron que a cierta hora del día su sombra era más corta, lo que indicaba la hora de comer (el sol en su zenith); para alertar a toda la aldea de este evento , el encargado se apostaba en alguna montaña “clave” (desde donde se observara bien la salida y puesta del sol) y estaba pendiente de este momento, que anunciaba tocando la trembita, para que todos supieran que era la hora de almorzar. Una situación similar sucedía para anunciar el amanecer o atardecer.

          image

          En el pasado solamente se utilizaba con estos fines, pues para bailar y como instrumento musical armónico, se interpretaba la gaita.

          Hoy en día anuncia la celebración de una gran boda, o la muerte de alguno de los residentes de la montaña (junto con un elaborado ritual funerario, rebosante de simbolismo). Se puede observar algo de ello en este video

          ESTRUCTURA

          image

          Consiste en un tubo cónico de madera de dos a tres metros de longitud (incluso 5 en algunos lugares) con un diámetro interno de 5 cm en promedio, fabricado con madera de abedul , arce o pino. De preferencia de un árbol derribado por un rayo.

          Los árboles ideales a utilizar como material tienen 120 a 150 años de edad, y su madera es muy dura, resistente a vientos fuertes y al sol,  y se cree que uno partido a la mitad por un rayo, tiene mejores propiedades musicales, pues ésto no podría ser hecho por un hombre (partirlo a la mitad de un golpe).

          image

          Un pino (con figura humana además) derribado por un rayo, es capaz de albergar la mejor madera para una trembita, que emite el sonido de la montaña.

          Se corta longitudinalmente el trozo de madera por todo el largo, y se  talla su interior con un cuchillo en forma de “U”, dejando únicamente una capa externa; luego se unen los dos medios tubos (cónicos) por medio de anillos de abedul.

          Ambas mitades deben ser exactamente iguales, por lo que su fabricación lleva una excesiva dedicación  (puede tardar hasta un año), y luego la colocación de los aros, que deben presionar perfectamente para unir ambas mitades sin afectar su balance.

          image

          La boquilla también se fabrica de abedul o sicomoro, que tiene un sabor dulce, por lo que es un placer llevársela a la boca para soplar a través de ella.

          Ésta también puede ser hecha de metal o con cuerno de algún animal.

          image

          Originalmente se utilizaban cuernos de animales, que incluso llegaron a tener agujeros para poder emitir varios tonos; pero eventualmente se presentó la oportunidad de crear un instrument más estilizado, que podia generar un sonido más profundo, expandible más falcilmente por toda la region montañosa. Estos cuernos (curvos, a diferencia de la trembita que es totalmente recta), se conocen como “Rischok”.

          image

          Asi como en las montañas del Tirol se desarrolló el Yodel (ver libro Canciones del Folclore Centroeuropeo) como una forma de comunicación a distancia, la trembita logró un desarrollo en los cárpatos.
          (1)

          RANGO ARMÓNICO

          Su rango armónico es muy variable; al no tener agujeros laterales que controlen las tonalidades, éstas dependen totalmente del largo del instrumento, del diámetro eficiente interno, y de la relación entre ellos, y en manos de un compositor o arreglista musical experto, se puede crear un “sabor pastoral” con varias trembitas sonando en armonía.

          image

          A pesar de ello, por medio de la fuerza y velocidad con que se sople, junto con movimientos de los labios, se pueden generar sonidos cuyo rango es dos octavas.

          image

          Este instrumento de viento sigue la “serie armónica natural”: “sucesión de sonidos cuyas frecuencias son múltiplos enteros positivos de la nota fundamental, por vibración fraccionada de cuerpos vibrantes sencillos y de una dimension principal, como cuerdas tensas, y, en este caso, columnas de aire contenidas en tubos sonoros.” (Wikipedia “Serie armónica”) explicada aqui

          image

           
          O este video educacional antiguo de Disney (en inglés)

          EN LA ACTUALIDAD

          image

          La trembita ha encontrado un lugar muy importante dentro de la música étnica ucraniana, y la utilizan en la actualidad varios grupos musicales, como un instrumento “episódico” especial, así como orquestas folclóricas.

          Por ejemplo, en el Festival Eurovision de 2004, la cantante ganadora, Ruslana Lyschytschko, utilizó la trembita durante su interpretación de “Danzas salvajes”, en la que se ejecutan danzas Hutsules coreografiadas. (de hecho, esta canción permaneció en el primer lugar durante 10 semanas en Ucrania, Bélgica y Grecia, # 8 en Suecia y #47 en el Reino Unido) (Video de la canción. Al principio se observan y escuchan las trembity)
          O este video con la letra anotada en ingles

          La banda ucraniana Electro Folk, de nombre “Onuka” (que significa “nieta”) la utiliza también en ocasiones.

