Archivo de la categoría: Cuento Ucraniano

LA LEYENDA DE LA CIGÜEÑA

LA LEYENDA DE LA CIGÜEÑA

Es una leyenda ucraniana muy antigua.

Al principio fueron creados los animales, que llegaron a dominar la tierra.

Luego, de la arcilla, fueron creados los primeros hombres.

Pero cuando los primeros humanos encargaron a su primer hijo, todos los animales tuvieron que reunirse para discutir quién iba a ser el encargado de llevárselos. Bestias, aves y peces.

El primero de los animales, el Rey, el León, dijo:

-Como soy el rey de todos los animales, el asunto debe ser confiado a mí. Yo llevaré a la gente su primer hijo.

Todos estuvieron de acuerdo, pero se presentó un problema, pues adelante del camino había que atravesar el océano.

A continuación el Pez Ballena dijo:

-Voy a llevar al bebé humano en mi espalda, yo puedo atravesar el océano.

“Bueno” dijeron los animales, “pero después del océano hay una selva virgen, enorme, impenetrable; de alguna manera se debe poder llevar al bebé a través de ella.

Entonces siguió adelante el Águila negra:

-Yo lo voy a llevar por el bosque, el bosque virgen.

Las bestias estuvieron de acuerdo, pero el lobo contestó:

-Usted, Águila, sin lugar a dudas el ave más potente y audaz, vuela por encima de todo, pero el bosque virgen es muy grande. ¿Tiene las fuerzas suficientes para llevar a un niño atravesando esa gran distancia?

El águila reflexionó. SÍ, es la más poderosa, la que más alto vuela, infunde miedo, pero la distancia era demasiado grande.

-Bueno, acordó el águila, en realidad eso para mí puede ser un obstáculo. Así que en mi lugar va a volar la cigüeña. Ella domina el superar una gran distancia.

La cigüeña blanca se presentó frente a todos y les dio las gracias por el honor y la confianza.

-Y para que nadie se atreva a ofenderle o a insultarle en el camino, dijo el águila, le daré un premio.

Y entonces le dio las puntas negras de sus alas; ahora todos saben que eso es una señal del águila.

Como ya era muy tarde, se decidió hacer la entrega a la mañana siguiente.

Pero por la mañana había caído nieve, había llegado el invierno.

Los animales se volvieron a reunir. ¿Y ahora? El invierno puede dañar al bebé, la nieve y las heladas.

Pensaron y pensaron, y decidieron que el bebé debía ser envuelto en un pañal blanco. El blanco protege y oculta al bebé del clima invernal y el pañal es cálido. Y la cigüeña es blanca, no se darán cuenta los enemigos.

Y Así lo hicieron los animales: el León llevó al bebé hasta el océano, luego el pez ballena lo cruzó, y la cigüeña lo transportó por la selva virgen. EL niño estaba envuelto en un pañal blanco y en el invierno no se veía, ni él ni la cigüeña blanca. Y una insignia negra en las puntas de las alas ahuyentaba a los enemigos.

A partir de ese momento sucedió lo que conocemos, que la cigüeña nos trae a los niños. Incluso cuando viene el invierno, que no se puede evitar, porque el blanco los oculta de toda adversidad. Si una cigüeña vuela en el invierno, simplemente no se puede ver..

He aquí la leyenda en el idioma original:

