Реве та стогне Дгіпр широкий – El poderoso Dnipró

Реве та стогне Дніпр широкий – Brama el Dnipro

Es una canción folclórica ucraniana, publicada por primera vez en 1886, basada en un poema de Tarás Schevchenko, con música por Данило Крижанівськи (Danylo Kryzhanivsky).

Por lo general se encuentran presentaciones corales, y su título corresponde a la primera línea del texto; asimismo éste es las primeras tres estrofas del poema “La Hechizada” de Schevchenko.

El tema cultural, geográfico o histórico relacionado con la canción, esta vez es el río Dnipró.  Ver el artículo sobre él aquí.

image

TEXTO EN IDIOMA ORIGINAL

Реве та стогне Дніпр
широкий,
Сердитий вітер завива,
Додолу верби гне високі,
Горами хвилю підійма.

І блідий місяць на ту
пору
Із хмари де-де виглядав,
Неначе човен в синім
морі,
То виринав, то потопав.

Ще треті півні не
співали,
Ніхто нігде не гомонів,
Сичі в гаю
перекликались,
Та ясен раз у раз
скрипів.

Реве та стогне Дніпр
широкий,
Сердитий вітер завива,
Додолу верби гне високі,
Горами хвилю підійма.

TRADUCCIÓN  AL  ESPAÑOL

Brama el Dnipro y levanta
Olas que rozan el cielo.
Doblando los altos sauces
Aúlla con furia el viento.

La luna, de vez en cuando,
Entre nubarrones negros
Se asoma y desaparece
Como un barco en el Mar Negro.

No cantó el último gallo;
La aldea sigue durmiendo;
Sólo los mochuelos chillan;
Cruje sin cesar el fresno.

Brama el Dnipro y levanta
Olas que rozan el cielo.
Doblando los altos sauces
Aúlla con furia el viento.

MÚSICA

Esta es una partitura con las notas básicas; un pequeño arreglo (añadidura de bajos) en clave de fa, fue agregado por mí, para el archivo midi relacionado.

midi

image

Cantado por el joven Олег Александров (OlehAleksandrov)

Concierto en Kyiv  2011

Coro de los banduristas Ucranianos yel coro HOSLI en Ontario, Canadà, del 21 de Septiembre 2012

Grupo en un almuerzo

Coro nacional de Georgia

Coro Shvidkatsa

LOS COMPOSITORES

LETRA

image

Sobre Tarás Schevchenko no podemos hablar en un solo artículo; se necesitarán varios, y poco a poco lo iremos conociendo mejor.

Por el momento, podemos decir que nació el 9 de Marzo de 1814 en la ciudad de Morinchi, hoy Ucrania, pero durante su época era parte del Imperio Ruso.

Fue un poeta y pintor; para muchos el mejor de Ucrania durante la historia, comparable con Johann Wolfgang von Goethe o William Shakespeare.

Fundador de la literatura moderna ucraniana. Nacido en una familia de sirvientes, huérfano desde los 11 años, pero ayudado por el destino y su propio talento, ya que su “amo”, P. Engelhardt, notó su talento para la pintura y lo llevó a estudiar a Vilna, y luego a San Petesburgo.

En 1838 algunos amigos pintores y poetas le lograron conseguir su libertad, y al poco tiempo estaba recibiendo medallas por su trabajo pictórico.

En 1840 publicó “Kóbzar”, su primer trabajo literario; ese año fue el inicio de su vida activa como artista y produjo cantidades de trabajos de extrema calidad hasta 1861, año que falleció el 10 de Marzo.

Su nostalgia por la tierra natal, Ucrania, sus recuerdos de ella, quedaron inmortalizados en cientos de sus fabulosos poemas, e incluso en su testamento:

Cuando muera, enterradme
En una tumba
Entre la ancha estepa
En mi Ucrania querida,
Para que los campos extensos
Y el Dnipro, y los acantliados,
Sean vistos, sean oídos,
Como ruge el bramador
Si se lleva de Ucrania
Al mar azul
La sangre enemiga….entonces yo
Y los campos y las montañas
Todo lo dejaré y partiré
Hacia el mismo Dios
A rezar…hasta entonces
Yo no le conozco.
Enterradme y alzaos,
Romped las cadenas
Y con feroz sangre
Rociad la libertad
Y a mi en la familia grande
En la familia libre, nueva
No olvidéis recordarme
Con calmada, silenciosa palabra.

MÚSICA

Danilo Y. Kryzhanivsky nació el 17 (o el 29) de Diciembre de 1856 en Kherson, y falleció el  26 de febrero de 1894. Fue un profesor Ucraniano, compositor,  autor sobre todo de la música de la canción «Brama el Dnipró «.

Estudió en un seminario, en donde se impartía teoría de la música y canto coral, pero no quiso convertirse en sacerdote, y continuó su educación en Odessa, en la Universidad de Novorossiysk.

En 1882 comenzó a trabajar como profesor en Bolgrad. Dos años más tarde trabajó como profesor de idiomas ruso y eslavo. En la escuela Kryzhanivsky, educó a los chicos del coro.