          Está siendo muy utilizada últimamente para interpretar música navideña.

          image

          La “Trumbeta” es otro instrumento, no hutsul, también ucraniano, no tan conocido.

          Instrumentos similares en el resto del mundo  son “El Cuerno de Montaña” o “Alphorn” en los alpes Suizos, Austriacos, Alemanes e Italianos; el “Bucium” de Rumanía; el “Erke” del Noroeste Argentino; la “trompeta de abedul” de la region báltica, Noruega y Suecia; o el Lur de Escandinavia (la palabra significa “Trompeta de Abedul”)

          Desde 1951 se creó en Lviv el «Benemérito Coro de Ucrania ‘Capella Trembita'». (ref)

          La cantante Софія Федина (Sofiya Fedyna) coloca la palabra «Trembita» en sus canciones, cuando la acompañan miembros del coro «Trembita» mencionado. He aquí un video de ella

          Videos

          He aquí unas muestras del sonido de la trembita, en varios ámbitos musicales.

          «La trembita canta», suite para ballet de Klimenty Dominchen (1907-1993)

          Trembita de Hutsul

          Llamado navideño

          Trembita

          La trembita es el instrumento más largo del mundo (inglés)

          Reportaje (en ruso)

          Primavera en los cárpatos. Trembita de los hutsules

          Película rusa de 1968 «Трембита» (sobre un tesoro perdido durante la segunda guerra mundial y el mayordomo de un conde que huyó con los alemanes para recuperarlo para su maestro)

          BIBLIOGRAFÍA

          Wikipedia en ucraniano (2)

          wikipedia en alemàn(3)

          Wikipedia en inglés (4)

          Wikipedia en italiano (5)

          Enciclopedia de Ucrania (en inglés)

          Гуцулка Ксеня – Ksenia Hutsulka

          Se podría traducir también como «La muchacha Ksenia  Hutsulka«, siendo un Hutsul un hombre (mujer es hutsulka) de este grupo étnico, y Ksenia el nombre de la chica.Es decir, la muchacha Hutsul que se llama Ksenia.

          image

          El alma sufre, la Trembita resuena, el corazon ama.

          La trembita es un instrumento de viento que se utilizaba antiguamente para indicar la hora a los habitantes de la aldea.

          Es un tango ucraniano, escrito en 1932 por Ярослав Барнич (Yaroslav Barnych), aunque luego se demostró que fue realmente escrita en principio por Роман Савицький (Roman Savytskiy).

          El músico Yaroslav la convirtió luego en opereta en 1938,  que dedicó a Ksenia Klynovska Nebylova, quien es la “Ksenia” del Hutsul; estudiante suya, que era de cerca de Pereginske, del distrito Rozhniativ de la región de Ivano-Frankivsk, en la frontera entre Boiko y Hutsul.

          image

          La versión sobre su compositor, dice que fue Roman Sawitskiy,  un músico amateur que no había finalizado sus estudios, habitante de Stanislav (ahora Ivano-Frankivits), una ciudad en la región de Lviv; éste pasaba por lo general sus vacaciones en la casa de su prima Irina Burachynskoyi, quien tenía una hermosa hija que se llamaba Ksenia. Durante una alegre noche, se reunió la familia, y pronto fue improvisado este bello tango, que entre bromas e ingenio, fue dedicado a Ksenia. Pronto fue escrito por un amigo del autor, que la escuchó, I. Nedylskiy, y en 1938 la tomó Yaroslav Barnych para componer su opereta. (Referencia).

          Más adelante contamos la historia de «la Ksenia» Hutsulka, quien aún vive, en Chicago.

          image

          TEXTO ORIGINAL

          Темна нічка гори вкрила,
          Полонину всю залила,
          Лише постать сніжно-біла,
          Гуцул Ксеню в ній впізнав.

          Темна нічка гори вкрила,
          Полонину всю залила,
          Лише постать сніжно-біла,
          Гуцул Ксеню в ній впізнав.

          Приспів:
          Гуцулко Ксеню,
          Я тобі на трембіті
          Лиш одній в цілім світі
          Розкажу про свій жаль.

          Душа страждає,
          Звук трембіти лунає
          А що серце кохає,
          Бо гаряче мов жар.