Легенда про Лелеку Це давня легенда. Колись на світі панували звірі, а люди тільки-тільки з’явились з глини. Дуже-дуже давно, коли народилась перша дитина, зібрались усі звірі, птахи та риби і стали радитись: а хто ж принесе її батькам. Першим вийшов цар звірів Лев, і сказав: – так, як я є царем над усіма звірами, попрошу доручити цю справу саме мені. Я сам принесу людям їхнього первістка. Усі погодились, але виникла проблема, потрібно було далі перенести дитину через Море-Океан. Лев не міг впоратись сам. Тоді з води випірнула Риба-Кит і мовила: – я перенесу людське дитя на своїй спині, хай Лев тільки донесе його до Моря-Океану. Добре,- сказали звірі. – Але за Морем-Океаном є великий непрохідний Ліс-Праліс, потрібно якось перенести немовля і через нього. Тут наперед вийшов чорний Орел. – Я перенесу через Ліс-Праліс. Звірі погодились, та старий Вовк заперечив: – ти Орле, – сказав він, – незаперечно, самий сильний і сміливий птах, літаєш вище усіх, але Ліс-Праліс дуже великий. Чи вистачить тобі сил донести дитину, подолавши таку відстань? Орел задумався. Так, він самий сильний, літає найвище, його усі бояться, та віддаль була дійсно великою. – Гаразд, – погодився Орел. – Дійсно, це для мене може стати перешкодою. Тому, замість мене полетить Лелека. Він долає дуже великі відстані, він подужає. Наперед вийшов білий-білий Лелека. Поклонився усім присутнім, та подякував за честь і довіру. – А для того, щоб тебе ніхто не посмів зачіпати чи ображати по дорозі, – мовив далі Орел, – я дам тобі свою відзнаку. І провів своїм чорним крилом по крилі Лелеки. Кінчики крил білого Лелеки почорніли – тепер усі знали, що то ознака Орла, і не варто зачіпати цю птицю. На тому й порішили. Так, як час був уже пізній, вирішили відправити усіх в дорогу наступного ранку. А зранку впав сніг – прийшла Зима. Звірі знову зібрались і зажурились. Як бути тепер? Зима, Сніг та Мороз можуть зашкодити. Думали, думали і вирішили, що необхідно сповити дитину в білі пелюшки. Саме білий колір захистить, зігріє та сховає немовля від зимової негоди. Та і Лелека також білий – зима його не помітить. Так і зробили звірі. Спочатку Лев приніс дитину до Моря-Океану, потім Риба-Кит несла її на своїй спині, а далі Лелека переніс через Ліс-Праліс. Немовля було закутане в білі пелюшки і Зима не помітила ні її, ні білого Лелеку. А чорні відзнаки на крилах птиці відлякували недоброзичливців. З того часу і повелось, що дітей нам приносить Лелека, бо люди його бачать останнім. Насправді ж до цієї справи причетні і інші звірі, як от Лев чи Риба-Кит. І навіть, коли настає Зима, вона не може завадити. Тому, що білий колір ховає усіх від її негод. А Лелека прилітає і взимку, просто його не видно…

image

Es la intención de este espacio, difundir la bella cultura de Ucrania entre el lector hispanohablante.

La cultura que más música folclórica posee; cada canción con un sentimiento y un simbolismo muy profundo.

Y las leyendas, mitos y cuentos son excelentes representantes también de la riqueza cultural; no pueden ser dejados de lado.

El idioma ucraniano en sí es maravilloso también. Como estudiante de esa bella y antiquísima lengua, la más ronàntica según la ONU, riquísima en vocabulario y gramática, fascinante; puede ser que haya cometido algún error en esta traducción. Pero para eso este blog tiene un espacio para correcciones, ampliaciones de la información.

Si alguno de los lectores de este blog está interesado en aprender ucraniano, por favor háganmelo saber y con mucho gusto les presento un grupo, un club, en el que todos son muy amigables y excelentes maestros, y lo mejor…..es gratis.

Anuncio publicitario

Мальва – Malva

La malva es una planta anual, en algunas especies perenne, y su género consta de por lo menos 30 especies distintas. Ya se conocía en la antigua Roma, y el nombre  Malva es específico para esta planta, especialmente la M. sylvestris o también la Altea o Malvavisco, Althaea officinalis, que describe ya Plinio el Viejo en su Historia naturalis. 

Es de fácil reproducción, y en Europa y Asia, se consumen sus hojas; las jóvenes se comen crudas, como sustituto de la lechuga, y las más maduras se utilizan cocinadas. 

El nombre proviene presumiblemente del español, pues en ucraniano se le conoce como калачиками (kalachykamy). Crece naturalmente en los bosques y colinas, aunque es de un color rosado pálido o blanco. Se puede tomar en té y es medicinal; cura la tos y la bronquitis. 

Pero en Ucrania tiene un simbolismo muy arraigado: el amor por la patria. 

La malva simboliza el amor por la tierra natal, por el pueblo, por la casa paterna.Representa las raíces espirituales del hombre, su lealtad a la herencia espiritual de los antepasados.

Las creencias antiguas afirman que en la malva habita la Berehynia (enlace en este blog – enlace a otro blog amigo), que protege a la familia de la casa propietaria del jardín, junto a las almas de los antepasados. 