Kryzhanivsky vivió sólo 37 años. A principios de 1889 fue nombrado subdirector de la Oficina del administrador del distrito escolar de Odessa, donde trabajó hasta su muerte. Murió por una enfermedad 26  de Febrero de 1894.

Dedicó su vida a la enseñanza y a la composición, sobre todo para coro.

Las dos primeras copias impresas de una colección de canciones con partituras (1884 y 1886), en donde estaba también ésta canción, fueron confiscados por la policía. En el tercer intento, en 1886, se logró publicar por primera vez un trabajo con Taras Shevchenko y Danilo Kryzhanivskyi juntos.

POEMA COMPLETO “LA HECHIZADA”

Decir nadie sabe
Por qué los mataron.
Un tilo, en la tumba
Se alza del cosaco;

En la de la moza,
Un sauce plantaron.
Viene aquí el cuclillo
Con su pobre canto;

image

Brama el Dnipro y levanta
Olas que rozan el cielo.
Doblando los altos sauces
Aúlla con furia el viento.

La luna, de vez en cuando,
Entre nubarrones negros
Se asoma y desaparece
Como un barco en el Mar Negro.

No cantó el último gallo;
La aldea sigue durmiendo;
Sólo los mochuelos chillan;
Cruje sin cesar el fresno.

Por un soto umbrío,
Al borde del agua,
Ronda soñolienta
Una sombra blanca.

¿Si será una ondina
Que de noche vaga
Y acecha a un cosaco
Por robarle el alma?

Pero no es ondina,
Que es una muchacha
(La pobre no sabe
Que ha sido hechizada).

Una bruja obliga,
A la moza cándida,
A andar por las noches
Como una sonámbula,
A esperar al mozo

Que, cuando marchaba,
Volver prometía,
Pero tanto tarda…
No le cubrieron los ojos
Con la mortaja;

Ni con lágrimas lavaron
Su cara blanca.
Aquellos ojos castaños
Los sacó un águila;

Lobos comieron su cuerpo
En tierra extraña.
En vano espera al cosaco
La desdichada.

El gallardo mozo, nunca
Va a destrenzarla, *
Ni le anudará el pañuelo,
Ni a acariciarla.

Ha de yacer el huérfano
En tosca caja.
Tal su destino es.
¿Por qué, Dios mío,
Por qué castigas un alma inocente?

¿Por amar con pasión a aquel cosaco
Que prometió volver y que no vuelve?
Perdónala a la pobre, que está sola
Como sin nido un pájaro y sin suerte.

Haz que dichosa sea la pobre niña;
Si no se mofará de ella gente.
Que ámense el palomo y la paloma,
Que el halcón al palomo le dé muerte,

¿De quién la culpa?
Ella vuela triste, Zurea, le busca…
“Se ha perdido”, cree.
Sube hasta el cielo, le pregunta a Dios
Si ve al palomo que ella tanto quiere.

Mas ¿quién podrá decirle a la muchacha
Dónde para y qué hace su valiente?
Si dando de beber a su caballo,
Si luchando otra vez contra la muerte
O mirándose en otros ojos negros
Como entonces miró los que ella tiene.

Si alas ella tuviera, volaría
Y encontraría al bien amado ausente.
Vivo, con más ternura lo amaría;
Muerto, preferiría ya la muerte.
#columnas {
column-count:2;
column-gap:20;
column-rule:6px double black;
list-style: none
}

image

No reparte su amor el corazón
Ni desea acatar lo que Dios quiere:
Vivir no quiere, ni sufrir tampoco,
Aunque la vida a ello la condene.

Esa es tu voluntad,
Dios de los cielos.
Tal su desgracia es,
su aciaga suerte.

El Dniéper está tranquilo.
Ella le busca en silencio.
Tras romper los nubarrones,
Junto al mar descansa el viento.

Sobre el agua y sobre el soto
Fulge la luna en el cielo;
Por doquier reina la calma.
De súbito, un chapoteo:

Salen del río unas niñas
Todas locas de contento:
“¡Ya salió nuestro sol, vamos
A calentarnos corriendo!”

(Sus trenzas son de carrizo,
Van todas en vivos cueros).
“¿Estáis todas, hijas mías?
Ahora, ¡a buscar de cenar!
Jugaremos, pasearemos
Y ¡a cantar!

¡Vete! ¡Vete!
¡Esto huele mucho a gente!
Me parió mi madre,
No me quiso bautizar.

¡Lunita,
Querida luna,
Te invitamos a cenar!
Entre los juncos del río
Escondemos a un galán

Cejinegro, jovencito,
Que yace en el robledal.
De plata lleva un anillo.
¡No te vayas a marchar!
Cuando las brujas rondan,

Queremos jugar;
Cuando callan los gallos,
Nos has de alumbrar,
¡Alumbra! ¿Oyes andar?
Alguien está haciendo algo
En el robledal.

