Archivo de la categoría: Ucraniano

Гей, Січ іде, красен мак цвіте 

Hey, Sich  ide es una canción folclórica ucraniana, con letra por el gran escritor Iván Frankó, y música tradicional.

LETRA ORIGINAL

Гей, Січ іде, красен мак цвіте,
Кому прикре наше діло –
Нам воно святе!


¡Hey, marcha la Sich,
La amapola roja florece!
Hay a quienes nuestra empresa molesta,
Para nosotros es sagrada. 


Гей, Січ іде, топірцями брень,
Кому люба чорна пітьма,
А нам ясний день!


Hey, marcha la Sich,
Como susurra la abeja,
Juntas las manos, juntos los corazones,
Todo concluirá bien.


Гей, Січ іде, мов пчола, гуде,
Разом руки, разом серця –
То й гаразд буде!


¡Hey, marcha la Sich,
Crujen las pequeñas hachas!
¡Hay quienes aman la oscuridad sombría,
Nosotros, amamos la claridad del día!


Гей, Січ іде, підківками брязь,
В нашій хаті наша воля,
А всім зайдам – зась!


¡Hey, marcha la Sich,
Crujen las herraduras!
En nuestra casa, nuestro albedrío,
Y los que entren, no podrán con nosotros. 

MÚSICA

IVÁN FRANKO

Іван Якович Франко nació el 27 de Agosto de 1856 en Nahuievychi, Ucrania. 
En ese entonces esta región de Ucrania estaba bajo el Imperio Austro Húngaro, en la región conocida como Galizia, Rayón  Drohobych del Oblast de Lviv. 

La familia Franko era considerada «bien acomodada», con una propiedad de 24 hectáreas y su propia servidumbre.

Iván fue de 1862 a 1864 a la escuela en la aldea Yasenytsia Sylna, y luego a Drohobych, de donde se graduó en 1875. Mientras tanto habia muerto su padre, de primero, quedando el jovencito a cargo de su padrastro y su madre; pero ella falleció también poco antes de graduarse y entrar a estudiar a la Universidad de Lviv. las carreras escogidas fueron Filosofía, Lengua Ucraniana y Literatura.

Comenzó a desarrollarse como escritor durante esta época, y su primer trabajo fue Petriï i Dovbushchuky, para la revista Друг (amigo). 
Luego conoció a Mykhailo Drahomanov, y su relación con él le causó ser encarcelado en 1877, junto con Mykhailo Pavlyk  y Ostap Terletsky. Ahi fue donde Iván escribió Smorhonska Akademiya. 

Saliendo de ese lugar, fundó la revista Hromads’kyi Druh  en 1878, pero ésta sólo logró sacar 2 publicaciones, pues fue luego prohibida por el gobierno. Pero esto no detuvo a Iván, quien continuó realizando otras publicaciones, colecciones enteras de libros, incluso aunque fue encarcelado una segunda vez en 1878 por «incitar a los campesinos a la desobediencia». 
Iván Franko fue puesto luego bajo vigilancia policial, y explulsado de la institución que después de su muerte tomó el nombre de «Universidad Nacional de Lviv Iván Franko».

En Mayo de 1886 contrajo matrimonio con Olha Fedorivna Khoruzhynska, proveniente de Kyiv, con quien tuvo 4 hijos; el primogénito, Andrey,  lamentablemente falleció, y ella cayó en una enfermedad que la debilitó, lo que mantuvo a Iván en Lviv a pesar de necesitar tratamiento en Kyiv, a dinde fue poco antes de su muerte en 1916, año en el que había sido nominado para el Premio Nobel de Literatura. 

Publicó sus magníficas obras hasta incluso en 1914, en su colección de jubilación, cuando escribió Pryvit Ivanovi Frankov (saludando a Ivan Franko), Iz lit moyeyi molodosti (De los años de mi juventud), a pesar de sufrir de un reumatismo que luego paralizó su brazo derecho. 
Él compuso la letra para algunas canciones de Mykola Lysenko, y tambiém otras piezas folclóricas.

En 1962, todo un Oblast de Ucrania, y su ciudad capital, fueron nombrados en honor a este gran escritor: Ivano-Frankyvsk. El nombre Kamenyar (por Kamenyari, su poema, que significa Los rompe piedras) también ha sido relacionado con el notable escritor; un asteroide fue nombrado asi en honor a él. 
SIMBOLISMO DE LA AMAPOLA

Esta flor simboliza el infinito, la infinidad del universo, y al mismo tiempo sugiere sueño y olvido.

La cápsula o «cabeza», es un símbolo de quietud y tranquilidad. 

Las amapolas se representan preferiblemente en dos de los festivales religiosos:Makoviy y Spas.

