Archivo de la categoría: Geografía de Ucrania

ТРЕМБІТА – LA TREMBITA

O “Trompeta de los Cárpatos”. Plural “Trembity”.

image

Un instrumento “Legendario”, compañero del Hutsul en los cárpatos, desde tiempos antiguos.

Conocido también por otro grupo étnico, los Gorales, y en varios países de Europa Oriental, como Polonia, Rumanía y Eslovaquia.

image

Se le incluye dentro de la familia de los “cuernos alpinos”. El nombre proviene del Húngaro “Trombita”, que guarda relación con el italiano “Tromba” y su diminutivo “Trombetta”.

image

Tiene un sonido grave, que se expande por toda una region montañosa, por lo que muchos expertos sostienen que se utilizaba originalmente como señal de alarma (de que se aproximaba el enemigo), advertencia, o como una especie de “faro sonoro” para cazadores o leñadores perdidos. Como alarma de incendio o del ataque de un oso.  Su sonido se puede escuchar a una distancia de hasta 10 kilómetros.

También existen registros que se utilizaba, desde hace siglos, para dar instrucciones a los animales de pastoreo a que guiaran al Ganado.

image

Se utilizaba también como una forma de “reloj público”; los Hutsules se percataron que a cierta hora del día su sombra era más corta, lo que indicaba la hora de comer (el sol en su zenith); para alertar a toda la aldea de este evento , el encargado se apostaba en alguna montaña “clave” (desde donde se observara bien la salida y puesta del sol) y estaba pendiente de este momento, que anunciaba tocando la trembita, para que todos supieran que era la hora de almorzar. Una situación similar sucedía para anunciar el amanecer o atardecer.

image

En el pasado solamente se utilizaba con estos fines, pues para bailar y como instrumento musical armónico, se interpretaba la gaita.

Hoy en día anuncia la celebración de una gran boda, o la muerte de alguno de los residentes de la montaña (junto con un elaborado ritual funerario, rebosante de simbolismo). Se puede observar algo de ello en este video

ESTRUCTURA

image

Consiste en un tubo cónico de madera de dos a tres metros de longitud (incluso 5 en algunos lugares) con un diámetro interno de 5 cm en promedio, fabricado con madera de abedul , arce o pino. De preferencia de un árbol derribado por un rayo.

Los árboles ideales a utilizar como material tienen 120 a 150 años de edad, y su madera es muy dura, resistente a vientos fuertes y al sol,  y se cree que uno partido a la mitad por un rayo, tiene mejores propiedades musicales, pues ésto no podría ser hecho por un hombre (partirlo a la mitad de un golpe).

image

Un pino (con figura humana además) derribado por un rayo, es capaz de albergar la mejor madera para una trembita, que emite el sonido de la montaña.

Se corta longitudinalmente el trozo de madera por todo el largo, y se  talla su interior con un cuchillo en forma de “U”, dejando únicamente una capa externa; luego se unen los dos medios tubos (cónicos) por medio de anillos de abedul.

Ambas mitades deben ser exactamente iguales, por lo que su fabricación lleva una excesiva dedicación  (puede tardar hasta un año), y luego la colocación de los aros, que deben presionar perfectamente para unir ambas mitades sin afectar su balance.

image

La boquilla también se fabrica de abedul o sicomoro, que tiene un sabor dulce, por lo que es un placer llevársela a la boca para soplar a través de ella.

Ésta también puede ser hecha de metal o con cuerno de algún animal.

image

Originalmente se utilizaban cuernos de animales, que incluso llegaron a tener agujeros para poder emitir varios tonos; pero eventualmente se presentó la oportunidad de crear un instrument más estilizado, que podia generar un sonido más profundo, expandible más falcilmente por toda la region montañosa. Estos cuernos (curvos, a diferencia de la trembita que es totalmente recta), se conocen como “Rischok”.

image

Asi como en las montañas del Tirol se desarrolló el Yodel (ver libro Canciones del Folclore Centroeuropeo) como una forma de comunicación a distancia, la trembita logró un desarrollo en los cárpatos.
(1)