LEYENDA

Existe una leyenda muy antigua, procedente de la región de Poltava, que Nicolas A. Zinchuk registró tomándola de la transmisión oral, en sus 40 volúmenes de «Cuentos populares de Ucrania».

Esto sucedió hace mucho tiempo. La gente vivía con mucha dificultad en nuestra gloriosa Ucrania, pues nuestra rica tierra era invadida por una gran cantidad de enemigos; los krymchak, los polacos, los turcos. Robaban y tomaban como esclavas a nuestras bellas mujeres, a quienes posteriormente vendían. 

El valiente Hrytsko Kandyba defendía valientemente a su familia, pero en cierta ocasión, las fuerzas fueron desiguales.



Sus enemigos lo vencieron y, atándole una soga alrededor del cuello, lo arrastraron hasta matarlo. A su esposa también. La única persona que se libró de la cruel muerte fue su hija, Malva, quien era versada en el arte de curar con plantas, que le había enseñado su madre, y en el arte del combate la había entrenado su padre. 

Ni un busurmán fue víctima de sus vírgenes manos, pero huyeron aterrorizados, debido a sus habilidades.

Pero sucedió durante un otoño, en que llegó al pueblo un cosaco, de nombre Нагнибіди (Nahnybidy). El traidor traucionó a Malva, y los turcos la mataron y la cortaron en pequeños pedazos, que dispersaron por toda la región. 

Pero donde habian caido sus restos, creció una bella flor, que posee cualidades curativas; de esta forma recuerda al pueblo el cruel destino que tuvo a manos de los busurbanes.

En cada casa se cultivan las malvas. Es el recuerdo de la chica valiente y audaz que amaba a su tierra natal, su gente, y le dio la vida.

La Malva representada en la Vyshyvanka

NICOLÁS ANTONOVYCH ZINCHUK
Nacido en Zhitomir el 7 de Marzo de 1925, en el pueblonde Koshelivka, distrito de Pulynskoho. 

Sufrió el Holodomor (enlace 1 enlace 2 enlace 3 – enlace 4) , y luego en 1941 tuvo que refigiarse en la región de Zhitomir  en Chernyakhiv, en donde terminó sus estudios. 

Pero en 1942 fue llevado como prisionero por el ejército Nazi, a trabajar en Halle en las plantas de tratamiento de aguas residuales; pero intentó huir y lo pararon recluyendo en el campo de concentración de Dachau en 1945. Mientras tanto, su familia ya había muerto en la guerra. 

Al perder la guerra Alemania en a fines de Abril de 1945, fue liberado por el ejército norteamericano e internado en el hospital debido a una tuberculosis. 

Entre 1946 y 1950 estudió en la Facultad de Historia de la Universidad Pedagógica de Lviv. 

Entre 1957 y 1963 trabajó como director de algunas escuelas, y en 1968 entabló amistad con V. Sukhomlinsky, bajo cuya influencia escribió varios artículos sobre el folclore de Ucrania, Georgia, Armenia, Moldavia y Rumania.

Dentro del folclore que estudió, recopiló una gran cantidad de cuentos de su país, que hasta el momento se conocían únicamemte a nivel oral; se apasionó con este tema, trabajando arduamente. La fuente de la que se tomó esta información anota que trabajaba los fines de semana, por las noches y durante las vacaciones inclusive. Se concentró sobre todo en el folclore de Bucovina, Transcarpacia, Boiko y de la etnia Hutsul. 

Entre 1986 y 2002 escribió sus 40 volúmenes de cuentos, los que se publicaron entre varias editoriales en Lviv, Uzhgorod y Kyiv en el año 2003. El escritor tenía planificado publicar únicamente 24 tomos, pero más tarde se decidió ampliar el alcance de su trabajo a cuentos de la región central y oriental de Ucrania, con lo que llegó la publicación a 40 tomos, disponibles por medio de este enlace, en ucraniano. 

Enlace de la leyenda

ref de simbolismo 1

Enlace a Biografía

CUENTO «Como el Buey corría junto al Caballo para probar quién llegaría primero»

Como el buey corría junto al caballo para probar quien llegaría primero.

image

Una vez, hace mucho, pero mucho tiempo se encontró  el caballo con el buey y juntos entablaron una animada conversación acerca de cuál de ellos corría más rápido. El caballo emitía su opinión y el buey, a su turno, la suya.
Sigue leyendo