Las semillas de amapola son un ingrediente indispensable de la kutya, un plato que se prepara dentro de los «12 platos» para Navidad: hecho con trigo, semillas de amapola y miel.

Debido a la fragilidad y delicadeza de sus pétalos, esta flor represrnta también la juventud y belleza, que son efímeras; pasan muy rápido, y la mencionada fragilidad también ha ligado a la amapola con la virginidad. Los pétalos facilmente son dañados o arruinados.

Se creía que las amapolas tenían poderes mágicos y útiles contra todo tipo de fuerzas  o influencias; se creia que se podían utilizar como talismanes para protegerse de las brujas. 

La muchacha recoge amapolas,
Ella está atormentada por culpa de un amor maligno,
Llora sobre las amapolas rojas,
Llora sobra el amor no correspondido….

ref del simbolismo

SIMBOLISMO EN OCCIDENTE

A partir de 1922, la amapola se comenzó a utilizar en el Reino Unido, Estados Unidos y varios otros paises occidentales, en forma de amapolas de papel, como símbolo de recuerdo a los soldados caídos en la guerra.

Esta tradición se desarrolló al notar que las amapolas esran las primeras plantas en florecer sobre las tumbas de los soldados (especialmente en Flanders, Bélgica), y promovida por Moina Michael en base al poema sobre la primera guerra Mundial «In Flanders Fields». 

En Canadá llegó a simbolizar la delgada linea entre la guerra y la paz, que paró representando Harold H. Piffard en su cuadro «The thin red line». 

En 1933 se comenzó a utilizar también una variante, en blanco, por las Co-operative Women’s Guild del Reino Unido, como símbolo del pacifismo. Y la amapola púrpura por las víctimas animales de la guerra.

AMAPOLA EN LA GASTRONOMÍA UCRANIANA

En la cocina ucraniana se utiliza bastante la semilla de amapola, y muchos platillos, tanto dulces como salados, la incluyen.

Pero la estrella dentro de la gastronomía tradicional es la Маковий торт, o «Torta de Amapola», que se relaciona preferentememte con la Navidad. 

RECETA DE LA МАКОВИЙ ТОРТ

Ingredientes de la masa:

  • 1/2 taza de semillas de amapola
  • 1/2 taza de miel
  • 7 huevos grandes
  • 1/2 taza de almendras rayadas
  • 1 limón

Ingredientes para el relleno de mantequilla y ron

  • 2 tazas de azúcar glass
  • 1/2 libra de mantequilla sin sal
  • 2 cucharadas de ron o 1/4 cucharadita de extracto de ron
  • 1 a 2 cucharaditas de crema entera

Para el glaseado blanco

  • 4 tazas de azúcar glas
  • 1/4 taza de crema
  • 1/2 cucharadita de vainilla

PREPARACIÓN:

Para el pastel:

  • Agregar agua hirviendo sobre la semilla de amapola y dejar reposar 5 minutos; desaguar y repetir. 
  • Moler las semillas sin el agua hasta que suelten una leche blanquecina.
  • Engrasar un molde de 9 pulgadas en forma de «Magdalena» y colocar almendras enteras en el fondo.

  • Colocar la semilla molida junto con la miel en un tazón grande.
  • Separar los huevos.
  • Añadir las yemas, a temperatura ambiente, una a una y batiendo hasta que esté consistente.
  • Agregar las almendras rayadas y el rayo del limón. 

  • Batir en un tazón aparte las claras de huevo hasta que estén a punto de merengue, pero no pierdan su brillantez. 
  • Incorporar las claras batidas en la mezcla de yemas, con una espátula, hasta que no se vea nada de las claras.
  • Verter la masa en el molde, dándole unos suaves golpes para que no queden burbujas de aire, y alisar con la espátula. 

  • Hornear en el medio del horno a 350 °F durante 50 o 60 minutos, o hasta que un palillo de dientes que se inserte, salga seco. 
  • Dejar enfriar un poco en el molde, y desmoldar pasando un cuchillo con suavidad por los lados y por el agujero de enmedio.
  • Colocar sobre una dobla capa de papel encerado, y marcar cuidadosamente la mitad (a la altura) en 4 puntos diferentes.
  • Con un cuchillo con mucho filo, cortar a la mitad y separar las dos partes.

  • Rociar la nitad inferior con 2 a 3 cucharaditas de ron, y luego aplicar todo el relleno. Éste tendrs un grosor de aproximadamente 2 cm (3/4 de pulgada). 
  • Colocar la mitad inferior encima y aplicar a los lados el resto del relleno. 
  • Envolver en papel plástico especial para repostería y guardar en el refrigerador. Dejar toda la noche.

  • Para decorar con el glaseado, aplicar un tercio del mismo untando de abajo hacia arriba desde varios puntos.
  • Lavar en agua caliente la espátula cada cierto tiempo para que nobremueva el glaseado.
  • El resto del glaseado servirá para cubrir la parte de arriba. 
  • Refrigerar durante 2 dias. Quitar del papel encerado y servir en un plato apropiado para presentar.