RANGO ARMÓNICO

Su rango armónico es muy variable; al no tener agujeros laterales que controlen las tonalidades, éstas dependen totalmente del largo del instrumento, del diámetro eficiente interno, y de la relación entre ellos, y en manos de un compositor o arreglista musical experto, se puede crear un “sabor pastoral” con varias trembitas sonando en armonía.

image

A pesar de ello, por medio de la fuerza y velocidad con que se sople, junto con movimientos de los labios, se pueden generar sonidos cuyo rango es dos octavas.

image

Este instrumento de viento sigue la “serie armónica natural”: “sucesión de sonidos cuyas frecuencias son múltiplos enteros positivos de la nota fundamental, por vibración fraccionada de cuerpos vibrantes sencillos y de una dimension principal, como cuerdas tensas, y, en este caso, columnas de aire contenidas en tubos sonoros.” (Wikipedia “Serie armónica”) explicada aqui

image

 
O este video educacional antiguo de Disney (en inglés)

EN LA ACTUALIDAD

image

La trembita ha encontrado un lugar muy importante dentro de la música étnica ucraniana, y la utilizan en la actualidad varios grupos musicales, como un instrumento “episódico” especial, así como orquestas folclóricas.

Por ejemplo, en el Festival Eurovision de 2004, la cantante ganadora, Ruslana Lyschytschko, utilizó la trembita durante su interpretación de “Danzas salvajes”, en la que se ejecutan danzas Hutsules coreografiadas. (de hecho, esta canción permaneció en el primer lugar durante 10 semanas en Ucrania, Bélgica y Grecia, # 8 en Suecia y #47 en el Reino Unido) (Video de la canción. Al principio se observan y escuchan las trembity)
O este video con la letra anotada en ingles

La banda ucraniana Electro Folk, de nombre “Onuka” (que significa “nieta”) la utiliza también en ocasiones.

Está siendo muy utilizada últimamente para interpretar música navideña.

image

La “Trumbeta” es otro instrumento, no hutsul, también ucraniano, no tan conocido.

Instrumentos similares en el resto del mundo  son “El Cuerno de Montaña” o “Alphorn” en los alpes Suizos, Austriacos, Alemanes e Italianos; el “Bucium” de Rumanía; el “Erke” del Noroeste Argentino; la “trompeta de abedul” de la region báltica, Noruega y Suecia; o el Lur de Escandinavia (la palabra significa “Trompeta de Abedul”)

Desde 1951 se creó en Lviv el «Benemérito Coro de Ucrania ‘Capella Trembita'». (ref)

La cantante Софія Федина (Sofiya Fedyna) coloca la palabra «Trembita» en sus canciones, cuando la acompañan miembros del coro «Trembita» mencionado. He aquí un video de ella

Videos

He aquí unas muestras del sonido de la trembita, en varios ámbitos musicales.

«La trembita canta», suite para ballet de Klimenty Dominchen (1907-1993)

Trembita de Hutsul

Llamado navideño

Trembita

La trembita es el instrumento más largo del mundo (inglés)

Reportaje (en ruso)

Primavera en los cárpatos. Trembita de los hutsules

Película rusa de 1968 «Трембита» (sobre un tesoro perdido durante la segunda guerra mundial y el mayordomo de un conde que huyó con los alemanes para recuperarlo para su maestro)

BIBLIOGRAFÍA

Wikipedia en ucraniano (2)

wikipedia en alemàn(3)

Wikipedia en inglés (4)

Wikipedia en italiano (5)

Enciclopedia de Ucrania (en inglés)

Anuncio publicitario

ДНІПРО – El rio Dnipró

EL RIO DNIPRÓ

image

La cuenca del rio Dnipró es la cuna de la civilización. El hombre la habitó desde antes de la edad de bronce.

Se conoce en ucraniano como Дніпро (Dnipró), y aunque al español se ha traducido, y se encuentra todos los textos y diccionarios como “Dniéper”, respetaremos en este artículo, y en este blog, la traducción ucraniana, no la rusificada.

image

Del mismo modo, decimos “Kyiv” no “Kiev” para la capital de Ucrania.