          Пролетіло жарке літо,
          Гуцул іншу любить скрито,
          А гуцулку синьооку
          В ніч останню він прощав.

          Приспів:

          Гуцулко Ксеню,
          Я тобі на трембіті
          Лиш одній в цілім світі
          Розкажу про свій жаль.

          Душа страждає,
          Звук трембіти лунає
          А що серце кохає,
          Бо гаряче, бо гаряче,
          Бо гаряче мов жар.

          Черемоша грали хвилі,
          Сумували очі сині,
          Лише вітер на соснині
          Сумну пісню завивав.

          image

          TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

          1. La Nochecita oscura cubrió las montañas
          Cubrió todo el valle
          Solo en la figura de color blanco nieve
          El Hutsul reconoció a Kseniya

          La Nochecita oscura cubrió las montañas
          Cubrió todo el valle
          Solo en la figura de color blanco nieve
          El Hutsul reconoció a Kseniya

          Coro:

          Kseniya del Hutsul
          Yo a tí, con la trembita.
          Sólo a ti, la única en todo el mundo
          Contaré mi dolor.

          El alma sufre
          la trembita resuena
          y el corazón ama
          Porque arde como la brasa.

          Pasó volando el verano caluroso
          El Hutsul ama a otra a escondidas
          y a la hutsulka de ojos azules
          En la última noche la despedía.

          2. Jugaban las olas de Cheremosh
          Se entristecían los ojos azules
          Solo el viento en el pino
          Cantaba una triste canción

          VARIANTES

          Existen dos variantes más de la letra:

          La del grupo сестер Байко (Hermanas Bayko)

          Темна нічка гори вкрила,
          Полонину всю залила,
          А в ній постать сніжно-біла, –
          Гуцул Ксеню в ній впізнав.

          Він дивився в очі сині,
          Тихо спершись на соснині,
          І слова палкі любові
          Він до неї промовляв:

          Гуцулко Ксеню,
          Я тобі на трембіті
          Лиш одній в цілім світі
          Розкажу про любов.

          Душа страждає,
          Звук трембіти лунає,
          А що серце кохає,
          Бо гаряче, мов жар.

          Вже пройшло гаряче літо,
          Гуцул іншу любив скрито,
          А гуцулку чорнобриву
          Він в останню ніч прощав.

          В Черемоші грали хвилі,
          Сумували очі сині,
          Тільки вітер на соснині
          Сумно пісню вигравав:

          Гуцулко Ксеню,
          Я тобі на трембіті
          Лиш одній в цілім світі
          Розкажу про любов.

          Душа страждає,
          Звук трембіти лунає,
          А що серце кохає,
          Бо гаряче, мов жар.

          Otra variante, de carácter trágico, del original

          Темна нічка гори вкрила,
          Полонину всю залила,
          А в ній постать сніжно-біла, –
          Гуцул Ксеню в ній впізнав.

          Він дивився в очі сині,
          Тихо спершись на соснині,
          І слова палкі любові
          Він до неї промовляв:

          Гуцулко Ксеню,
          Я тобі на трембіті
          Лиш одній в цілім світі
          Розкажу про любов.

          Душа страждає,
          Звук трембіти лунає,
          А що серце кохає,
          Бо гаряче, мов жар.

          Вже пройшло гаряче літо,
          Гуцул іншу любив скрито,
          А гуцулку чорнобриву
          Він в останню ніч прощав.

          В Черемоші грали хвилі,
          Сумували очі сині,
          Тільки вітер на соснині
          Сумно пісню вигравав:

          Гуцулко Ксеню,
          Я тобі на трембіті
          Лиш одній в цілім світі
          Розкажу про любов.

          Душа страждає,
          Звук трембіти лунає,
          А що серце кохає,
          Бо гаряче, мов жар.

          MÚSICA

          Esta es una partitura con las notas básicas, muy sencilla.

          image

          Y el midi relacionado

          VIDEOS

          Bello video con paisajes de los cárpatos

          Grupo Bravi. El acordeón (bandoneón, bayan y acordeón de botones) están muy ligados al tango. Se escucha maravilloso.

          En este video dice que el tango es de 1956. Aqui  se puede ver al principio la sopilka,

          Show Святослав Вакарчук, Андрій Лучанко, Мебо – Гуцулка Ксеня

          Versión de Bohdan Melnyk

          LA VERDADERA KSENIA (КСЕНЯ)

          Ксенія Бурачинська-Данилишин (Ksenia Byrachyska-Danylyshyn) fue la «Ksenia» del tango, la muchacha que simboliza a la joven «común» enamorada. 