Preparación del Relleno (Румова маса)

Esta crema podría servir también en la decoración, y se  pueden usar distintos sabores; aquí la usamos con sabor de ron, por lo que también la mitad inferior del pastel la rociamos con ron. 

  • Batir la mantequilla hasta que suavice; agregar el resto de los ingredientes lentamente, comenzando con el azúcar, luego el ron y finalmente la crema. 
  • Continuar batiendo hasta que esté muy suave.

Preparación del glaseado (біла шклиця):

Esta cobertura dura tiene muy buen sabor y es muy fácil de aplicar.

  • En un tazón colocar 2 tazas de azúcar con la crema y la vainilla.
  • Ir agregando lentamente el azúcar hasta que tenga la consistencia deseada; si se desea más suave, ahregar mss crema, y si se desea mas duro, incrementar el azúcar.

Se pueden agregar adornos para dibujar los motivos tipicos de la navidad ucraniana, de un rushnyk o vyshyvanka, con guindas y otros elementos de colores (pero todos comestibles), utilizando como lienzo el fondo blanco del glaseado. 

    MAKIVNYIK O ROLLO NAVIDEÑO DE AMAPOLA

    Ingredientes:

    Para la masa:

    • 1/2 taza de agua tibia
    • 1 cucharadita de azúcar
    • 1 paquete de levadura (1 cuacharada)
    • 3 2/3 tazas de harina
    • 1/2 taza de azúcar
    • 6 cucjaradas de mantequilla suave
    • 1 huevo batido
    • Rallo de la cáscara de 1 limóm
    • 2/3 taza de leche tibia

    Para el relleno de semillas de amapola

    • 2 1/3 a 3 tazas de semilla de amapola (entera)
    • 1 taza de leche caliente, hirviendo (o crema liquida)
    • 6 cucharadas de mantequilla
    • 2/3 taza de azúcar
    • Miel al gusto (opcional)
    • 1/2 cucharadita de esencia de vainilla
    • 3/4 taza de pasas doradas (o ciruelas pasas finamente picadas)
    • 2/3 taza de almendras molidas (o nueces pecanas o de nogal)
    • 1 huevo
    • 1/3 taza de miga de pan

      Opcional para realizar el dia anterior: agregar 2 1/3 taza de agua hirviendo a la semilla de girasol, reposar 5 minutos o hasta que se hayan ido al fondo todas las semillas y drenar el agua; hacer esto 3 veces. 

      La última vez, dejar una hora. 

      Para drenar, deberá ser a través de una tela o malla muy fina.

      Dejar secar las semillas, de preferencia toda la noche. De esta manera tendrán un aroma fresco y un sabor dulce, no polvoriento y amargo. 

      Si Usted tiene la suerte de poseer un molino eléctrico para semillas de amapola, utilizar la cuchilla mas fina; si no, se puede hacer en un molinillo de café. Aunque a veces es preferible hacerlo con mortero, aunque lleve más esfuerzo y tiempo.

      PARA HACER LA MASA:

      Disolver en  1/2 taza de agua tibia, 1 cucharadita de azucar y la levadura (1 Cucharada). Dejar actuar 5 a 10 minutos.

      Cernir el harina en un tazón grande. hacer un agujero en el medio y verter la levadura disuelta. Agregar más levadura (sin disolver), el azucar, mantequilla, huevo, rallo de limón y leche. 

      Mezclar todo hasta que quede una masa que se pueda sacar del molde y amasar en una superficie con harina durante unos 10 minutos, agregando mas harina si es necesario.

      Esta no es una mas que deba quedar demasiado dura y consistente, por lo que no se le debe agregar demasiado harina. 

      Dejar que suba en un recipiente engrasado, cubierto, por 45 a 60 minutos, hasta que haya duplicado su tamaño.

      Apachar la masa y dividir en dos partes.

      Con el bolillo, aplanar cada parte hasta formar un rectángulo de unos 40 a 45 cm de largo por 25 a 30 de ancho.

      Untar con el relleno de amapolas, dejando 1 cm en el margen sin él.

      Enrollar cada rectángulo por el lado largo. Presionar las orillas para que no se salga el relleno, colocando la parte presionada bajo el rollo, y presionar también la orilla final para sellarlo.

      Colocarlo con el lado sellado hacia abajo en una bandeja engrasada. 

      Cubrir y dejar que suba, hasta que haya duplicado su tamaño, unos 45 minutos, y aplicar huevo disuelto en agua o leche, con una brocha de cocina. (Se puede utilizar también leche evaporada en las puntas).