Es el rio más importante de éste país, con 2,201 km de longitud, un caudal de 1,670 metros cúbicos por segundo. De estos, 1677 km son navegables, divididos en 2, por 60 km de rápidos. (El nombre “Zaporizhia” en los kozakos zapórogos significa “más allá de los rápidos”, o sea el tramo final).

Pero no es simplemente un río enorme; así como el Rin (Rhein) para Alemania (y Holanda), o el Danubio para Austria y los demás países que atraviesa, el Dnipro siempre ha sido, es y seguirá siendo, la fuente de todo para Ucrania; la economía, el transporte, la agricultura, y un sinfín de otros beneficios que la población ucraniana obtiene de sus aguas, cuenca, la fuerza de sus corrientes, etc.

image

A sus márgenes se asentaron las primeras civilizaciones de Europa Oriental (y Occidental en ciertas partes), la cuna de los idiomas eslavos, la base de los kozakos zapórogos, etc.

La “Rush de Kiev” fue la unión de varias tribus eslavas en las orillas del Dnipró tras la desembocadura del Desná.

Se convirtió en “el largo camino desde los vikingos hasta los griegos” con la Rush de Kiev en el medio; une el mar negro y el báltico, y lleva a Bizancio.

Por su importancia en el comercio mundial durante la edad media, se establecieron en sus orillas colonias de venecianos y genoveses, y durante la antigüedad también de fenicios y griegos.

Los humedales, pantanos y marismas sirvieron como una defensa natural para proteger la Rush de Kiev de los tártaros y galeras otomanas.

Es la salida al Mar Negro y, por ende al mediterráneo, y al Océano Atlántico.

Su afluente más largo es el Desná, de 1130 km, aunque con un caudal de 360 metros cúbicos por segundo, por la Izquierda. Existe una leyenda (anotada al final del artículo) sobre ambos ríos.

Nace en Rusia, unos 200 km al Oeste de Moscú, pero la mayoría de sus afluentes tienen su origen en Bielorrusia, o la misma Ucrania; el Desná, se le une unos pocos kilómetros antes de la capital de Ucrania, Kyiv.

image

Ucrania es un país agrícola; en sus orillas sobre todo, pero en toda la extensión de su cuenca (y la del Dniéster, otro río del que se hablará en un futuro), existen humedales y lagunas, fuentes de agua para la pesca o el cultivo de peces, anguilas y muchos otros productos del agua; se han formado aluviones y todo tipo de estructuras edafológicas (de tierra) con limo y muchos nutrientes que las hacen muy fértiles, en las cuales se cultivan los granos, girasol y los muchos productos agrícolas que convierten a Ucrania en “el Granero de Europa”.  El artículo del próximo Domingo estará dedicado a éste tema.

Presente en la cultura de Ucrania y otros países eslavos, se menciona en la poseía de Tarás Schevchenko (enlace al artículo), pero también en cientos de canciones, poemas, prosa e investigación durante la historia.

En la historia del Bautismo de San Vladimir de Kiyiv; en los relatos épicos de los cosacos zapórogos, llamados dumas (enlace); está presente en la pintura, artes rítmicas, teatrales, deporte.

ETIMOLOGÍA

image

El nombre “Dnipró” y sus equivalentes ruso Днепр (Dniepr) y bielorruso Дняпро (Dniapró), provienen todos del sármata “Dánu apara” que significa “rio lejano” (en contraste, Dniéster es “río cercano” proveniendo de la misma raíz)

Aunque Herodoto en el siglo V antes de Cristo lo menciona como «Borysthenes» (Βορυσθένης, Boristenes) que significa “Campo salvaje”, y los griegos y romanos como Danapris (Δαναπρις) y Danaper respectivamente, palabra cuya raíz es  Δανα (dana), que significa «río» en persa antiguo.

También se le conoció como “Slavútich” durante la Rush de Kiev, o como “Var” por los hunos (de “Var-Dánu”-Rio ancho).

image

Durante el reinado del Imperio Otomano, se le llamó “usu” y también “ohu” al principio, del tártaro de Crimea “Özü”, luego “Exi” (del tártaro), Danapros durante el siglo X, y Lussem en el XVI.