          Residente en Chicago, cuenta que cuando aún estaba en Ucrania, a fines del verano de la década de los 30’s, ella tenía 13 años y su madre Irina Burachynska invitó a su tío Romàn Sawicky, entre muchos más familiares y amigos de la familia. 

          En la alegría de la fiesta, surgió esta bella canción, que Roman dio a conocer a más amigos. Los periódicos se enteraron y Ksenia pronto fue muy conocida. Pero ella «no quería poner atención a sí misma», por lo que no disfrutó de esta repentina fama, pues la canción hablaba mucho de la belleza de la niña. 

          Ellos vivían en un lugar muy tranquilo, cerca de montañas y ríos, pero tuvieron que irse, por la guerra. Pasaron por Eslovaquia, y pararon en Alemania, donde ella estudió en la Universidad en München y contrajo matrimonio. 

          Su marido fue llamado por el ejército norteamericano, por ser veterinario, necesario para atender los animales que la armada norteamericana utilizaba. 

          Al prestar servicio, el esposo de Ksenia tuvo derecho de reclamar su nacionalidad norteamericana, y Ksenia viajó con su madre una travesía muy difícil en barco a Estados Unidos, entrando por Nueva York y trasladándose luego a Chicago. 

          Su vida en el exilio fue al principio difícil, pues no hablaba el idioma no conocía la cultura. Pero «tras un arduo trabajo por varios años» finalmente compraron su propia casa y se adaptaron a la vida en Chicago.

          Ksenia era la hija del guardabosques del parque nacional en Шешори – sheshory, a 13 km de Kosiv y 30 km de Kolomiya. 


          (Ref)
          ELEMENTOS CULTURALES RELACIONADOS

          image

          *Hutsul.

          Merece un artículo especial, pero a modo de una ligera explicación, los Hutsules son un grupo étnico ucraniano, que habita la región de Hutsulschchina, en la parte sur de las montañas de los Cárpatos. No solamente Ucrania, sino también el norte de Rumanía, y también un poco en Polonia y Eslovaquia.

          Se consideran a si mismos como una etnia perteneciente a Ucrania, y tras la primera guerra mundial, en Enero de 1919, se independizaron de todos los países, creando la República Hutsulk, que pronto fue invadida por Rumanía (en Junio de ese año).

          Tienen una cultura propia, aunque muy influenciada por la de los países que habitan, con tejidos intrincados, trabajos muy bellos en metal (latón), los huevos decorados (Pisanka), y tienen sus propias danzas y música folclórica; la trembita (el otro tema relacionado) es propio de su cultura, y también utilizan la sopilka (enlace) y sus variantes.

          Se pueden considerar como un pueblo semi-nómada, habitantes de las montañas.

          Un cuento de navidad Hutsul

          image

          *Trembita:

          Es un instrumento musical utilizado sobre todo en las montañas conocidas como “Los Cárpatos”; este es un enlace al artículo sobre ella, en este mismo blog, de hoy.

          EL COMPOSITOR

          image

          Hemos visto anteriormente que la teoría más aceptada es que este tango fue compuesto por Ярослав Барнич (Yaroslav Barnych) en 1932, y  luego vuelto opereta por él mismo en 1938.

          Yaroslav nació el 30 de Septiembre de 1896 en Balyntsi, en un distrito de la región de Ivano-Frankivsk.

          En 1906-1914 estudió en el gimnasio (colegio) de Kolomyia.  1.914 se enroló como voluntario para la legión de Ucrania Fusileros de Sich. En octubre de 1915 se graduó en el gimnasio en Viena.

          Junto con Miguel Gayvoronsky,  Jaroslav Barnych organizó un cuarteto de cuerda en Ucrania “Fusileros de Sich”, que incluía a Anton Balandyuk y Roman Lesyk.  Barnych en 1916 se convirtió en director de la compañía de teatro de Ucrania en Lviv y  en 1921 trabajó en otra compañía, siempre en esa ciudad.

          Barnych 1924 se graduó del Instituto Superior de Música Mykola Lysenko. En 1929 fue una época particularmente creativa. 

          Se casó con la actriz Jaroslava Rubchaka.

          Le gustaba mucho el género del tango; las décadas de 1920 y 30 fueron muy importantes para este tipo de música, en todo el mundo, incluyendo Ucrania.

          Barnych es conocido entre los músicos de Ucrania como el fundador de la moderna opereta. Escribió un total de  4:
          La chica con Maslosoyuzu» (1933), «Sharika» (1934), «Aventura en la Iglesia» (1936), y “La muchacha Ksenya del Hutsul”.  Compositor también de varios tangos, creando una forma sofisticada, «Oh Soloviyu«, y del que hablamos aquí, además de otros.