      Hornear: en horno precalentado a 35p °F por 45 a 50 minutos. Debe verse de un color café oscuro agradable. 

      Si se desea, se puede espolvorear con azucar glas, pero cuando ya haya enfriado.

      Salen 2 rollos rellenos de semilla de amapola.

      Para el relleno de semilla de amapola:

      Si no se desea moler la semilla de amapola, se puede apmicar lecha caliente sobre ellas, agregar el resto de los ingresientes en el orden en que aparecen en la lista, y batir con tenedor hasta que este frio. 

      Si se desea mas dulce, se puede agregar un poco de miel disuelta en un pco de agua, al gusto.

      Se puede agregar también algunas ciruelas a la mezcla.

      Aunque es recomendable al menos «escaldar» las semillas de amapola un dia antes, para que tengan un buen sabor, aunque no se muelan.

      Si se desea conservar, por un periodo de hasta 3 meses, se deberá envolver en plástico de repostería y luego en papel aluminio, presionando bien para eliminar el aire, y conservar congelado.

      Para consumir luego, se horneará durante 20 minutos a 300 °F.

      Torta Navideña de Amapola

      Receta del Makivnyk

      Receta en ucraniano

      Descargar pdf de la canción

      letra de la canción

      Anuncio publicitario

      БАРВІНОК – VINCA

      La vinca, Perivinca, Bígaro,  es una planta herbácea, de la familia de las Apocynáceas,  con hojas verdes y flores lilas, cruciformes (aunque tiene 5 pétalos); existe una variedad de hojas verde claro o blancas, llamada “variegata”.

      Originaria de Europa, su nombre científico significa “sujetar, trabar”, del latín “vincire”.

      image

      «Corona de Vincas» por artista Nairobi Prahl.

      Otros nombres comunes son “Hierba doncella”, “Dominicana”, “Pervinca”, “Violeta de asno”, “laurel de Dafne”, “violeta de las brujas”.

      image

      En idioma alemán se le llama “Immergrün” (siempre verde), y su nombre en ucraniano (Барвінок-Barvinok) proviene del polaco “barwinek“, relacionado con “vinca” y la etimología mencionada del latín.

      Puede ser que exista una relación entre “Barvynok” y “вінок- Vynok”, que significa “corona”.

      image

      Vinca variegada

      Crece en forma de arbusto pequeño, con ramas que alcanzan longitudes de 1 a 2 mt, por lo que en algunos lugares se utiliza como planta colgante; las ramas, al tocar el suelo, desarrollan raíces adventicias que generan una nueva planta y de esa forma se propaga por todo el jardín. Al ser una apocinácea, contiene savia lechosa, venenosa en grandes cantidades, además de caustica, por lo que se debe evitar que toque la piel de las doncellas, o colocarla sin el debido cuidado (ya extraída la savia) sobre su cuerpo.

      image

      Estudios recientes afirman que la vinca contiene un grupo de alcaloides (Vinblastina, Vincristina, Vindestina y Vinoreblina) que en grandes cantidades ayuda en la curación de cancer, y una vez extraida su savia, la planta es comestible y se utiliza para el tratamiento de diarrea, tuberculosis, escorbuto, y otras propiedades descritas más adelante.

      Al hablar del Barvynok, nos referimos a la especie Vinca major, que es de la que hablaremos.

      image

      Junto con otras flores tempranas, es un presagio de la primavera. Además, cuando ésta está por comenzar, sus primeros retoños comienzan a crecer hacia arriba (antes de caer por el peso de la longitud) y a florear profusamente, lo que da mucha belleza al sitio donde habita).

      Sus hojas no mueren ni por el calor intenso en verano, ni por las heladas en invierno, su color intenso rapidamente se recupera, por lo que se convirtió en un símbolo de la vitalidad alegre y de la eternidad, y se trasladó desde los bosques a las viviendas.

      Lentamente fue adquiriendo otros valores simbólicos, como la belleza, el origen de la vida (fase fetal de las personas), eternidad de una boda, inocencia, la castidad.

      image

      Se utiliza para los pasteles de las bodas, por su simbolismo de eternidad para el amor del matrimonio.

      En el folclore ucraniano, el autor Mykola Kostomarov en su trabajo “mitología eslava”, escribe que existía un ritual que utilizaba la vinca el primer Domingo de la primavera; algunas chicas a quienes les preguntó, confensaron avergonzadas que habían utilizado una “poción” a base de vinca, para conquistar a sus esposos. 

      image

      Las personas acostumbraban también bañarse en agua con sus flores.

      Es muy utilizada en coronas, pues sus tallos largos la permiten hilvanar, lo que vemos en la canción de “La danza torcida” (enlace). En este aspecto está siendo utilizada como símbolo de castidad (junto con el viburnum, del que ya hablamos)  indicando a todos que la muchacha aún es virgen, y así llegará al altar (en las culturas germánicas se utiliza el mirto, del cual hablamos en el libro “Canciones del folclore centroeuropeo«)

      Si una muchacha o niña fallece, se planta vinca en su tumba, como símbolo que murió virgen. 