Se nota que la raíz “dánu” es la originaria de “Donau” (El Danubio), del Dnister, del Don y del Donez.

En la literatura eslava, aun en la actual, se le nombra también a veces “Slawutitsch” que significa “Río eslavo”, o sea “Slavuta” o “Slavutys”, llamado “Hijo del Glorioso”.

CUNA DE LA CIVILIZACIÓN

image

En 1956 se conoció la hipótesis de Marija Gimbutas sobre los “Kurganes”. Estos en si son montículos de tierra, o “túmulos”, distintivos de tumbas de tribus antiguas como los escitas.

El estudio fue hecho para buscar una relación entre la evolución de las lenguas indoeuropeas y los pueblos, en una combinación entre la filología y la arqueología.

Según el estudio de antigüedad de los kurganes y su difusión por el resto de Europa, Marija concluyó que la primera civilización se estableció en la cuenca del Dnipró, 4000 años antes de Cristo (culturas del Volga, Samara y Seroglazovo); la segunda fase es en el norte del Cáucaso, en donde ya se encuentran carros de dos ruedas, krómlech (círculos de piedras) y estelas con figuras de deidades antropomórficas; la tercera, 3000 años antes de Cristo, abarca todas las estepas desde los Urales hasta Rumania, la que a su vez se dispersó en tres ondas.

image

La primera de estas ondas corresponde con la cultura Cucuteni, que se terminó de establecer en la cuenca del Dnipró y también se expandió a lo largo del Danubio hasta los Balcanes y Hungría: la segunda al oeste y Norte de Europa, y la tercera, entre los años 3000 y 2800 antes de Cristo, en Rumanía, Bulgaria y Hungría oriental.

En la filología, estudio de los idiomas, se ha buscado siempre la “Urheimat”, o el punto origen de las lenguas indoeuropeas, y se cree, por medio de la confirmación de la hipótesis de los Kurganes, fue aquí.

Entonces, se puede concluir que en la cuenca del Dnipró, específicamente en sus estepas, está el origen de los siguientes idiomas:

Eslavos: Ucraniano como origen; ruso, bielorruso, eslovaco, polaco, sorbio, checo.
Indogermánicas: alemán e inglés.
Bálticas: Latvio y Lituano.
Celtas, Mesapio, Venetico, Ligur, Luburnio, Lusitano, Tocario
-Armenio
-Griego
-Iranio (Kurdo)
Lenguas romances: español, portugués, italiano, francés, Rumano. Provienen del latín.
-Frigio, Tracio, Dacio, Ilirio, Peonio y Macedonio. (Enlace a descarga de “Gramática del Indoeuropeo” PDF)

La cultura del cucuteni, llamada así por un yacimiento excavado a principios del siglo pasado en la región de ese mismo nombre en la Moldavia rumana, tuvo su florecimiento entre el 4500 0y el 3000 antes de Cristo, durante lo que se conoce como “neolítico” (de piedra) y “calcolítico” (de cobre) en lo que hoy es Rumania, Moldavia y Ucrania, en los valles entre el rio Dnipró y el Dniéster. El arqueólogo J. P. Mallory habla sobre ella, refiriéndose especialmente a la región que abarcaba la mitad inferior del rio Dniéster hasta el Dnipró en su parte noreste:

“La cultura está atestiguada en más de mil sitios, desde pequeños pueblos a vastos asentamientos, que constaron de cientos de vivienda rodeadas por múltiples zanjas”.

En arqueología se le da mucha importancia a esta fase en el desarrollo del hombre, y se determina su estudio en base a vasijas y otros artefactos fabricados por los humanos que la habitaron, que se han hallado en la región mencionada.

Ahora bien, refiriéndonos a los “kurganes” de la arqueóloga lituana que creó la teoría, son en sí, tumbas típicas de la edad de bronce.

image

La mayoría son simples, pero en ocasiones se han hallado kurganes muy complejas, con subdivisiones, cámaras internas, y otra se estructuras, dando el carácter de una macro tumba con distintas habitaciones, con la cámara mortuoria en el centro, y acompañados los cuerpos de los miembros de la élite que dirigía su poblado,  con  sus caballos, carros, vasijas, armas, etc.