          Desde el otoño de 1939 trabajó como conductor de la Filarmónica y durante la ocupación alemana, ocupó el puesto de director de la Ópera de Lviv.

          Antes de la “segunda” llegada de los soviéticos,  ya un famoso compositor y director de orquesta, se fue a la República Federal de Alemania (1944-1949), y luego a los EE.UU (desde 1949), trabajando en diversas instituciones.

          En 1952 en Nueva York creó el Instituto de Música de Ucrania, y una de sus sucursales en las ciudades de Cleveland, donde impartió clases de violín y materias teóricas.

          Durante 15 años (1951-1966) trabajó con el director del coro ucraniano «Taras Shevchenko» en la  Universidad de Cleveland, EE.UU, y juntos llevaron a cabo más de 100 acontecimientos importantes en conciertos y obras de teatro. Recibió el título de «Ciudadano Honorario de Winnipeg» (Canadá, 1961) en un concierto para la inauguración del monumento a Taras Shevchenko.

          En 1966 la diáspora ucraniana en Estados Unidos celebró el  70 aniversario del compositor, le entregó  un premio de marfil y oro. El 23 de de abril de, 1966 fue declarado el «Día Barnycha» en Ohio.

          1 de junio de, 1967 Jaroslav Barnycha falleció y fue enterrado en Cleveland (Ohio, EE.UU.).

          En el pueblo Balyntsi,  donde nació el compositor, se inauguró una placa conmemorativa.Y  en la ciudad de Ivano-Frankivsk y Kolomyia existe una calle llamada “Barnycha”.

          (referencia)

          ROMAN SAWITSKIY YANUARIYOVYCH

          image

          Roman Sawicki nació el 23 de noviembre de 1904 en el pueblo de Bachyna, ahora distrito de Sambir, región de Lviv. Su padre trabajaba en una fábrica de cerveza.

          En 1921 finalizó sus estudios básicos en su pueblo natal. Luego estudió en el Gimnasio Académico de Ucrania en Lviv. Fue uno de los mejores solistas del coro del gimnasio. En 1924 ingresó a la Facultad de Historia de la Universidad de Lviv.

          Después de finalizar sus estudios en 1929, Roman Sawicki trabajó como profesor de historia en la escuela privada de Stanislav (ahora Ivano-Frankivsk).

          En 1950-1960 años impartió clases, sobre todo en los pueblos, enseñando historia. Llegó a ser director de algunas escuelas  de los pueblos de la zona de Semyhyniv.

          Se considera letrista de la canción «Muchacha Ksenya del Hutsul«, «Cigüeñas«, «Amapolas rojas«, «Vivcharyk«, «flor de los prados«, «atraen a las estrellas en Montenegro«, » Bella Helena «,» Oh, querida madre”, aunque se piensa que la canción de la que habla este artículo fue escrita completamente por él (música y letra).

          (referencia)

          GRUPO СЕСТЕР БАЙКО (HERMANAS BAYKO)

          image

          Fue un trio vocalista, formado por las hermanas María (1932), Nina (1933) y Zenoviya (1927), que actuó a partir de 1953 y cantó por toda Europa Occidental, además de Ucrania y la URSS.

          En 1979 recibieron el premio como “Artistas del Pueblo de la URSS” y el premio Schevchenko en 1976.

          Las tres hermanas viven aún.

          Concierto en 1958 por este trio (con esta canción en el repertorio)

          OTROS TANGOS UCRANIANOS

          image

          Aunque el tango nació a mediados del siglo XIX en la región de Mar de Plata (Buenos Aires, Montevideo) y desde ahí se propagó por todo el mundo, en Ucrania (también en Alemania) se compusieron bellísimas canciones en este género.  Las décadas de los 20’s a los 40’s  se consideran «la época de oro» del tango, ucraniano también.

          He aquí algunos ejemplos de canciones, de las que eventualmente hablaremos en detalle.

          Llegará el tiempo (en el que me extrañes)

          Серце (Corazón)

          ¿No es así?

          Como no puedo amarte

          Yo sería

          Солов’ю – El ruiseñor

          El tango es sentimiento. Sensualidad. Un baile en el que el Hombre es Masculino, y la Mujer muy Femenina.

          ¿Cómo no iba a triunfar el tango en Ucrania. Un pueblo repleto de sentimiento, de emociones?