Una tribu de excelentes guerreras, todas mujeres, mencionadas dentro del arte clásico griego, que vivieron en lo que hoy es Ucrania.
El nombre “amazona” puede provenir del término iraní “ha-mazan” que significa “guerrero”; o bien del persa “ἁμαζακάραν· πολεμεῖν. Πέρσαι (hamazakaran, ‘hacer la guerra”); aunque con un poco de polémica, también es posible que venga del protoindoeuropeo “*ṇ-mṇ-gw-jon-es «sin hombres, sin Maridos”.
Las amazonas no toleraban a los hombres, y una única vez al año, visitaban poblados vecinos para relacionarse con algunos y así perdurar su civilización, aunque pronto regresaban a su tierra. Si daban a luz un hijo varón, lo mataban, lo devolvían al padre, o simplemente lo abandonaban a su suerte. En cambio, si era una niña, la criaban desde pequeña para que fuera una de ellas.
Se dice también que desde pequeña, a una futura amazona se le cauterizaba el pecho derecho, para que su hombro y brazo desarrollaran mejor fuerza, además de que no fuera un estorbo a la hora de luchar, por el lanzamiento de flechas o lanzas, ya que eran excelentes arqueras. Sin embargo, en casi ninguna pintura de esa época se ven de esa forma.
Citamos a Hipócrates:
No tienen pechos derechos. .. pues cuando aún son bebés sus madres ponen al rojo un instrumento de bronce fabricado para este único fin y lo aplican al pecho derecho para cauterizarlo, de forma que su crecimiento se detiene, y toda su fuerza y volumen se desvía al hombro y el brazo derechos.
Alrededor de esta creencia, se desarrolló la etimología popular, que rezaba que la palabra provenía de “a-mazos”, en el que la “a-“ significa “sin” o “carente de” y “mazos” es pecho.
Casi todas las fuentes históricas, ya sea de manera mitológica o crónicas reales, las sitúan en Escitia, que comprendía el rededor del Mar Negro, ya sea al Norte en lo que hoy en dia es el sur de Ucrania, o al Sur, algunas otras fuentes, en Sarmatia.

La muerte de Pentesilea alrededor del año 460 a.C.
Heródoto las había descrito como “andróctonas” (asesinas de hombres, asesinas de varones), o también “Oiorpata”en lengua Escita. En La Ilíada se les llama Antianiras, que significa “Las que luchan como varones”
Es posible que este pueblo de guerreras haya sido real, y exponemos a continuación las razones.
La primera, y más importante, es que durante la década de los 50´s se encontraron restos arqueológicos en excavaciones en Ucrania, con entierros de solamente mujeres, portando aún sus arcos, flechas y lanzas, hachas y otras armas de guerra; se encontró un esqueleto femenino con una flecha aún dentro de lo que había sido su cuerpo, y 12 flechas en su carcaj. Y el 25% de los entierros militares de esa época es de grupos de exclusivamente esqueletos femeninos.
Ahora bien, hemos mencionado la estrecha relación que siempre ha tenido el pueblo ucraniano con los griegos en varios artículos anteriores, como “Santa Olga”, una mujer “de armas tomar”, que fue a Constantinopla (Grecia) a ser bautizada; o en “El Origen de la Rush de Kyiv” mencionamos la “ruta de los Varegos a los griegos”; en el artículo sobre los Kozakos mencionamos la cristianización del pueblo ucraniano, por una visita del séquito de San Volodomir a Constantinopla. Las culturas griega y ucraniana tuvieron mucha relación entre si desde los más remotos tiempos, antes de Cristo inclusive.

Lucha entre Aquiles y Pentesilea en una ánfora griega antigua
Los héroes griegos de La Ilíada y La Odisea, y muchísimas otras obras clásicas, probablemente estén basados en la magnificación de las hazañas de personas de carne y hueso, con habilidades por encima de los demás, pero humanas al fin de cuentas, que luego fueron transmitidas por via oral de población en población, y más tarde de generación en generación, cada uno añadiéndole su toque de maravilla para obtener la atención de quienes le escuchaban, con lo que nacieron los mencionados paladines. Y esta característica dentro de la literatura griega clásica fue lo que generó los “superhéroes” que conocemos actualmente en cómics y películas rodadas en Hollywood.