La mayoría de kurganes son de 2 metros de alto, y entre 7 a 8 de diámetro, pero las tumbas de las personas importantes tienen hasta 500 mt de diámetro por 20 de alto.

image

Son característicos de la edad de cobre (anterior) y la posterior de hierro, aunque existen vestigios de su uso por las primeras tribus eslavas, que son varias, especialmente por los escitas, una de las tribus originales en Ucrania.

DIA DEL DNIPRÓ

image

El primer sábado del mes de Julio se celebra el día del Dnipró.

Esta fecha se estableció desde Noviembre del 2003, por ser previa a la celebración de Ivan Kupala (enlace al artículo), festividad religiosa-pagana a San Juan Bautista y a la fertilidad,  en la que las personas se bañan en sus aguas y se sumergen para purificarse, y  juegan los más jóvenes.

Principalmente debido a la construcción de 6 represas para plantas hidroeléctricas, que proporcionan alrededor del 10% de la electricidad del país, se desequilibró su sistema natural de intercambio de agua, lo que ha resultado en la contaminación de sus aguas. El día del Dnipró se creó para crear una conciencia de conservación en las personas; ha habido muy buenos resultados.

DATOS CURIOSOS

Video 10 Faktiv pro dnipro

-El Dnipró es el tercer rio más grande de Europa.

image

-Su longitud total es de 2,201 km, de los cuales 981 están en Ucrania. Su cuenca abarca 531,891 km2, de los cuales 291,400 quedan en Ucrania (%).

-Su profundidad varía entre 3 y 7 mt. Su velocidad de 0,4 a 1,2 metros por segundo.

-Contiene una cantidad de 53,5 kilómetros cúbicos de agua.

-Más de 20,000 afluentes regalan su agua al Dnipró.

image

-Utilizan su agua más de 2/3 de la población de Ucrania.

-En el Dnipró, entre 1932 y 1976, se han construido seis represas.

image

-Más de 100 puentes para automóviles o ferrocarril han sido construidos para atravesarlo.

-A los 20 días que la temperatura baja de 0 °C se congela el Dnipró y sus afluentes, empezando en el norte.

-Más de 70 especies de peces viven en sus aguas, la mayoría más cerca de su desembocadura.

image

-De las 250 especies de aves que anidan en sus orillas, 100 son residentes en sus humedales o lagunas.

-Herodoto, en el cuarto libro de sus historias, llamado “Melpómene” dejó registros sobre el Dnipró. Visitó las colonias griegas en sus orillas durante el año 450 antes de Cristo,  recorrió la parte navegable, y describió la forma de vida de los comerciantes que lo utilizaban como medio de transporte de sus mercancías.

-Durante la Rush de Kiev también muchos historiadores y cronistas lo describieron, y la relación de las personas con él.

-Existen seis puertas en el recorrido de su navegación: Kyiv, Kanev, Kremenchug, Dneprodzerzhinsk, Zaporozhye (Zaporozhya) y Kahovskij. Estas se construyeron para que fuera navegable en todo el largo de su parte baja, sin tener que estar dividido por los rápidos.

image

-El rio Pripiat es otro de sus principales afluentes; en su orilla se había construido, durante la época de la URSS, la planta nuclear de Chernóbil; este accidente nuclear aún contamina sus aguas.

-Su cuenca tiene una extensión de 531,8917 kilómetros cuadrados, de los cuales   están en Ucrania. Este país tiene una extensión de 603,628 km2, lo que significa que el 48,27% del territorio ucraniano está ubicado en la cuenca del Dnipró.

-En 1775 se construyeron dos canales que une el Dnipró con el Vístula (a través de Mujavets, la entrada por el Bug y el Pripyat).  Fue la iniciativa privada, para el transporte de madera.

image

-En Bielorrusia se conectó por medio de otro canal con el Dvina Occidental.

-Recientemente se estableció un programa de incentivos para el cultivo del Esturión; en los tramos inferiores del río se produjeron 1,427 millones de individuos jóvenes, lo que constituye un 3% más que el año pasado y 227,000 más que lo requerido por el plan estatal.