¡Vete! ¡Vete!
¡Esto huele mucho a gente!
Me parió mi madre,
No me quiso bautizar.

Hacia el roble van corriendo
En tropel, las condenadas.
Retumba el eco en el bosque,
A un paso de la alborada.

Y se paran de repente,
Y se quedan asombradas.
Alguien trepa por un roble
Hasta las ramas más altas.

Era aquella muchachita
Que soñolienta vagaba:
El hechizo de la bruja
La volvió tan desdichada.

Sube a la copa del roble,
Siente caérsele el alma.
Después de otear el campo
Desciende la sombra blanca.

Junto al roble, las ondinas
Boquiabiertas la aguardaban.
Al poner los pies en tierra,
Con cosquillas la maltratan.

image

La estuvieron contemplando
Largo tiempo embelesadas…
Después de cantar los gallos,
Se perdieron en las aguas.

Sobre el campo se remonta
La alondra de la mañana;
El cuclillo, como un tonto,
Dice cu-cu en una rama.

Trina alegre el ruiseñor,
La luna se va a su casa;
De rojo se tiñe el monte.
Faena el labrador y canta.

Se oscurece el bosquecillo
A la vera de las aguas,
Allí, dónde en otros tiempos
Los liajes guerreaban.

Sobre el Dniéper azulean
Unas sepulturas altas;
Susurran los matorrales,
Corre el viento por las ramas.

Bajo un roble del camino,
Se ha dormido una muchacha.
Hondo debe ser su sueño:
No oye cómo el cuco canta,
Cómo le cuenta las horas
Que por vivir aún le faltan.

Del robledo, en ese instante,
Sale un cosaco.
Cabalga un caballo negro
Que va cansado.

“Cuando lleguemos, amigo,
Tendrás descanso.
No está lejos la casa
Del bien amado.

¿Del bien amado, digo?
¿Me está esperando?
¡Caballo mío, galopa,
Llegando estamos!”

El caballo va muy lento:
Está agotado.
Un áspid roe el corazón rudo al cosaco.
“Ese es el roble frondoso…
¡Y ella, Dios Santo!
Se durmió la pobrecita…
De esperar tanto.”

De un salto se plantó ante ella.
“¡Ay, Padre Santo!”
Le cubre el rostro de besos.
Todo es en vano.

“¿Por qué aquellas malas gentes
Nos separaron?”
Toma carrera y se lanza
De cabeza a un árbol.

A la siega van las mozas,
A la siega van cantando:
“Adiós, hijo de mi vida,
Combate valiente al tártaro”.

Debajo de un verde roble,
Un caballo cabizbajo.
Y al pie del árbol, un mozo
Y una moza están tumbados.

Las mozas, muy despacito,
Van a ellos con cuidado,
Pero al ver que estaban muertos,
Como locas escaparon.

Vienen las amigas,
Enjugando el llanto;
A cavar las tumbas
Vienen los cosacos;
Llegaron los popes;
Campanas sonaron…

Y les dieron tierra,
Como a dos cristianos,
Junto a un caminito
En el mismo campo.

Decir nadie sabe
Por qué los mataron.
Un tilo, en la tumba
Se alza del cosaco;

En la de la moza,
Un sauce plantaron.
Viene aquí el cuclillo
Con su pobre canto;

El ruiseñor trina
Casi sin descanso:
Mientras haya luna
Estará cantando.
Vuelven las ondinas,
Cesará su canto.

1837, San Petersburgo

Este y otros poemas de Tarás Schevchenko traducidos al español. Descarga directa PDF

*Destrenzarla: las muchachas jóvenes, que no se han casado, usan trenzas; el deshacer las trenzas, tanto en la cultura ucraniana como en la alemana, es símbolo de que ya no sigue siendo señorita, sino su transición a ser mujer casada.

BIBLIOGRAFÍA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Anuncio publicitario

13 comentarios en “Реве та стогне Дгіпр широкий – El poderoso Dnipró

  1. Pingback: ДНІПРО – El rio Dnipró | Música Folclórica de Ucrania

  2. Pingback: La Rus de Kyiv (Inicio) – Київська Русь  | Música Folclórica de Ucrania

  3. Pingback: Prueba de estilo – Musica Folclorica de Alemania y Ucrania

  4. Pingback: Prueba de esrilo – Ucrania Fantástica

  5. Pingback: La Criada – наймичка – Poesía de Taras Shevchenko – Historia de Ucrania

  6. Pingback: Neófitos – Неофіти – Poema de Taras Shevchenko – Historia de Ucrania

  7. Pingback: Taras Shevchenko – poeta y artista de Ucrania – Ucrania Fantástica

  8. Pingback: 9 de marzo – Nacimiento de Taras Shevchenko (Recopilatorio) |

  9. Pingback: 22 de marzo – Nacimiento de Mykola Lysenko |

  10. Pingback: La Capital de Ucrania - Kyiv - callejeros.travel

  11. Pingback: Дніпро – Dnipró – Diccionario Ucraniano Español

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s