      Коби наші Марієчка добре серце мала,
      Вона би свому молодому барвіночку дала.

      Koba nuestra Mariyechka tenía un buen corazón,
      Ella daría a su joven una vinquita

      En las bodas era muy utilizada; las vigas, dinteles y marcos de las puertas, bancas, sillas, todo era decorado con lazos de vinca; las amigas de la novia la recolectaban en el jardín o bosque y adornaban todo con ella, cantando canciones que la mencionan. Previene también el ingreso de fuerzas del mal.

      Гой на небі три зірнички,
      А на землі три сестрички.
      Перша несе гостру голку,
      Друга несе нитку шовку,
      Третя несе барвіночок
      Молодому на віночок.

      ¡

      Hoy! tres auroras el cielo,
      Y en la tierra tres hermanas.
      La primera es una aguja afilada,
      La wsegunda es un hilo de seda,
      La tercera es Vinquita
      La juventud en la corona.

      image

      Es una flor simple, que no se marchita, y se asemeja a una estrella en el cielo; tratando de imitar su simpleza y eternidad, por ello las bodas en ucrania debían (y aún) ser lo más simple posible.

      Se dice que los cinco pétalos de su flor simbolizan los cinco principios de la vida:

      1. Una feliz vida matrimonial
      2. La belleza.
      3. La ternura
      4. Armonía.
      5. La lealtad.

      Eventualmente la vinca es un misterioso símbolo de la transición de un estado a otro la vida.

      image

      También representa la memoria eterna con respecto al  difunto; cuando se menciona “bígaro cruciforme”, se refiere a la forma de la cruz, la tumba; la cruz determina la union de los vivos con sus antepasados. También es amor eterno.

      Sus pétalos en forma de cruz, representan los cuatro rincones del mundo. Lo bueno y malo, correcto e incorrecto, y que el resto de los opuestos se superponen; se utiliza por lo tanto en  funerales y bautizos, y el festival de la cosecha, y en las bodas.

      En la vida, el bígaro enseña la sabiduría: La vida está llena de elementos contrarios. Y advierte de las dificultades de la vida.(1)

      El  bígaro simboliza también  las tres etapas de la vida: la infancia, la edad madura, la vejez; el  padre, la  madre, y el  hijo; la primavera, el verano, y el otoño.

      En Kolomiyschina se han registrado leyendas sobre la vinca, en la que toma forma humana, como alguna virgen entre las malezas.

      image

      Otra leyenda dice que en algún momento mientras el imperio otomano intentaba conquistar Ucrania, en una boda multiple, vinieron los tártaros y se llevaron a las jóvenes novias para venderlas en el Mercado de esclavos; pero un novio y su prometida se subieron en una corona de vincas que os ayudó a huir hacia el bosque; una mujer tártara quiso atrapar a la jovencita, pero cuando tocó la corona de bígaro, su cabeza fue cercenada y cayó en un pozo. Si bien esta leyenda no tiene mucha relación real con los tártaros, se mencionan, pues ellos (de la religion musulmana) siempre tuvieron a los ucranianos como “paganos” por sus creencias en que plantas, aves o hasta cosas tenían poderes sobrenaturales (2)

      Esta hierba se usa para enjuagar la boca y aliviar el dolor de muelas o garganta. Una decocción fuerte como una loción o la hierba fresca batida se puede utilizar para detener el sangrado y curar heridas. La infusión de las raíces de la vinca (agregada a la horilka) ayuda para la úlcera gástrica.

      En la homeopatía una infusión en alcohol con otras hierbas, ayuda a curar el dolor de cabeza, hemorragias nasales largas, eczema, erupciones en la cara, y la tos ferina.Todas las partes de la Vinca se pueden utilizar: tallos, hojas, flores, raíces.(3) (4)

      5 6

      Реве та стогне Дгіпр широкий – El poderoso Dnipró

      Реве та стогне Дніпр широкий – Brama el Dnipro

      Es una canción folclórica ucraniana, publicada por primera vez en 1886, basada en un poema de Tarás Schevchenko, con música por Данило Крижанівськи (Danylo Kryzhanivsky).

      Por lo general se encuentran presentaciones corales, y su título corresponde a la primera línea del texto; asimismo éste es las primeras tres estrofas del poema “La Hechizada” de Schevchenko.

      El tema cultural, geográfico o histórico relacionado con la canción, esta vez es el río Dnipró.  Ver el artículo sobre él aquí.

      image

      TEXTO EN IDIOMA ORIGINAL

      Реве та стогне Дніпр
      широкий,
      Сердитий вітер завива,
      Додолу верби гне високі,
      Горами хвилю підійма.