Alrededor del mundo, antes del siglo XX, la mayoría de culturas era de carácter netamente machista; el hombre lucha, siembra, ara, cosecha, construye, etc., mientras la mujer solamente se dedica a cocinar y criar a los hijos. Pero la sociedad ucraniana nunca fue así; una cultura en la que tanto hombres como mujeres tienen las mismas capacidades y habilidades intelectuales y físicas, por igual, como para hacer cualquier actividad indistintamente de su sexo. Y el combate es una de ellas; los hombres salían a luchar defendiendo sus tierras, y dejaban a las mujeres solas en el poblado; pero éstas no se quedaban ahí asustadas, sino que combatían igualmente a cualquier otro enemigo que las atacara en ausencia de los varones.
Esto lo pudieron haber observado los viajeros griegos que iban a Escitia, con lo que quedaron sorprendidos, y regresaron a su patria magnificando esta característica tan peculiar de las mujeres escitas (que mantienen las actuales ucranianas), lo que generó esta leyenda.
Muchos actuales etnólogos, antropólogos e historiadores están de acuerdo actualmente con esta teoría; incluso en la Encyclopedia Brittanica de 1911, dice (extracto):
Mientras algunos consideran a las amazonas un pueblo puramente mítico, otros les suponen un fundamento histórico…….
…. a medida que se extendía el conocimiento de la geografía, los viajeros volvían contando historias de tribus gobernadas únicamente por mujeres que asumían las obligaciones que en los demás lugares se consideraban exclusivas del hombre, a quien se aseguraba los derechos de nobleza y herencia, y que tenía el control supremo de todos los asuntos. De ahí surgió la creencia en las amazonas como una nación de mujeres guerreras, organizada y gobernada totalmente por mujeres.
La tribu de los escitas tuvo una época de crecimiento desde sus tierras originales en lo que hoy es Ucrania y Kazajistán (estepa póntica) hacia Asia menor al este, y Polonia, Bielorrusia al Noroeste, o al delta del Danubio (conocido ahora como Escitia menor), buscando hegemonía. Durante este período, que duró 28 años, las mujeres escitas tuvieron que cuidar solas el ganado, las pasturas, sus hogares y familias; y lógicamente prepararse para defender, o realmente luchar para que otros grupos no se las arrebataran.
No ahondaremos en los combates épicos entre los grandes héroes, representantes de la masculinidad griega, contra sus correspondientes heroínas amazonas, a quienes vencían por lo general (según autores, el hombre debía vencer siempre a la mujer, en una sociedad machista).
Aquiles venció a Pentesilea, pero se enamoró de ella al quitarle el yelmo; el héroe Heracles sostuvo una lucha épica con Hipólita, quien poseía un cinturón mágico que le había dado su padre, Ares; se dice que Talestris quería procrear con Alejandro Magno, y fue a visitarlo con 300 amazonas, para que todas tuvieran una nueva raza de humanos, tan fuertes e inteligentes como él.
Pentesilea es una de las amazonas más conocidas; hija de Ares y Otrera, hermana de Hipólita y sucedida como reina de las amazonas por Antianira, fue a luchar a Troya con otras 12 amazonas, y realizó numerosas hazañas durante el asedio a esta ciudad, hasta que fue muerta por Aquiles, junto con 5 de sus compañeras.
Las amazonas se convirtieron en un símbolo del poder de la mujer, e incluso durante la colonización de América, se corrieron los rumores de tribus compuestas únicamente por mujeres, que asesinaban a los hombres y eran tremendas guerreras; al sur de México había, pero sobre todo en lo que hoy es Brasil, en donde se le nombró al rio “Amazonas” en su honor.
Y más recientemente se conocen desde Hollywood guerreras amazonas como “La Mujer Maravilla” y otras, aunque el sexo femenino de Ucrania se ha destacado desde los inicios de la historia en ello.
REFERENCIAS
Pingback: Баба яга – La bruja Baba-Yahá – MusicayfolcloredeUcrania
Pingback: Jaraktertnyky – Kozakos magos – Kozakos lobos |