-En 1960 en Kyiv se abrió la primera estación de metro en Kyiv, a la cual se le puso de nombre “Dnepr”.

-A partir de 1962 se nombró el club de fútbol de Ucrania “Dnipro Club”, existente desde 1918.

-En 1964 se inauguró en Kyiv el hotel de 4 estrellas “Dnepr”, no muy lejos del rio.

-En 1999 se creó un tipo de cohete, basado en los RS-20, el que se nombró “Dnepr”.

image

-Entre Abril de 2005 y Septiembre de 2008 se construyó el estadio “Dnepr” o “Dnepr-Arena”, con una capacidad de 31,003 personas y un valor de 65 millones de euros.  Se inauguró el 14 de Septiembre de ese año, y es la sede del “FC Dnepr”.

LEYENDA DEL ORIGEN DEL DNIPRÓ

image

En los tiempos antiguos vivió un héroe poderoso llamado Limán, quien tenía dos hijos – una hija llamada Desná  y un hijo que se llamaba Dnipró.

Ya habiendo crecido los niños, llegó el tiempo que Limán consideró apropiado para repartir la herencia a sus hijos.

Dijo entonces  el padre:

Queridos hijos, vengan a mí presencia  mañana por una bendición. A quien venga de primero, le dejaré mi legado.

Dnipró y Desná  fueron a dormir. Y Dnipró decidió no dormir, el sueño no lo pudo vencer. Él quería ser el primero en tener la bendición de su padre. Y por la mañana, tan pronto como el amanecer subió, llegó Dnipró a la presencia de Limán.

– ¡Bendíceme, papá!

Bueno, hijo, – dice Limán -¿Y por qué no viene Desná, puesto que es mayor que tú y tiene más derecho a mi herencia?

Ella está durmiendo, padre – dijo  Dnipró.

Limán bendijo a su  Hijo, y le pidió que fuera a medir sus tierras.

Desná aun dormía, pero cuando el sol salió, se dio cuenta que su hermano menor ya no estaba, y fue con su padre:

– ¡Bendíceme, papá!

Limán bendijo a su hija, y  luego le dijo:

Dnipró vino primero y se llevó mi  bendición, pero aún lo puedes alcanzar, y al primero que mida mis tierras, será dueño de mi herencia.

Desna corrió tras su hermano, siendo guiada por un halcón, pensando “debes alcanzarlo y sobrepasarlo, pues si no, las tierras de tu padre serán suyas”.

Al alcanzarlo, le puso el pie encima, y al instante Limán los unió  y corrieron juntos. Limán los reconcilió también.

Pero Dnipró fue quien obtuvo la herencia,  ya que todavía se considera el río principal en el país.

¿Cómo se puede distinguir donde está el agua de la hermana, y dónde corre la del hermano? Justamente en la propia agua: la de Desná es más ligera, y en el Dnipró es oscura.

image

*Limán: en la leyenda se refiere al padre de Dnipró y Desná, pero en geografía se refiere realmente a una especie de laguna que se forma en las desembocaduras de los ríos que surten la parte occidental del mar negro. La parte oriental no permite la formación de limanes por lo escarpado del terreno. El nombre proviene del ruso лиман, que a su vez proviene del griego medieval, y significa “bahía” o “puerto”. En este caso se refiere al limán del Dnipró.

image

*Desná: en la leyenda es la hermana mayor, pero en geografía es un río afluente, por la izquierda, del Dnipró. De hecho, el nombre significa “mano derecha”.

image

El nombre se lo dieron las primeras tribus eslavas, que probablemente entraron desde el sur, por lo que les quedó a la derecha. El rio Desná se une con el Dnipró unos pocos kilómetros al norte de Kyiv. Tiene una longitud de 1130 km (casi la del Rin alemán, de 1233 km), de los cuales 535 son navegables,  y abarca una cuenca de 88,900 kilómetros cuadrados. Nace en Rusia. 

image

ENLACES

Reportaje sobre el rio Dnipró

Viaje fotográfico por el Dnipró en Rusia, Bielorrusia y Ucrania

BIBLIOGRAFÍA

Los 20 documentos consultados de mas relevancia.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
1011121314
151617181920