      І блідий місяць на ту
      пору
      Із хмари де-де виглядав,
      Неначе човен в синім
      морі,
      То виринав, то потопав.

      Ще треті півні не
      співали,
      Ніхто нігде не гомонів,
      Сичі в гаю
      перекликались,
      Та ясен раз у раз
      скрипів.

      Реве та стогне Дніпр
      широкий,
      Сердитий вітер завива,
      Додолу верби гне високі,
      Горами хвилю підійма.

      TRADUCCIÓN  AL  ESPAÑOL

      Brama el Dnipro y levanta
      Olas que rozan el cielo.
      Doblando los altos sauces
      Aúlla con furia el viento.

      La luna, de vez en cuando,
      Entre nubarrones negros
      Se asoma y desaparece
      Como un barco en el Mar Negro.

      No cantó el último gallo;
      La aldea sigue durmiendo;
      Sólo los mochuelos chillan;
      Cruje sin cesar el fresno.

      Brama el Dnipro y levanta
      Olas que rozan el cielo.
      Doblando los altos sauces
      Aúlla con furia el viento.

      MÚSICA

      Esta es una partitura con las notas básicas; un pequeño arreglo (añadidura de bajos) en clave de fa, fue agregado por mí, para el archivo midi relacionado.

      midi

      image

      Cantado por el joven Олег Александров (OlehAleksandrov)

      Concierto en Kyiv  2011

      Coro de los banduristas Ucranianos yel coro HOSLI en Ontario, Canadà, del 21 de Septiembre 2012

      Grupo en un almuerzo

      Coro nacional de Georgia

      Coro Shvidkatsa

      LOS COMPOSITORES

      LETRA

      image

      Sobre Tarás Schevchenko no podemos hablar en un solo artículo; se necesitarán varios, y poco a poco lo iremos conociendo mejor.

      Por el momento, podemos decir que nació el 9 de Marzo de 1814 en la ciudad de Morinchi, hoy Ucrania, pero durante su época era parte del Imperio Ruso.

      Fue un poeta y pintor; para muchos el mejor de Ucrania durante la historia, comparable con Johann Wolfgang von Goethe o William Shakespeare.

      Fundador de la literatura moderna ucraniana. Nacido en una familia de sirvientes, huérfano desde los 11 años, pero ayudado por el destino y su propio talento, ya que su “amo”, P. Engelhardt, notó su talento para la pintura y lo llevó a estudiar a Vilna, y luego a San Petesburgo.

      En 1838 algunos amigos pintores y poetas le lograron conseguir su libertad, y al poco tiempo estaba recibiendo medallas por su trabajo pictórico.

      En 1840 publicó “Kóbzar”, su primer trabajo literario; ese año fue el inicio de su vida activa como artista y produjo cantidades de trabajos de extrema calidad hasta 1861, año que falleció el 10 de Marzo.

      Su nostalgia por la tierra natal, Ucrania, sus recuerdos de ella, quedaron inmortalizados en cientos de sus fabulosos poemas, e incluso en su testamento:

      Cuando muera, enterradme
      En una tumba
      Entre la ancha estepa
      En mi Ucrania querida,
      Para que los campos extensos
      Y el Dnipro, y los acantliados,
      Sean vistos, sean oídos,
      Como ruge el bramador
      Si se lleva de Ucrania
      Al mar azul
      La sangre enemiga….entonces yo
      Y los campos y las montañas
      Todo lo dejaré y partiré
      Hacia el mismo Dios
      A rezar…hasta entonces
      Yo no le conozco.
      Enterradme y alzaos,
      Romped las cadenas
      Y con feroz sangre
      Rociad la libertad
      Y a mi en la familia grande
      En la familia libre, nueva
      No olvidéis recordarme
      Con calmada, silenciosa palabra.

      MÚSICA

      Danilo Y. Kryzhanivsky nació el 17 (o el 29) de Diciembre de 1856 en Kherson, y falleció el  26 de febrero de 1894. Fue un profesor Ucraniano, compositor,  autor sobre todo de la música de la canción «Brama el Dnipró «.

      Estudió en un seminario, en donde se impartía teoría de la música y canto coral, pero no quiso convertirse en sacerdote, y continuó su educación en Odessa, en la Universidad de Novorossiysk.

      En 1882 comenzó a trabajar como profesor en Bolgrad. Dos años más tarde trabajó como profesor de idiomas ruso y eslavo. En la escuela Kryzhanivsky, educó a los chicos del coro.

      Kryzhanivsky vivió sólo 37 años. A principios de 1889 fue nombrado subdirector de la Oficina del administrador del distrito escolar de Odessa, donde trabajó hasta su muerte. Murió por una enfermedad 26  de Febrero de 1894.

      Dedicó su vida a la enseñanza y a la composición, sobre todo para coro.

      Las dos primeras copias impresas de una colección de canciones con partituras (1884 y 1886), en donde estaba también ésta canción, fueron confiscados por la policía. En el tercer intento, en 1886, se logró publicar por primera vez un trabajo con Taras Shevchenko y Danilo Kryzhanivskyi juntos.

      POEMA COMPLETO “LA HECHIZADA”

      Decir nadie sabe
      Por qué los mataron.
      Un tilo, en la tumba
      Se alza del cosaco;

      En la de la moza,
      Un sauce plantaron.
      Viene aquí el cuclillo
      Con su pobre canto;

      image

      Brama el Dnipro y levanta
      Olas que rozan el cielo.
      Doblando los altos sauces
      Aúlla con furia el viento.

      La luna, de vez en cuando,
      Entre nubarrones negros
      Se asoma y desaparece
      Como un barco en el Mar Negro.

      No cantó el último gallo;
      La aldea sigue durmiendo;
      Sólo los mochuelos chillan;
      Cruje sin cesar el fresno.

      Por un soto umbrío,
      Al borde del agua,
      Ronda soñolienta
      Una sombra blanca.

      ¿Si será una ondina
      Que de noche vaga
      Y acecha a un cosaco
      Por robarle el alma?

      Pero no es ondina,
      Que es una muchacha
      (La pobre no sabe
      Que ha sido hechizada).

      Una bruja obliga,
      A la moza cándida,
      A andar por las noches
      Como una sonámbula,
      A esperar al mozo

      Que, cuando marchaba,
      Volver prometía,
      Pero tanto tarda…
      No le cubrieron los ojos
      Con la mortaja;

      Ni con lágrimas lavaron
      Su cara blanca.
      Aquellos ojos castaños
      Los sacó un águila;

      Lobos comieron su cuerpo
      En tierra extraña.
      En vano espera al cosaco
      La desdichada.

      El gallardo mozo, nunca
      Va a destrenzarla, *
      Ni le anudará el pañuelo,
      Ni a acariciarla.

      Ha de yacer el huérfano
      En tosca caja.
      Tal su destino es.
      ¿Por qué, Dios mío,
      Por qué castigas un alma inocente?

      ¿Por amar con pasión a aquel cosaco
      Que prometió volver y que no vuelve?
      Perdónala a la pobre, que está sola
      Como sin nido un pájaro y sin suerte.

      Haz que dichosa sea la pobre niña;
      Si no se mofará de ella gente.
      Que ámense el palomo y la paloma,
      Que el halcón al palomo le dé muerte,

      ¿De quién la culpa?
      Ella vuela triste, Zurea, le busca…
      “Se ha perdido”, cree.
      Sube hasta el cielo, le pregunta a Dios
      Si ve al palomo que ella tanto quiere.

      Mas ¿quién podrá decirle a la muchacha
      Dónde para y qué hace su valiente?
      Si dando de beber a su caballo,
      Si luchando otra vez contra la muerte
      O mirándose en otros ojos negros
      Como entonces miró los que ella tiene.

      Si alas ella tuviera, volaría
      Y encontraría al bien amado ausente.
      Vivo, con más ternura lo amaría;
      Muerto, preferiría ya la muerte.
      #columnas {
      column-count:2;
      column-gap:20;
      column-rule:6px double black;
      list-style: none
      }

      image

      No reparte su amor el corazón
      Ni desea acatar lo que Dios quiere:
      Vivir no quiere, ni sufrir tampoco,
      Aunque la vida a ello la condene.

      Esa es tu voluntad,
      Dios de los cielos.
      Tal su desgracia es,
      su aciaga suerte.

      El Dniéper está tranquilo.
      Ella le busca en silencio.
      Tras romper los nubarrones,
      Junto al mar descansa el viento.

      Sobre el agua y sobre el soto
      Fulge la luna en el cielo;
      Por doquier reina la calma.
      De súbito, un chapoteo:

      Salen del río unas niñas
      Todas locas de contento:
      “¡Ya salió nuestro sol, vamos
      A calentarnos corriendo!”

      (Sus trenzas son de carrizo,
      Van todas en vivos cueros).
      “¿Estáis todas, hijas mías?
      Ahora, ¡a buscar de cenar!
      Jugaremos, pasearemos
      Y ¡a cantar!

      ¡Vete! ¡Vete!
      ¡Esto huele mucho a gente!
      Me parió mi madre,
      No me quiso bautizar.

      ¡Lunita,
      Querida luna,
      Te invitamos a cenar!
      Entre los juncos del río
      Escondemos a un galán

      Cejinegro, jovencito,
      Que yace en el robledal.
      De plata lleva un anillo.
      ¡No te vayas a marchar!
      Cuando las brujas rondan,

      Queremos jugar;
      Cuando callan los gallos,
      Nos has de alumbrar,
      ¡Alumbra! ¿Oyes andar?
      Alguien está haciendo algo
      En el robledal.

      ¡Vete! ¡Vete!
      ¡Esto huele mucho a gente!
      Me parió mi madre,
      No me quiso bautizar.

      Hacia el roble van corriendo
      En tropel, las condenadas.
      Retumba el eco en el bosque,
      A un paso de la alborada.

      Y se paran de repente,
      Y se quedan asombradas.
      Alguien trepa por un roble
      Hasta las ramas más altas.

      Era aquella muchachita
      Que soñolienta vagaba:
      El hechizo de la bruja
      La volvió tan desdichada.

      Sube a la copa del roble,
      Siente caérsele el alma.
      Después de otear el campo
      Desciende la sombra blanca.

      Junto al roble, las ondinas
      Boquiabiertas la aguardaban.
      Al poner los pies en tierra,
      Con cosquillas la maltratan.

      image

      La estuvieron contemplando
      Largo tiempo embelesadas…
      Después de cantar los gallos,
      Se perdieron en las aguas.

      Sobre el campo se remonta
      La alondra de la mañana;
      El cuclillo, como un tonto,
      Dice cu-cu en una rama.

      Trina alegre el ruiseñor,
      La luna se va a su casa;
      De rojo se tiñe el monte.
      Faena el labrador y canta.

      Se oscurece el bosquecillo
      A la vera de las aguas,
      Allí, dónde en otros tiempos
      Los liajes guerreaban.

      Sobre el Dniéper azulean
      Unas sepulturas altas;
      Susurran los matorrales,
      Corre el viento por las ramas.

      Bajo un roble del camino,
      Se ha dormido una muchacha.
      Hondo debe ser su sueño:
      No oye cómo el cuco canta,
      Cómo le cuenta las horas
      Que por vivir aún le faltan.

      Del robledo, en ese instante,
      Sale un cosaco.
      Cabalga un caballo negro
      Que va cansado.

      “Cuando lleguemos, amigo,
      Tendrás descanso.
      No está lejos la casa
      Del bien amado.

      ¿Del bien amado, digo?
      ¿Me está esperando?
      ¡Caballo mío, galopa,
      Llegando estamos!”

      El caballo va muy lento:
      Está agotado.
      Un áspid roe el corazón rudo al cosaco.
      “Ese es el roble frondoso…
      ¡Y ella, Dios Santo!
      Se durmió la pobrecita…
      De esperar tanto.”

      De un salto se plantó ante ella.
      “¡Ay, Padre Santo!”
      Le cubre el rostro de besos.
      Todo es en vano.

      “¿Por qué aquellas malas gentes
      Nos separaron?”
      Toma carrera y se lanza
      De cabeza a un árbol.

      A la siega van las mozas,
      A la siega van cantando:
      “Adiós, hijo de mi vida,
      Combate valiente al tártaro”.

      Debajo de un verde roble,
      Un caballo cabizbajo.
      Y al pie del árbol, un mozo
      Y una moza están tumbados.

      Las mozas, muy despacito,
      Van a ellos con cuidado,
      Pero al ver que estaban muertos,
      Como locas escaparon.

      Vienen las amigas,
      Enjugando el llanto;
      A cavar las tumbas
      Vienen los cosacos;
      Llegaron los popes;
      Campanas sonaron…

      Y les dieron tierra,
      Como a dos cristianos,
      Junto a un caminito
      En el mismo campo.

      Decir nadie sabe
      Por qué los mataron.
      Un tilo, en la tumba
      Se alza del cosaco;

      En la de la moza,
      Un sauce plantaron.
      Viene aquí el cuclillo
      Con su pobre canto;

      El ruiseñor trina
      Casi sin descanso:
      Mientras haya luna
      Estará cantando.
      Vuelven las ondinas,
      Cesará su canto.

      1837, San Petersburgo

      Este y otros poemas de Tarás Schevchenko traducidos al español. Descarga directa PDF

      *Destrenzarla: las muchachas jóvenes, que no se han casado, usan trenzas; el deshacer las trenzas, tanto en la cultura ucraniana como en la alemana, es símbolo de que ya no sigue siendo señorita, sino su transición a ser mujer casada.

      BIBLIOGRAFÍA

      1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

      EL BUEY y su simbolismo en Ucrania

      image

      Cuadro en estilo’ Trompe L’œil‘ del dios Veles.
      Artista Nairobi Prahl

      Hemos explicado ya la importancia de los Chumasky o Chumaky para la cultura y la historia de Ucrania, pero no hemos profundizado en un personaje importantísimo para estos comerciantes: el buey.
      Sigue leyendo